Previous PageTable Of ContentsNext Page


Introducción y filosofía


Introducción y filosofía

Este trabajo promueve la enseñanza y el aprendizaje en relación a dos fenómenos inquietantes que se han generalizado en América Latina: la degradación ecológica acelerada, especialmente la deforestación; y la desigualdad socioeconómica, especialmente en relación al aspecto de género. Estudios en diversos contextos latinoamericanos demuestran que estas dos tendencias conllevan problemas de empobrecimiento, migración y desestructuración de las comunidades, pero hasta ahora entendemos poco sobre las relaciones entre ellas. Partimos de la hipótesis de que la degradación ambiental y la desigualdad social están altamente interrelacionadas, y que se impactan entre ellas mediante la organización del control y del uso de los recursos naturales. El objetivo es comprender mejor las relaciones entre estos dos fenómenos en el contexto del desarrollo en América Latina.

El trabajo responde a la necesidad urgente de fomentar la investigación, capacitación y acción en el campo de la gestión ambiental en América Latina, desde una perspectiva social que abarca el análisis de género. Fue diseñado para avanzar el trabajo en esta área por los siguientes medios: 1) alertar a los participantes sobre las relaciones entre los sistemas de género y los sistemas de manejo ambiental, 2) realizar un acercamiento interdisciplinario para estudiar las relaciones entre los fenómenos naturales y humanos, y 3) presentar una serie de perspectivas y herramientas para entender y facilitar la participación de las mujeres y los hombres en los esfuerzos hacia un mejor manejo de los recursos naturales en su entorno.

Con la finalidad de construir un marco teórico integral y dinámico, exploramos aportes desde dos corrientes interdisciplinarias: el análisis de género y la forestería comunal. El aporte de estas corrientes no se limita a nuevos conocimientos y objetos de estudio, sino abarca toda una gama de reflexiones paradigmáticas, epistemológicas y metodológicas, como también experiencias innovadoras en el campo de trabajo. La novedad de la pesquisa en la forestería comunal y el análisis de género, y la falta de teorías y métodos comúnmente aceptados en estas áreas, ofrecen posibilidades para salir de algunos de los esquemas convencionales que estructuran nuestras visiones. Esperamos motivar el cuestionamiento de las categorías y modelos dominantes y así incentivar la elaboración de acercamientos y respuestas nuevas. Más allá de avanzar el conocimiento en relación a los problemas concretos de desigualdad social y degradación ambiental, la reflexión efectuada aquí da luces para un nuevo análisis crítico de los proceses del desarrollo moderno en general

El trabajo tiene tres componentes: una guía curricular. una colección de ensayos y una bibliografía extensiva. Estos están diseñados para apoyar y enriquecer cursos y seminarios a nivel de universidad y postgrado en las áreas de agronomía, antropología, ecología, forestería y sociología. Este trabajo tiene un gran potencial para facilitar la reflexión constante de docentes universitarios. La guía curricular pone en práctica los enfoques participativos e interdisciplinarios desarrollados por el programa FAO-FTPP, promoviendo procesos educativos que alienten a los participantes para que tomen parte activa en el aprendizaje y para que extiendan los acercamientos nuevos a investigaciones y proyectos futuros.

Las reflexiones presentes en los ensayos se basan en el estudio y el análisis de las realidades locales nacionales e internacionales de América Latina así como en distintas interpretaciones de estas realidades. Se comienza a nivel concreto, conociendo estudios de caso en diferentes países andinos para después relacionar los sistemas ecológicos y socioculturales con procesos y políticas económicas dentro de un marco histórico. Finalmente se considera una serie de propuestas metodológicas y técnicas para responder a las condiciones analizadas.

El desarrollo temático toma la forma de una dialéctica entre la consideración de realidades concretas y la de acercamientos teórico-metodológicos elaborados para entender y actuar sobre estas realidades. Uno de los aportes más impactantes de esta dialéctica es la manera en que pone en tela de juicio la distinción convencional entre las realidades empíricas y los conceptos y teorías con los cuales interpretamos estas realidades.

¿Por qué reunir aportes desde las corrientes de análisis de género y de la forestería comunal?

Esta exploración gira alrededor de dos problemas concretos -la degradación ambiental y la desigualdad social- los cuales hasta el momento han sido estudiados en campos distintos y tratados con políticas y programas separados. Aquí pretendemos motivar investigaciones y reflexiones que aporten a la comprensión de las relaciones dinámicas entre estos dos problemas. Tal avance requiere superar la separación existente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y son justamente las corrientes de la forestería comunal y del análisis de género las que ofrecen pautas interdisciplinarias para encarar este reto. Los dos acercamientos tratan de entender aspectos de las culturas que vinculan la sociedad y la naturaleza en contextos locales y nacionales. No se trata de unir los dos acercamientos sino de explorar las múltiples instancias en que sus elementos iluminan el problema en forma complementaria.

