Previous PageTable Of ContentsNext Page

PROGRAMA PRINCIPAL 2.5: CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y ENFOQUES PROGRAMÁTICOS ESPECIALES

Programa 2.5.1 - Desarrollo y transferencia de tecnología

Resultados del programa

Programa Ordinario miles de $EE.UU.  
Consignación 11 118 
Gasto 10 042 
Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (1 075) 
Gasto en exceso/(defecto), % (10%) 
Programa de Campo miles de $EE.UU. 
Extrapresupuestarios: ejecución, FF y PNUD 16 367 
Extrapresupuestarios: Ejecución de proyectos de emergencia
Ejecución, PCT y PESA 2 372 
Total, ejecución Programa de Campo 18 739 
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,9 
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 1 188 
Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
6% 
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 7 (3)   4 2 2 57%
Sistemas de información 5 (2) 3 6 5 1 120%
Reuniones 26 (8)   18 13 5 69%
Publicaciones 25 (8) 3 20 19 1 80%
Servicios directos a los países 16 (1)   15 13 2 94%
Capacitación 9 (2) 2 9 7 2 100%
Total 88 (24) 8 72 59 13 82%

Realizaciones

223. Mediante la generación y difusión de información, conocimientos y técnicas, el Programa trata de llevar a la práctica el concepto de desarrollo sostenible. Aplica un criterio integrado a la investigación, la extensión, la enseñanza, la capacitación y la comunicación con objeto de abordar las preocupaciones existentes en los ámbitos de la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la utilización apropiada de los recursos naturales y la generación de ingresos. También se presta atención a los enfoques participativos y a la elaboración de metodologías innovativas.

224. Fomento de la investigación y la tecnología. El asesoramiento a los países sobre formulación de políticas y planificación de estrategias de investigación incluyó la preparación de planes estratégicos y a plazo medio para la organización de sus sistemas nacionales de investigación en lo que respecta a la gestión del personal, el perfeccionamiento de la mano de obra, mecanismos sostenibles de financiación, etc., así como planes para la inversión en la investigación agrícola a medio y largo plazo.

225. En asociación con el Centro Internacional de Investigación Agrícola en las zonas secas (ICARDA), la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola del Cercano Oriente y África del Norte (AARINENA) y el Centro Internacional de Estudios Superiores sobre Agronomía Mediterránea (CIHEAM), se inició un estudio comparativo de SNIA en la Región del Cercano Oriente. Se prepararon estudios de casos sobre fortalecimiento de la función de las universidades en los SNIA y se organizó un taller regional en el Cercano Oriente sobre la participación de las universidades en los SNIA. Se emprendieron estudios sobre las consecuencias de la asistencia exterior en el desarrollo institucional de los SNIA en países en desarrollo y sobre la historia del fomento de la investigación agrícola en África, en asociación con el Programa Especial para la Investigación Agrícola en África (SPAAR).

226. Se proporcionó asistencia a instituciones nacionales para llevar a cabo estudios de casos sobre evaluación y transferencia de tecnologías utilizando metodologías elaboradas por la FAO y se presentaron sus resultados con miras a su validación en talleres nacionales a los que asistieron más de 50 participantes. Las conclusiones de los talleres nacionales se utilizaron para mejorar la metodología. También se preparó un documento sobre la consideración de las diferencias por razón de sexo en la evaluación y transferencia de tecnologías y se ultimó un Manual sobre gestión de la investigación agrícola. Se realizaron estudios sobre las últimas novedades en materia de biotecnología para 15 países de Europa oriental.

227. Siguió ampliándose la cooperación en materia de investigción agrícola a nivel subregional y regional, en colaboración con las oficinas regionales. Se prestó apoyo a la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola de Asia y el Pacífico y a la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola del Cercano Oriente y África del Norte para el establecimiento del Foro sobre investigación agrícola en África. El Sistema Europeo de redes cooperativas de investigación agrícola (ESCORENA) continuó actuando en la región europea, en asociación con el CIHEAM en lo que respecta a los países mediterráneos. A nivel mundial, se prestó apoyo con miras al establecimiento del Foro Mundial para la Investigación Agrícola y se llegó a un acuerdo a fin de que uno de sus principales componentes, el Comité Directivo de los SNIA, tuviera su sede en la FAO.

Reactivación de los SNIA en el Camerún

A raíz del grave deterioro de su sistema de investigación agrícola, el Gobierno pidió ayuda a la FAO para reestructurar su SNIA. A través del proyecto de cooperación técnica TCP/CMR/2354, se prepararon un marco estratégico y un plan a plazo medio, junto con recomendaciones sobre la magnitud del sistema, su estructura orgánica y los mecanismos regionales de desarrollo y financiación. Como resultado de ello, el Gobierno refundió dos institutos de investigación existentes en un instituto de investigación y desarrollo agrícolas y puso en marcha todas las demás reformas recomendadas. Teniendo en cuenta estas novedades, el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) formaron un consorcio para proporcionar al citado instituto unos 20 millones de dólares con los que iniciar sus actividades de investigación a un nivel viable.

