LogoFOCUS ON... MEXICO


TCP/MEX/4553 (DENDROENERGÍA PARA
EL DESARROLLO RURAL)

La leña en México constituye, como en muchos otros países del mundo, el principal combustible utilizado en el medio rural que es además frecuentemente usado en las áreas periféricas de las principales ciudades del país. Como a menudo sucede mundialmente, la utilización de la biomasa forestal para fines energéticos se realiza al margen del control y la gestión de las agencias técnicas especializadas.

La Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través de la Dirección General Forestal (DGF) solicitó la asistencia técnica de la FAO para mejorar la infraestructura, analizar la problemática dendroenergética y llevar a cabo acciones para garantizar el uso sostenible de los biocombustibles; capacitar recursos humanos; y transferir los esquemas metodológicos requeridos para el desarrollo de sistemas dendroenergéticos sostenibles. Dicha asistencia se materializó a través el proyecto TCP/MEX/4553, Dendroenergía para el desarrollo rural. El proyecto, de una duración de 24 meses, dio inició a sus actividades el 29 de enero de 1996 con la llegada al país de un consultor internacional contratado especialmente.

Se seleccionaron tres microrregiones específicas localizadas en los estados de Michoacán, Oaxaca y Guerrero como áreas demostrativas para la realización de los estudios relativos al consumo, mercadeo y producción de leña y otros combustibles derivados de la madera y crear las capacidades locales necesarias para expandir dichos esquemas a otras microrregiones dentro y fuera de los estados considerados.

Asimismo, se realizaron diversos estudios técnicos, cuyos resultados se describen en diversos documentos que ponen de relieve la importancia de la leña para la satisfacción de las necesidades energéticas de las comunidades rurales, especialmente indígenas, de las zonas de montaña de México y el papel que juega en las actividades económicas de dichas comunidades en cuanto a generación de empleo, de ingreso y en la sustitución de combustibles fósiles con el consiguiente impacto en la redistribución de ingreso a nivel local. Dichos estudios han permitido señalar interesantes aspectos hasta ahora poco reconocidos por los especialistas del sector, que tienen importantes repercusiones en el mundo forestal y energético.

Finalmente, una actividad central del proyecto fue la difusión de resultados, para lo cual se realizaron diversos eventos. El más importante fue la organización del Seminario nacional «Madera para energía» que se llevó a cabo en el Hotel Radisson Paraíso de Ciudad de México, del 2 al 3 de julio de 1997, con el fin de presentar, a diversas autoridades del sector público, privado y académico los resultados alcanzados durante las actividades de campo y las repercusiones de dichos resultados en el sector forestal y energético. Estas experiencias se enriquecerán con las de otros organismos y especialistas relacionados con el sector.

En la reunión participaron unos 130 especialistas de diversas instituciones públicas, privadas y ONG interesadas en el tema a nivel nacional y estatal. Cabe señalar entre los participantes la presencia de diversos delegados y representantes estatales de la SEMARNAP, personalidades del mundo académico e investigadores.


RESÚMENES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS PRINCIPALES DOCUMENTOS TÉCNICOS

Evaluación de la situación del uso de madera para energía en México

A partir de los datos obtenidos en los levantamientos de campo del proyecto, de un amplio conjunto adicional de documentos técnicos del proyecto y publicaciones preexistentes, se preparó un documento de situación cuyos resultados principales, a nivel nacional, indican que:

Patrones de consumo de leña en tres microrregiones de México

Este informe sintetiza las conclusiones del estudio «Dendroenergía para el desarrollo rural» realizado entre abril de 1996 y mayo de 1997 en tres microrregiones de México: Lago de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, Los Altos Mixtepec, en el estado de Oaxaca y Tlapa de Comonfort, en el estado de Guerrero.

Metodología. Para realizar el estudio se partió de un enfoque sistémico, utilizando una metodología que combinó el levantamiento de 715 cuestionarios, 105 mediciones directas de los consumos de leña, alrededor de 1 000 mediciones para determinaciones de contenidos de humedad y visitas de reconocimiento a las zonas de producción de leña en un total de 13 localidades. El método de trabajo con las comunidades fue participativo.

