Indice Página siguiente


Prologo

El Programa del Departamento de Montes de la FAO relacionado con la silvicultura urbana y periurbana comenzó en 1994 con el fin de conocer mejor la función de los árboles y los bosques para mejorar la calidad de la vida de los habitantes de las ciudades y el medio ambiente urbano. Hasta la fecha la comunidad internacional no había prestado la debida atención a esta cuestión, la cual, no obstante, está cobrando una importancia cada vez mayor debido a la rápida urbanización que se está registrando en muchos países en desarrollo y a la exigencia de condiciones de vida más sanas en las zonas urbanas de todo el mundo.

El programa se ha concentrado en sus primeros años en el examen de la función de la silvicultura urbana y periurbana en los países en desarrollo, la necesidad de crear una mayor conciencia sobre el problema y la mejora de la documentación y el acceso a la información acerca de este tema. La primera publicación del programa fue "The Potential of Urban Forestry in Developing Countries: A Concept Paper", que apareció en 1994. Al preparar dicha publicación resultó evidente la falta de una información fácilmente accesible sobre la silvicultura urbana y periurbana en los países en desarrollo. Además, la información existente se hallaba muy dispersa. Para resolver este problema, el programa publicó en 1995 "An Annotated Bibliography on Urban Forestry in Developing Countries" y empezó a preparar una serie de estudios monográficos. La presente publicación referente a la ciudad de Quito representa uno de los seis estudios monográficos que se encargaron para documentar la labor en materia de silvicultura urbana y periurbana en las distintas regiones del mundo. Las otras monografías consisten en estudios sobre El Cairo, Teherán, los países del Sahel y Río de Janeiro, así como en un estudio comparativo sobre Hong Kong, Singapur y Kuala Lumpur. Se espera que estas monografías sean útiles para la labor de quienes trabajan en programas de silvicultura urbana y periurbana en otros lugares, ofreciéndoles información sobre los problemas con que se enfrentan y las soluciones adoptadas por otros. Las monografías tienen también la finalidad de explicar a los profanos en el tema que se trata de un asunto a la vez complejo y fascinante, un sector de la actividad forestal en el que se entrelazan de forma muy estrecha las cuestiones sociales y ecológicas.

En este estudio participaron varias personas. Su autora fue Sharon Murray, que trabajó varios años en Quito en el sector de la silvicultura urbana. Le ayudaron a compilar el estudio sus colegas de la Fundación Natura, ONG que ha contribuido al desarrollo de la silvicultura urbana en Quito, y varios funcionarios municipales, así como distintas personas de la ciudad. Dirigió el estudio Susan Braatz, funcionaria de la FAO encargada del programa de silvicultura urbana. Prestaron también asistencia para la preparación de la publicación Lise Andreasen, Alexia Baldaschini y Elisa Rubini.


M. Hosny El-Lakany
Director
Dirección de Recursos Forestales
Departamento de Montes


Inicìo de página Página siguiente