228. Cooperación y coordinación en materia de investigación. En su calidad de copatrocinador del GCIAI, la FAO siguió prestando apoyo y hospedando la Secretaría de su Comité Asesor Técnico (CAT). La interacción entre el CAT y los departamentos y direcciones de la FAO permitió establecer las prioridades internacionales en materia de investigación agrícola del GCIAI y de los centros que lo componen.

229. Se preparó un documento sobre las prioridades y estrategias del GCIAI para la asignación de recursos en el período de 1998-2000, que constituyó la base para las recomendaciones del CAT sobre la asignación de recursos a plazo medio a los 16 centros. En colaboración con la Secretaría del GCIAI, el CAT llevó a cabo exámenes externos de los programas y la gestión de los centros y otros estudios importantes. Bajo los auspicios del CAT, se crearon dos grupo de especialistas en biotecnología para examinar la gestión de la biotecnología en relación con los derechos de propiedad intelectual en el GCIAI.

230. Enseñanza, extensión y capacitación. En un taller para países del África occidental se examinaron instrumentos participativos para la planificación y evaluación de la extensión, especialmente en la aplicación de encuestas sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP). Se celebraron en África talleres sobre mejora de la capacitación del personal de extensión para aumentar su pertinencia y rentabilidad, a los que asistieron 60 participantes de 20 países y 22 organizaciones donantes. Como resultado de un taller regional para el África Subsahariana sobre programas dirigidos a la juventud rural en apoyo de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, 16 países constituyeron una red sobre la juventud rural. En el Cercano Oriente, se celebró un taller sobre capacitación de extensionistas en la elaboración y utilización de módulos de capacitación en educación ambiental. Se publicó un Manual de referencia sobre mejora de la extensión agrícola.

231. Basándose en experiencias del Zaire y en la metodología difundida a través de un taller regional, se elaboró un modelo para que aldeanos locales intervengan en un método participativo de extensión. Se incorporó la educación ambiental aplicada al desarrollo agrícola sostenible en programas de capacitación para servicios de extensión del Cercano Oriente. Se prestó apoyo al fortalecimiento y ampliación de programas de extensión para la juventud rural en diversos países.

232. Se ultimó la preparación y el ensayo sobre el terreno de una publicación sobre la Elaboración de planes de estudio participativos, que se aplicó en talleres en los que estudiantes, personal docente y posibles empleadores de los sectores público y privado se reunieron para examinar y revisar cursos y planes de estudio. Se publicó un documento titulado Enseñanza y aprendizaje en la agricultura: guía para educadores agrícolas, así como una guía de capacitación sobre Mejora de las actividades de extensión con mujeres campesinas.

233. Se organizaron talleres sobre procesos de enseñanza y aprendizaje para países de Europa oriental y central, en los que se examinaron las repercusiones de la transición a economías más orientadas al mercado sobre el sector agrícola. En colaboración con la universidad de Reading, se celebró un taller sobre la educación a distancia en la agricultura y se estableció un conjunto de criterios aplicables a los materiales que han de utilizarse en actividades sobre este tema. Se elaboraron directrices sobre prácticas idóneas para la incorporación de la mujer a la enseñanza superior y el establecimiento de vínculos con ONG. Se completó una publicación sobre la enseñanza superior en la agricultura y las oportunidades de empleo para la mujer en el desarrollo. En colaboración con las oficinas regionales, se proporcionó asesoramiento a más de 30 países para fortalecer programas de enseñanza agrícola y facilitar el acceso a redes sobre este tema.

234. La comunicación para el desarrollo. Se proporcionó asesoramiento a países sobre políticas y sistemas nacionales de comunicación. Se celebró un taller con participantes de 21 países de África para evaluar la situación de la radio rural, determinar las limitaciones y preparar planes de acción para el fomento de la radio rural. Se prestó asistencia para establecer un Centro de comunicación para el desarrollo en el África austral (véase recuadro). A través de más de 60 proyectos de campo, se impartió capacitación en conocimientos, metodologías y medios de comunicación. Se preparó un conjunto de programas de capacitación en el uso de medios tradicionales y populares para la comunicación en relación con la población. Se prestó apoyo en materia de comunicación al PESA y a programas prioritarios de la FAO conexos, entre ellos la Campaña Panafricana contra la Peste Bovina y el Programa de Erradicación de la Amblioma en el Caribe.

La comunicación para el desarrollo en el África austral

El proyecto GCP/RAF/297/ITA estableció una masa crítica de personas en el África austral capaces de hacer frente a las necesidades de comunicación para el desarrollo rural a nivel nacional y regional y promovió eficazmente la utilización de la comunicación entre encargados de formular políticas, organismos regionales de desarrollo e instituciones de enseñanza superior. El proyecto creó el Centro de Comunicación para el Desarrollo en el marco de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC), con sede en Harare, Zimbabwe, como servicio autofinanciado que proporcionará asesoramiento y capacitación para la comunicación, prestando especial atención al fortalecimiento de la capacidad local. Entre los principales logros del Centro figuran la elaboración de un método de evaluación de la comunicación rural participativa para la planificación en esta materia; asistencia a 18 proyectos en los que participaron miles de campesinos sobre fomento de la agricultura, ganadería, salud, nutrición, recursos hídricos y saneamiento, medio ambiente, alfabetización y generación de ingresos para la mujer; establecimiento de un modelo de plan de estudios de postgrado en comunicación para el desarrollo con miras a su adopción por instituciones regionales de educación; y encuestas sobre 17 proyectos de comunicación rural con el fin de documentar los resultados y preparar estudios monográficos sobre las enseñanzas adquiridas que pueden repetirse a nivel regional.