Se estudiaron tres sectores: los usuarios domésticos, las pequeñas industrias y los productores de leña (leñadores e intermediarios). Los usuarios domésticos se dividieron a su vez en tres estratos de consumo de acuerdo con el tipo de combustible utilizado para cocinar: a) sólo leña; b) leña y gas; y c) sólo gas L.P. Las pequeñas industrias incluyeron: tabiqueras, panaderías, talleres alfareros y tortilleras.

Sector doméstico. La leña es el combustible doméstico más importante entre los habitantes del medio rural microrregional. Su difusión es también muy amplia incluso en la ciudad de Tlapa, con casi 25 000 habitantes. El uso de leña está asociado a factores económicos pero tiene también un fuerte arraigo cultural, siendo el combustible por excelencia para la preparación de platos tradicionales como tortillas, nixtamal y otros que se consumen en las frecuentes festividades de las comunidades. Se obtuvieron consumos per cápita promedios, incluyendo usuarios exclusivos de leña y de leña y gas de 1,7 kg/día en Guerrero, 2,0 kg/día en Michoacán y 2,6 kg/día en Oaxaca.

Existe un uso creciente del gas L.P., sin embargo esto no se traduce en la sustitución de la leña sino en el uso combinado de ambos combustibles. El uso combinado de leña y gas implica ahorros promedios de leña de alrededor del 15 por ciento.

Las familias que recolectan leña utilizan de 3 a 4 jornales mensuales para abastecerse de combustible y las que la compran gastan entre 45 y 177 pesos, dependiendo de la región. Los usuarios de leña y gas gastan en promedio lo mismo o hasta 60 por ciento más que los usuarios exclusivos de leña.

Pequeña industria. Las pequeñas industrias tienen una gran importancia social y económica en dos de las microrregiones, particularmente en Michoacán: generan 6 800 empleos y un valor económico de 74 millones de pesos al año.

Los precios de la leña para las pequeñas industrias, que alcanzan entre 50 y 100 pesos/m3 para desechos de pino y entre 120 y 250 pesos/m3 para madera de encino, justifican un aprovechamiento comercial de bajo manejo silvícola. Como existe una especialización de la demanda de leña por tipo de industria, los impactos ambientales pueden ser altos o bajos según la especie y el tipo de aprovechamiento.

Productores de leña. Los leñadores operan exclusivamente como extractores de leña. No existen esquemas de manejo propiamente dichos del recurso, ni una ordenación territorial respecto a formas o intensidades de corta. El impacto ambiental de la actividad es alto en las localidades que se dedican al corte de leña para venta. En general hay pocos intermediarios y la demanda atomizada dificulta la distribución del producto y la integración de cadenas de comercialización. El sector genera alrededor de 1 700 empleos y su valor económico es de 6,1 millones de pesos anuales.

Conclusiones y recomendaciones generales. En todas las localidades estudiadas, la leña constituye el principal uso de los recursos forestales locales. Se obtuvieron consumos promedios de 5,8 m3/año para la demanda familiar de leña (con variaciones de 5,2 a 7,4 m3/año, según la microrregión), 142 m3/año para tabiqueras, 37 m3/año para panaderías, 30 m3/año para tortilleras y 13 m3/año para alfarerías. Los consumos totales microrregionales superaron los 126 000 m3/año en Michoacán (con una población de 112 000 habitantes), 17 000 m3/año en Oaxaca (con 21 000 habitantes) y 25 000 m3/año en Guerrero (con 27 000 habitantes), con diferentes pesos de las pequeñas industrias en la demanda total de leña según la microrregión.

De continuar las actuales tendencias, las perspectivas de uso de leña a nivel microrregional apuntan a un consumo sostenido y a una intensificación de los impactos ambientales en áreas específicas debido a que existe un amplio porcentaje de familias que utilizan leña para cocinar; a que la mayor penetración de gas L.P. no se traducirá en ahorros importantes de leña en el sector doméstico; a que un sector todavía importante de pobladores y la mayor parte de las pequeñas industrias no tienen las condiciones económicas para acceder al gas de manera regular; y a que los recursos forestales de la región continúan reduciéndose, a causa de la demanda clandestina de madera y procesos de cambio de uso del suelo.