La forestería comunal viene efectuando un acercamiento que no solamente desafía la práctica de dividir el mundo según las disciplinas académicas (la parte biológica la sociológica la parte física) sino que también dinamiza la conceptualización estática del objeto de estudio. En lugar de avanzar el trabajo sobre "el pino radiaba" "las mujeres" o "las normas de manejo de recursos", la forestería comunal va construyendo un nuevo y dinámico enfoque de estudio: las relaciones múltiples entre las personas y su entorno natural.

Investigaciones muchos países han demostrado que los sistemas de género juegan un papel central en la relaciones entre los grupos humanos y su entorno natural. Aunque la organización social de género varia enormemente de acuerdo a factores como los sistemas económicos, las características del medio, y la religión y cultura de cada sociedad, en todos los casos estudiados las mujeres y los hombres tienen responsabilidades, intereses, conocimientos botánicos y habilidades técnicas distintos en relación al uso de los recursos naturales. Es, entonces, de suma importancia mantener la interdependencia funcional y significativa de estos roles diferenciados para que cada sistema sea sostenible.

En América Latina los roles de género en relación a la gestión ambiental están cambiando debido a factores como: la intensificación de la agricultura comercial, la migración masculina, el trabajo a sueldo, el aumento de la pobreza, la deforestación y la degradación de los suelos. La evidencia sugiere que los cambios desequilibrantes en sistemas de género tienen vínculos múltiples con la acelerada degradación ambiental. En muchas zonas rurales las mujeres hoy en día desempeñan un papel más importante en el manejo de los recursos naturales y se ven sobrecargadas y limitadas debido a la degradación de los recursos a su disposición. Como consecuencia de estas condiciones sociales y ambientales, las actividades de las mujeres a menudo ocasionan mayores daños ambientales, mientras ellas sufren una disminución de poder en los campos productivo y social.

Si bien estas tendencias son conocidas en América Latina, se ha efectuado poca investigación empírica que relacione sistemas de género con el uso y el manejo de los recursos naturales. Pocas son también las publicaciones que aplican el análisis de género? temas como la toma de decisiones, el manejo de biodiversidad, el control y acceso a los recursos forestales en América Latina (Genysis 1992:1). La habilidad de diferentes agentes de conservación y desarrollo para incorporar consideraciones de género en el trabajo con manejo de recursos naturales ha sido limitada por la falta de recursos teóricos y metodológicos orientados a las realidades latinoamericanas. Como consecuencia, la interpretación y sistematización de experiencias a nivel académico ha sido restringida, así como la posibilidad de influir en los modelos y políticas de desarrollo y conservación.

La guía curricular y los diversos ensayos dan marcos para explorar el papel que desempeña el género en la gestión ambiental, mediante el estudio de temas que incluyen la producción agrosilvopastoril, la erosión y deforestación, la conservación de la biodiversidad, el manejo de áreas verdes, la seguridad alimentaria y energética, la tenencia y acceso a recursos productivos, los sistemas y procesas económicos y las políticas de desarrollo, entre otros. Aquí presentamos una variedad de enfoques, instrumentos y métodos para avanzar la investigación y el trabajo con género y forestería comunal en diferentes contextos y proyectos.

Elaboración de los materiales

La guía y los ensayos que la acompañan pretenden hacer frente al reto de cerrar la brecha que existe entre las metodologías y teorías de género, que fueron desarrolladas en gran parte dentro de los paradigmas de la sociología y los estudios feministas; y algunos métodos y teorías desarrolladas en distintas disciplinas enfocando la gestión ambiental.

Para ello, se conformó un grupo de trabajo constituido por aproximadamente quince profesionales con formación en los siguientes campos: agronomía, antropología, ecología, economía, forestería, nutrición y sociología. Todos han hecho una labor extensiva en el campo en uno o más países de América Latina. Algunos tienen mucha experiencia con temas relacionados al género y otros han trabajado extensivamente con temas ambientales, en la investigación, conservación y desarrollo. En abril de 1994, algunos miembros del grupo participaron en un taller auspiciado por FAO-FTPP, en el cual Susana Balarezo y Wilma Roos presentaron una guía metodológica para la integración de consideraciones de género dentro de los proyectos forestales. En los siguientes meses el grupo organizó ocho talleres más en Cochabamba, en los cuales se presentaron trabajos originales y se discutió una variedad de casos y problemas.