235. Se realizaron estudios para determinar estrategias innovativas de comunicación y evaluar la función de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el desarrollo rural. En Chile y en México se establecieron redes electrónicas de información para facilitar a los agricultores información sobre producción y comercialización. Se documentaron experiencias en diversas regiones que dieron lugar a la publicación Internet y el desarrollo rural y agrícola.

236. Debido a la falta de personal y a las restricciones financieras, se suprimieron o aplazaron diversas actividades del Programa, entre ellas una consulta regional de expertos sobre evaluación y transferencia de tecnología, talleres regionales sobre la integración de la ADRS en programas de extensión agrícola, talleres de campo sobre educación agrícola y diversos cursos prácticos y actividades de capacitación en materia de comunicación.

Programa 2.5.2 - La mujer en el desarrollo y la participación popular

Resultados del programa

Programa Ordinario miles de $EE.UU.  
Consignación 8 142 
Gasto 8 149 
Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU.
Gasto en exceso/(defecto), % (0%)
Programa de Campo miles de $EE.UU. 
Extrapresupuestarios: ejecución, FF y PNUD 8 664 
Extrapresupuestarios: Ejecución de proyectos de emergencia
Ejecución, PCT y PESA 1 118 
Total, ejecución Programa de Campo 9 782 
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,2 
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 677 
Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
7% 
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 11 (6) 5 10 9 1 91%
Sistemas de información 6 (4) 3 5 5   83%
Reuniones 19 (11) 4 12 12   63%
Publicaciones 21 (8) 10 23 22 1 110%
Servicios directos a los países 15 (7) 4 12 12   80%
Capacitación 11 (2) 6 15 13 2 136%
Total 83 (38) 32 77 73 4 93%

Realizaciones

237. La finalidad del Programa es integrar factores demográficos, cuestiones socioeconómicas y prioridades en función del sexo en las actividades globales de la Organización. El Programa coordina y vigila la aplicación del Plan de acción de la FAO para la integración de la mujer en el desarrollo (1996-2001), constituye el punto de convergencia para la cooperación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y se ocupa de la coordinación institucional para el seguimiento tanto del Plan de Acción de El Cairo sobre la Población y el Desarrollo como de la Plataforma de Acción de Beijing.

238. La mujer en la agricultura y el desarrollo rural. Se proporcionaron orientación general y servicios de secretaría al Comité Interdepartamental sobre la Mujer en el Desarrollo (COWID) que, con el apoyo de coordinadores asignados y/o grupos básicos, atiende a 24 direcciones técnicas de la FAO. Se elaboraron instrumentos metodológicos y de diagnóstico y un programa de capacitación para ampliar la capacidad del personal profesional, así como de los Estados Miembros, con objeto de aplicar las políticas y prioridades relacionadas con la mujer en el desarrollo (MED)/diferencias por razón de sexo. Prosiguió la colaboración entre organismos para elaborar el Programa de Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG), como enfoque plenamente participativo para la formulación de políticas, programas y proyectos (véase recuadro).

Programa ASEG (actividades mundiales)

Para difundir los métodos e instrumentos del ASEG en numerosas regiones del mundo, se utilizaron diversos medios y se recurrió a un equipo internacional de promotores instructores, según se indica a continuación:

América Latina y el Caribe: Se celebró un taller en el que participaron 22 países. Se ensayaron las versiones en español del Manual intermedio y del manual de campo y de la Guía para Usuarios en un taller de capacitación de instructores para especialistas en extensión agraria.

África: Se llevó a cabo un ensayo previo de la versión en inglés del Manual de campo y se utilizó la Guía sobre riego del ASEG en misiones de asistencia técnica. Se introdujeron materiales del ASEG en determinados proyectos, en el marco del PESA. Se prepararon las versiones en francés de la Guía para usuarios y del Manual de campo del ASEG y se organizó una reunión de capacitación.

Asia y el Pacífico: El Manual de campo del ASEG fue utilizado por el FIDA como guía en un "análisis de efectos" en aldeas remotas. Se emprendió una comprobación de la Guía sectorial sobre el riego y se celebraron talleres de sensibilización sobre el ASEG. Una misión FAO/PNUD/Banco Mundial de estudio sobre programas de riego en fincas utilizó los Manuales y la Guía sobre riego del ASEG.

Cercano Oriente y África del Norte: El Programa ASEG se presentó en una reunión preparatoria para facilitar la movilización de recursos destinados a actividades en favor de la mujer y la seguridad alimentaria en el Cercano Oriente. Se llevó a cabo un ensayo previo de materiales del ASEG en la región antes de proceder a una divulgación amplia.