Sugerencias de acciones de seguimiento. En los lugares donde existe una demanda comercial de leña, es necesario:

En las zonas de escasez de leña donde predomina el autoabastecimiento, debe actuarse también de forma integral atacando simultáneamente la oferta y la demanda de combustible. En estos casos se justifican acciones como:

A nivel de la demanda, dado el carácter comercial de la leña y sus altos precios, se han implantado programas de difusión de tecnologías de uso eficiente tanto en el sector doméstico como en el de las pequeñas industrias.

Dada la diversidad de situaciones descritas, la relación beneficio/costo de las acciones posibles es muy variable, por ejemplo, en función de la existencia o no de recursos forestales manejables para leña a nivel local, el radio económico del abastecimiento y el carácter comercial o no del uso de la leña. Asimismo, como la escala del problema es fundamentalmente local, las intervenciones futuras deben planearse e implementarse a ese mismo nivel para lograr la máxima economía e impacto.

Compendio metodológico y de resultados

Este documento describe con detalle la metodología y presenta todos los cuadros de salida del estudio sobre consumos y flujos de leña llevado a cabo en tres microrregiones de México en el contexto del proyecto FAO/MEX/TCP/4553(A), Dendroenergía para el desarrollo rural. El documento incluye también los cuestionarios utilizados para el levantamiento de información y una guía del programa utilizado en el procesamiento de la información.

Determinación de municipios críticos por consumo de leña

Este informe presenta un método para priorizar las regiones (municipios) críticos por consumo de leña en México. El método sugerido consiste en construir un índice de consumo de leña, que combina variables sociodemográficas, técnicas y ambientales, para cada uno de los municipios del país. Mediante un análisis estadístico y un sistema de información geográfica se obtiene una clasificación de municipios en cinco categorías de criticidad según su consumo de leña.

Este análisis permitió seleccionar de un total de 2 392 municipios del país, 146 municipios muy críticos por consumo de leña, 437 municipios críticos y 302 municipios medianamente críticos. Se definen como municipios críticos por consumo de leña aquellos que combinan: a) un alto consumo y densidad de consumo de leña (o un alto número de usuarios y una elevada densidad de usuarios de leña); b) crecimiento de usuarios de leña; c) alta adaptabilidad al consumo por motivos económicos (bajos ingresos) y culturales (prácticas de cocción arraigadas que requieren el uso de leña); y d) recursos forestales poco productivos.

El método sugerido resulta una buena herramienta auxiliar de planeación pues permite reducir sustancialmente la escala de intervención sobre la problemática dendroenergética, a fin de concentrar esfuerzos en las regiones más críticas.

Otros documentos técnicos preparados por el proyecto

Como parte de este proyecto se produjeron diversos documentos técnicos que describen con mucho detalle los resultados del estudio y la situación específica de los consumos y flujos de leña en cada localidad y microrregión de estudio. Estos documentos son:

Para mayor información sobre las publicaciones mencionadas, dirigirse a:
Dirección General Forestal, SEMARNAP, México, D.F. y a las oficinas de la representación de la FAO en México, haciendo referencia al proyecto Dendroenergía para el desarrollo rural.
Las publicaciones pueden solicitarse a:
Omar R. Masera, Instituto de Ecología de la UNAM, Campus Morelia, Centro Comercial El Parián, Local 17, A.P. 152, Pátzcuaro, Mich.
Tel./fax: (+52 434) 23216;
correo electrónico: [email protected]
Jaime Navia, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C., Apto. postal 158, Pátzcuaro, Mich.
Tel./fax: (+52 434) 23216;
correo electrónico: [email protected]
Teresita Arias Chalico, PAIR/UNAM.
Correo electrónico: [email protected]



[Top of page][Contents]