239. Antes de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) y en el curso de ésta, se emprendieron actividades de gran alcance con el fin de resaltar la importancia de la mujer como agente principal para garantizar la seguridad alimentaria a nivel nacional y familiar. Se finalizó un estudio sobre Inversión de la tendencia: hacia sistemas de información sobre políticas orientadas a las necesidades de la mujer en la agricultura. Se elaboró el Plan de Acción Regional para la Mujer en la Agricultura en el Cercano Oriente en cooperación con 18 países de esa Región, otros organismos de las Naciones Unidas, ONG e instituciones académicas, y se inició su aplicación en colaboración con la RNE.

240. Se elaboró un método para mejorar la recopilación de estadísticas sobre la mujer en los censos agropecuarios y las encuestas por muestreo nacionales realizados periódicamente, que se publicó en forma de Directrices para mejorar las estadísticas sobre la mujer. Se celebró un curso subregional de capacitación para personal gubernamental técnico de 10 países de América Central y el Caribe con el fin de introducir cuestiones relacionadas con la problemática de la mujer en la preparación de censos agropecuarios utilizando los módulos correspondientes. Se celebró un taller sobre igualdad entre el hombre y la mujer y participación en la planificación agrícola con miras a la utilización de prácticas idóneas en el que participó personal de campo de 12 proyectos piloto situados en todas las regiones en desarrollo y relacionados con diversas esferas técnicas, y en el que se determinaron varios nuevos conceptos, prácticas idóneas y estrategias y enfoques para fomentar una planificación participativa y sensible a las necesidades de la mujer.

Día Mundial de la Mujer Rural de 1997

Con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural de 1997, se inició una campaña de sensibilización e información en todo el mundo sobre el tema "Hacia la seguridad alimentaria - invertir en la mujer rural". Más de 80 países organizaron actos especiales (seminarios, talleres, reuniones técnicas, ferias de aldea, venta de productos alimenticios o artesanales, etc.) con objeto de realzar la importancia de la mujer rural, poniendo de relieve su función esencial y promoviendo medidas en su apoyo. Se celebró en la FAO un simposio internacional titulado Invertir en la mujer rural mediante la capacitación y la información - Hacia la seguridad alimentaria, al que asistieron más de 120 participantes, incluidos dirigentes agrícolas de ambos sexos, especialistas de países en desarrollo, autoridades internacionales, ONG, organizaciones de las Naciones Unidas y medios de información. El simposio y foros análogos celebrados en otras partes del mundo ese mismo día proporcionaron una excelente oportunidad para intercambiar opiniones y fomentar la cooperación, y pusieron de manifiesto la importancia de la capacitación y la información para la promoción de la mujer rural, como factor esencial en la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

241. Población y desarrollo sostenible. Se mantuvo el apoyo al seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia internacional sobre la Población y el Desarrollo. Se celebró una reunión de un grupo de expertos en producción alimentaria y crecimiento demográfico que se centró en la integración de estos problemas en el asesoramiento sobre políticas para fortalecer la capacidad de los países. Se preparó un documento técnico sobre Necesidades de alimentos y crecimiento de la población para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y se presentaron hipótesis relativas a diversas políticas demográficas y sus repercusiones para el desarrollo sostenible a largo plazo.

242. Se proporcionó asistencia técnica a los equipos del FNUAP de apoyo a los países establecidos en varias regiones. Se prepararon estudios sobre las relaciones entre la población y el desarrollo rural, que se distribuyeron a dichos equipos (6 sobre población y factores socioeconómicos y culturales, 7 sobre población y factores biofísicos, 4 sobre comunicación en materia de población y 7 sobre la población en general).

243. Participación popular. Se prepararon manuales de campo sobre fomento de jefes de grupo, gestión de empresas colectivas y asociación entre grupos, que se ensayaron en proyectos de participación popular en varios países. Se ultimaron otros manuales sobre fomento de la participación en cooperativas y sobre formación de capital en cooperativas agrícolas. Se celebró un taller FAO/Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA) sobre la función de las organizaciones de agricultores en los procesos de formulación de políticas en Asia, así como diversos talleres sobre fomento de cooperativas agrícolas. Se estableció la Red para la seguridad alimentaria sostenible en África, con instituciones asociadas de nueve países de las subregiones de África occidental y central, en apoyo de organizaciones de la sociedad civil.

244. Se consolidó la colaboración con ONG y organizaciones del sector privado mediante la formulación y ejecución de actividades conjuntas de interés para organizaciones y grupos de agricultores, incluido el inicio de planes para pequeñas plantaciones en varios países de África. Se promovió el concepto de centro de transferencia de tecnología comunitaria y se realizaron actividades de capacitación para mejorar la base de conocimientos técnicos de pequeños productores.

Programa 2.5.3 - Desarrollo rural y reforma agraria

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU.  
  Consignación 7 073 
  Gasto 5 962 
  Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (1 111) 
  Gasto en exceso/(defecto), % (16%) 
Programa de Campo miles de $EE.UU. 
  Extrapresupuestarios: ejecución, FF y PNUD 9 553 
  Extrapresupuestarios: Ejecución de proyectos de emergencia
  Ejecución, PCT y PESA 2 172 
  Total, ejecución Programa de Campo 11 705 
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,0 
  Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 671 
  Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
6% 
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 3 (3) 4 4 3 1 133%
Sistemas de información 3 (1)   2 1 1 67%
Reuniones 4 (4)   3 3 0 75%
Publicaciones 13 (6) 3 8 7 1 62%
Servicios directos a los países 6 (2) 1 4 1 3 67%
Capacitación 4 (4)   0   0 0%
Total 33 (20) 8 21 15 6 64%

Realizaciones

245. El Programa se centró en la asistencia a la población rural para facilitar su acceso a los recursos y en el modo de institucionalizar el uso de los recursos disponibles para el desarrollo rural y la mitigación de la pobreza. Se hizo especial hincapié en el asesoramiento sobre políticas y el fortalecimiento de la capacidad nacional.

246. Tenencia agraria y colonización de tierras. Se iniciaron actividades relacionadas con la imposición/valoración de tierras rurales y los mercados de arrendamiento de tierras. Prosiguió la elaboración de instrumentos de diagnóstico para sistemas agrarios mediante proyectos de colonización rural en dos países. Se estableció una red con países interesados, en asociación con el Banco Mundial y el FIDA, para mejorar el acceso a los mercados de tierras de los campesinos pobres y otras personas que desean dedicarse a la producción agrícola. Se iniciaron actividades en cooperación con asociados para elaborar una base de datos sobre cuestiones de tenencia de tierras, como respuesta a peticiones de asistencia en los ámbitos del registro de tierras, catastro, concentración parcelaria y gestión de bienes comunes. Se reanudó la publicación del Boletín sobre Reforma Agraria, Colonización de Tierras y Cooperativas, en un formato actualizado, con dos números al año. Se obtuvieron fondos externos para que equipos nacionales realizaran estudios de diagnóstico con miras a la elaboración de políticas para la zona liberada de la oncocercosis en el África occidental. También se consiguieron fondos extrapresupuestarios para la elaboración de una metodología que habrán de utilizar expertos nacionales con objeto de examinar los efectos del rápido cambio demográfico en las instituciones que se ocupan de la tenencia de la tierra. Se organizó un seminario técnico de alto nivel sobre cooperación de los sectores público y privado en el fomento nacional de la tenencia de tierras.

247. Desarrollo rural. Se formularon y perfeccionaron principios y métodos para reestructurar instituciones rurales y establecer y/o fortalecer cámaras de agricultura mediante una serie de proyectos de PCT. Se organizó un taller sobre la función de los municipios en el desarrollo rural en América Latina. Una consulta técnica sobre descentralización, patrocinada juntamente por el Banco Mundial, el FIDA, el FNUDC, la GTZ y la Corporación Suiza de Desarrollo, reunió a 160 especialistas para examinar prácticas idóneas de descentralización y el establecimiento de asociaciones para la aplicación de programas de descentralización en el futuro. Como seguimiento de la consulta, se facilitó una guía electrónica sobre descentralización y se iniciaron los preparativos para una reunión técnica sobre la evolución de las funciones de los ministerios de agricultura y recursos naturales.

248. Se emprendieron estudios sobre estrategias de generación de ingresos agrícolas y no agrícolas para hogares rurales, medidas para evitar riesgos y garantizar la seguridad alimentaria y políticas y estrategias para reducir la pobreza en comunidades pastorales del Asia central. Se estableció la Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, con apoyo de la FAO y del FIDA en cooperación con el PMA, para reemplazar al Subcomité del CAC sobre Desarrollo Rural. La red comprende 20 organizaciones de las Naciones Unidas, habiéndose establecido grupos temáticos sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria en unos 70 países.

249. Las restricciones presupuestarias y la falta de personal causaron la cancelación o el aplazamiento de actividades de asesoramiento en materia de registro de tierras, catastro, concentración parcelaria y gestión de bienes comunes, la elaboración de instrumentos de diagnóstico sobre sistemas agrarios y estudios previstos sobre estrategia de los hogares y actividades de capacitación.

Programa 2.5.4 - Gestión de la información sobre el medio ambiente

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU. 
Consignación 3 312 
Gasto 2 805 
Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (507) 
Gasto en exceso/(defecto), % (16%) 
Programa de Campo miles de $EE.UU.
Extrapresupuestarios: ejecución, FF y PNUD 6 570 
Extrapresupuestarios: Ejecución de proyectos de emergencia
Ejecución, PCT y PESA 203 
Total, ejecución Programa de Campo 6 773 
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,4 
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 530 
Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
8% 
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución Sin modificar Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 2 (1)   1 1   50%
Sistemas de información 7 (1)   6 6   86%
Reuniones 2     2 2   100%
Publicaciones 3   1 4 3 1 133%
Servicios directos a los países 3     3 3   100%
Capacitación 1     1   1 100%
Total 18 (2) 1 17 15 2 94%

Programa 2.5.5 - Coordinación y promoción del desarrollo sostenible

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU. 
  Consignación 3 379 
  Gasto 2 912 
  Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. (467) 
  Gasto en exceso/(defecto), % (14%) 
Programa de Campo   miles de $EE.UU. 
  Extrapresupuestarios: ejecución, FF y PNUD 2 401 
  Extrapresupuestarios: Ejecución de proyectos de emergencia
  Ejecución, PCT y PESA 152 
  Total, ejecución Programa de Campo 2 553 
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,9 
  Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 96 
  Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
4% 
Actividades del Programa
  Aprobadas en el PLP Canceladas/
Aplazadas
Ejecución no programada Ejecución total Ejecución

Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices 11 (4) 1 8 5 3 73%
Sistemas de información 5 (1) 1 5 3 2 100%
Reuniones 15 (4)   11 8 3 73%
Publicaciones 18 (6)   12 10 2 67%
Servicios directos a los países 10 (2)   8 6 2 80%
Capacitación 3 (3)       0 0%
Total 62 (20) 2 44 32 12 71%

Realizaciones

250. En el Programa de Labores y Presupuesto revisado para 1996-97, las dependencias asociadas con estos dos programas se fusionaron y los programas se ejecutaron efectivamente de manera conjunta. Su finalidad fue fortalecer la utilización de información basada en el medio ambiente y de métodos integrados y armonizados de recopilación y procesamiento de datos mediante la teledetección, tecnologías de agrometeorología y sistemas de información geográfica (SIG), así como contribuir a la seguridad alimentaria global generando nuevos enfoques para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles (ADRS).

251. Gestión de la información sobre el medio ambiente. Se amplió el Sistema de vigilancia por satélite del medio ambiente de África (ARTEMIS), en apoyo del SMIA de la FAO, para que incluyera Asia oriental y América Latina además de África. Se siguieron cubriendo las necesidades de información sobre el medio ambiente de los sistemas de alerta relacionados con la seguridad alimentaria en la región de la SADC. El proyecto sobre Mapa de la cubierta terrestre y base de datos para África (AFRICOVER) entró en funcionamiento en el África oriental y se estableció con éxito el proyecto regional de gestión de la información sobre el medio ambiente, en cooperación con los países de la cuenca del Congo. Se formaron asociaciones con diversas instituciones técnicas para la formulación y ejecución de proyectos que incorporan el SIG y la teledetección para analizar el medio ambiente y planificar el desarrollo, incluida la elaboración de un sistema integrado de análisis y vigilancia de costas para facilitar la ordenación de las zonas costeras. Se estableció la Secretaría del Sistema Mundial de Observación Terrestre (SMOT) en la FAO para coordinar las estrategias mundiales de observación en nombre de la UNESCO, el PNUMA, la OMM y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

252. Coordinación y promoción del desarrollo sostenible. Se siguió prestando apoyo para la formulación de políticas sobre el medio ambiente y la sostenibilidad y para interacciones a nivel nacional e internacional. En colaboración con las organizaciones y organismos internacionales interesados, se hicieron progresos considerables en la elaboración de indicadores de la sostenibilidad y la formulación de políticas nacionales sobre energía y biogás. Se proporcionó asesoramiento sobre planes nacionales de acción para el medio ambiente y sobre la preparación de documentos conceptuales relativos al desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares. Se hizo hincapié en el fortalecimiento de la capacidad nacional mediante directrices, manuales e información sobre la adopción de decisiones y la planificación del desarrollo agrícola sostenibles. Se promovió la sensibilización acerca de la agricultura orgánica y se establecieron contactos entre la FAO y otras organizaciones que participan activamente en este sector. La REU organizó un taller para países de Europa central y oriental sobre cuestiones fundamentales del desarrollo sostenible.

253. Se proporcionó asistencia a los convenios sobre el cambio climático, la desertificación y la diversidad biológica para facilitar la participación de los países y en consonancia con las obligaciones internacionales de la FAO. Se siguió prestando apoyo a actividades de coordinación interna e intersectoriales y a la cooperación entre instituciones, especialmente en relación con el medio ambiente y el desarrollo sostenible y con el seguimiento de la CNUMAD. La colaboración con la Secretaría del CDB en Montreal incluyó la adscripción de un funcionario y la celebración de la Conferencia de las Partes en la Convención de lucha contra la desertificación en la sede de la FAO. También se realizó una contribución importante al período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en el que se examinaron los progresos efectuados en los cinco años posteriores a la CNUMAD.

Programa 2.5.6 - Producción de alimentos en apoyo de la seguridad alimentaria en los PBIDA

Resultados del programa

Programa Ordinario   miles de $EE.UU.
  Consignación 10 000
Gasto 10 738
Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU. 738
Gasto en exceso/(defecto), % (7%)
Programa de Campo   miles de $EE.UU.
  Extrapresupuestarios: ejecución, FF y PNUD 3 848
Extrapresupuestarios: Ejecución de proyectos de emergencia  
Ejecución, PCT y PESA 2 210
Total, ejecución Programa de Campo 6 085
Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,6
Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional 12
Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución
0%

Realizaciones

254. El PESA siguió prestando asistencia a los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) para mejorar la seguridad alimentaria nacional mediante rápidos aumentos de la productividad y de la producción de alimentos de manera sostenible desde el punto de vista económico y social, la reducción de la variabilidad de la producción de un año a otro y la mejora del acceso a los alimentos. Se hace hincapié en un enfoque multidisciplinario y participativo. El aumento de los ingresos netos de los agricultores, el empleo rural, la equidad social y la sensibilidad a las necesidades de la mujer son otros rasgos fundamentales del PESA.

255. Los proyectos del PESA forman parte del Programa Ordinario y sus gastos se incluyen en los cuadros sobre los resultados de los programas técnicos correspondientes, dentro de los capítulos relativos a la ejecución del PCT y del PESA. La ejecución del PCT que figura en el cuadro supra incluye los proyectos del PCT que complementan y apoyan actividades del PESA en los PBIDA.

256. La ejecución del PESA prevé una fase piloto y una fase de expansión. La fase piloto es programada y ejecutada por los gobiernos y las comunidades rurales interesados mediante la movilización y capacitación de personal y agricultores locales y el suministro de insumos, herramientas y equipo. Los cuatro componentes microeconómicos interrelacionados y complementarios, de la fase piloto son los siguientes:

257. Los resultados obtenidos en cada emplazamiento piloto y en cada campaña, incluidos los beneficios de los productores, se cuantifican y analizan para reorientar las operaciones y constituyen una firme base analítica para repetir las actividades en otros emplazamientos y para preparar la fase de expansión. Dentro de un país, la fase piloto puede ampliarse incluso a 30 emplazamientos para abarcar diferentes zonas ecológicas, económicas y administrativas. El programa puede ampliarse también añadiendo los diferentes componentes en los emplazamientos existentes.

258. La fase de expansión suele entrañar asistencia a los gobiernos en relación con cuestiones macroeconómicas:

259. Desde su inicio en 1994, se han recibido más de 70 peticiones de gobiernos de PBIDA para participar en el PESA. A finales de 1997, el PESA estaba en marcha en 29 países, entre ellos 17 de África, 5 de Asia y el Pacífico, 3 del Cercano Oriente y África del Norte, 3 de América Latina y el Caribe y 1 de Europa. Como respuesta a las peticiones de los gobiernos, se formularon proyectos en otros 40 PBIDA, entre ellos 17 de África, 7 de Asia y el Pacífico, 6 del Cercano Oriente y África del Norte, 6 de América Latina y el Caribe y 4 de Europa. Estos países se enumeran en el Cuadro 2.5-1.

Cuadro 2.5-1: Estado de ejecución del PESA al 31 de diciembre de 1997

África Asia y el Pacífico Cercano Oriente
y África del Norte
América Latina
y el Caribe
Europa
Estadio operacional
Angola
Burkina Faso
Eritrea
Etiopía
Ghana
Guinea
Kenya
Lesotho
Malawi
Mali
Mauritania
Mozambique
Níger
Rwanda
Senegal
Tanzanía
Zambia
Camboya
China
Mongolia
Nepal
Papua Nueva
Guinea
Egipto
Rep. Árabe Siria
Yemen
Bolivia
Ecuador
Haití
Bosnia y Herzegovina
Estadio de formulación
Benín
Burundi
Cabo Verde
Camerún
Comoras
Côte d'Ivoire
Chad
Gambia
Guinea Bissau
Guinea Ecuatorial
Liberia
Madagascar
Nigeria
Rep. Centro-africana
Swazilandia
Togo
Zimbabwe
Bangladesh
Corea, R.P.D. Filipinas
India
Laos
Maldivas
Sri Lanka
Azerbaiyán
Djibouti
Marruecos
Rep. Kirguisa
Sudán
Turkmenistán
Cuba
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep. Dominicana
Suriname
Albania
Armenia
Georgia
Macedonia
Ex Rep. Yugoslava de

260. Los primeros datos indicaron que las demostraciones piloto de tecnologías mejoradas de producción habían dado lugar a un aumento considerable de los rendimientos y a un incremento de los ingresos de los agricultores participantes con respecto a los que utilizaban prácticas tradicionales. Aunque los resultados variaron ampliamente según los países y los cultivos, en casi todos los países se notificó una amplia disponibilidad de los agricultores para adoptar los nuevos métodos. Se llevaron a cabo evaluaciones rurales participativas en Bolivia, Níger, Papua Nueva Guinea y Haití, y en seminarios y talleres celebrados en otros países, entre ellos China, Kenya y Etiopía, se determinaron diversos factores básicos que obstaculizaban la mejora del método general. En el recuadro siguiente se describen algunos resultados y logros del PESA.

Algunos resultados y logros del PESA

Eritrea: Los resultados de la campaña agrícola de 1996 indicaron que los rendimientos se habían duplicado con creces en comparación con las variedades locales cultivadas en fincas cercanas. El número de agricultores participantes en el programa se duplicó con respecto al año anterior.

Etiopía: Los rendimientos del tef, el sorgo y el trigo en las fincas de demostración durante la campaña agrícola de 1997 fueron casi dos veces mayores que los de los agricultores de control. El análisis de la rentabilidad indicó que la relación entre valor y costo estuvo comprendida entre 2,2 y 2,5. La experiencia adquirida en el PESA se incorporó en los planes de extensión del gobierno para su programa de producción en tierras secas, que comprende un 10 000 agricultores.

China: Se estima que el rendimiento de los cereales aumentó en más de un 60 por ciento entre 1994 y 1997. Los ingresos anuales per cápita de los agricultores se duplicaron con creces desde que se iniciaron las actividades de mejora en 1994, aumentando desde un promedio de 667 Yuan en el período de 1992-94 a 1 277 Yuan en 1997. Se impartió capacitación a más de 650 000 agricultores.

Nepal: La superficie regada aumentó de un 10 a un 42 por ciento y la intensidad de los cultivos se incrementó de un 30 a un 60 por ciento en 19 emplazamientos piloto en los que se cultivó una amplia variedad de productos alimenticios. Las técnicas de ordenación del agua en las fincas y el fortalecimiento de grupos de usuarios del agua introducidas en los distritos de Hill y Terai contribuyeron eficazmente a mejorar los conocimientos de los agricultores y la utilización eficiente del agua. La superficie regada de modo permanente aumentó un 15 por ciento en una sola campaña. El rendimiento del trigo aumentó como promedio en un 70 por ciento, mientras que el del arroz creció un 45 por ciento aproximadamente. Se calcula que la tasa de rentabilidad económica varió de un 47 a un 89 por ciento.

Tanzanía: Datos relativos a la campaña de 1996 en los emplazamientos piloto del PESA indicaron que el rendimiento del arroz creció de un 50 a un 130 por ciento y el del maíz de un 118 a un 165 por ciento en comparación con los rendimientos anteriores a la aplicación del Programa. Entre las actividades ganaderas llevadas a cabo como parte del PESA se incluyeron métodos mejorados de cría de pollos y cabras y vacunación de más de 14 000 pollos contra la enfermedad de Newcastle. Se fortalecieron los grupos de agricultores.

261. Se puso en marcha una nueva iniciativa para fomentar la cooperación sur-sur en el marco del PESA, con el apoyo de donantes interesados y de la FAO. El objetivo del plan es permitir que los países receptores se beneficien de la experiencia y los conocimientos especializados de los países en desarrollo más adelantados, los cuales envían a expertos durante dos o tres años para que colaboren directamente con los agricultores en la aplicación del PESA en las comunidades rurales. Los acuerdos concertados en virtud del plan incluyeron el envío a Senegal durante un período de dos años de 100 expertos y técnicos vietnamitas, de los que más de 40 estaban trabajando ya sobre el terreno en 1997. Además, misiones conjuntas formularon programas de cooperación sur-sur entre Etiopía y China y entre Eritrea y la India respectivamente. Se prepararon acuerdos de cooperación análogos entre Níger y Marruecos y entre Burkina Faso y Níger.

262. Los gastos con cargo al Programa Ordinario para el bienio de 1996-1997 excedieron ligeramente de la consignación presupuestaria de 10 millones de dólares EE.UU. Además, varios donantes bilaterales y multilaterales sufragaron actividades de la fase piloto en los países donde el PESA estaba en funcionamiento, así como la formulación de programas en nuevos países participantes. Los recursos extrapresupuestarios (tanto directos como indirectos) movilizados en apoyo del PESA excedieron de 20 millones de dólares EE.UU. como se indica en el
Cuadro 2.5-2.

Cuadro 2.5-2: Apoyo de donantes al PESA - Recursos movilizados en 1996-97

Donantes Beneficiarios

Cuantía

miles de $EE.UU.

Japón
Italia

Bélgica
Países Bajos
Francia
España

Canadá

PNUD
Níger
Angola, Eritrea, Etiopía, Mozambique, Senegal
Burkina Faso
Malí (incluidas promesas)
Haití, Madagascar
Nicaragua, Guatemala, Honduras, Mauritania
Etiopía (los fondos habrán de canalizarse bilateralmente)
Rwanda
600
7 000

1 300
2 100
1 000

2 000
5 500

700
Total   20 200

263. También se amplió la colaboración con instituciones financieras en el contexto del PESA. Se firmaron memorandos de entendimiento con el Banco Mundial y con el Banco Africano de Desarrollo para la promoción del desarrollo rural y la seguridad alimentaria, en virtud de los cuales ambos bancos convinieron en examinar la posibilidad de financiar créditos de hasta 1,5 millones de dólares EE.UU. para las actividades piloto del PESA en África, con sujeción a las peticiones de los gobiernos interesados. Se firmó un memorando de entendimiento análogo con el Banco Islámico de Desarrollo. El FIDA suministró fondos para los componentes relativos a la recogida de aguas de los emplazamientos del PESA en Tanzanía y Zambia. En Angola, el PESA es ejecutado conjuntamente por la FAO, el FIDA y el PMA.

Previous PageTable Of ContentsNext Page