Los ensayos fueron elaborados a base de conferencias presentadas por la autora durante los años 1994 y 1995 en seminarios y curses de postgrado en varios países de América Latina. Los debates realizados en relación a estas disertaciones y los comentarios de los participantes contribuyeron a enriquecer y ampliar estos ensayos.

También se incluye ensayos escritos por dos participantes en el proceso, Alberto Escalante y Rosario León. En abril y mayo de 1995 se presentó unos aspectos del trabajo, junto con un borrador de la gula curricular, en tres talleres realizados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, Bolivia. Los aportes y observaciones de los participantes fueron tomados en cuenta para revisiones posteriores, como también fueron incorporados materiales adicionales proporcionados por algunos de los participantes.

Enfoque pedagógico: interdisciplinario y participativo

Este texto no fue concebido como vehículo para transmitir un sistema de información establecido ni para difundir conocimientos concretos. Con la esperanza de entender un nuevo tema de una manera interdisciplinaria y multinivel, reunimos una gran variedad de datos' estudios y experiencia. En ningún momento pretendemos entender todos esos elementos, ni mucho menos hacer un análisis definitivo de las relaciones entre ellos. Al contrario. nuestra intención es ofrecer elementos y pistas para avanzar conjuntamente en el entendimiento del tema. Esbozamos un marco teórico integral y comprensivo, e invitamos a los lectores y participantes a elaborar argumentos y análisis específicos dentro de este marco.

El objetivo es promover un proyecto de aprendizaje participativo, en el cual los participantes puedan: aumentar sus capacidades de observación y análisis; evaluar y comparar diferentes enfoques, métodos e instrumentos teóricos y técnicos; y discutir problemas complejos para los cuales no se tiene aún respuestas definitivas. Para ayudar a promover una participación interdisciplinaria más activa, cada módulo contiene preguntas abiertas que pueden ser usadas como base de discusiones, así como sugerencias para actividades didácticas, debates, simulaciones, juegos y estudios de caso. El poco entendido tema de género y forestería comunal brinda una excelente oportunidad para realizar discusiones participativas que puedan mejorar el entendimiento en una nueva área de pesquisa.

El conjunto de materiales presentado aquí fue diseñado como un recurso abierto para facilitar y enriquecer los diversos procesos de aprendizaje desarrollados por distintos docentes y estudiantes. Ningún curso cubrirá todos los temas presentados, tampoco podrá abarcar todos los materiales bibliográficos reunidos y las actividades sugeridas en la guía. Cada grupo construirá SU propio acercamiento, interpretación y posición en relación a los temas y materiales señalados. Los procesos variarán de acuerdo a los diferentes intereses de los participantes y sus orientaciones disciplinarias, así como a los materiales y tiempos disponibles. Esperamos aprender de la diversidad de exploraciones que incorporen elementos de nuestro trabajo de este modo.

La estructura del trabajo

El trabajo incluye tres partes: una guía curricular, una colección de ensayos titulada "Temas para la reflexión y discusión", y una bibliografía extensiva. La guía curricular y la colección de ensayos están estructuradas en ocho módulos, y tratan diferentes tópicos y niveles de análisis. Los módulos exploran una serie de dimensiones del problema, con el fin de obtener gradualmente un acercamiento multifacético e integral al complejo tema abordado en el trabajo.

Cada módulo incluye:

Cada módulo está concebido como una caja de herramientas que provee conceptos, materiales y actividades que los lectores pueden integrar a sus propias herramientas. Los ensayos correspondientes a cada módulo ofrecen análisis, consideraciones y, sobre todo, interrogantes abiertos para facilitar la reflexión y discusión. Los ensayos analizan problemas específicos, desarrollan diferentes puntos de vista en temas seleccionados, y exploran los vínculos entre diferentes enfoques de estudio o niveles de análisis.

Contenido temático

Las consideraciones elaboradas en este trabajo se desarrollan en forma dialéctica, alternándose entre lo concreto-práctico y lo teórico-conceptual. El primer módulo ("Introducción") cubre los conceptos básicos de la forestería comunal y el análisis de género, y muestra la necesidad de encontrar un acercamiento que integre la comprensión de los fenómenos humanos y naturales.

En este módulo definimos "género" como un sistema cultural universal que constituye categorías interdependientes referentes a los roles sexuales humanos. La forma y el contenido de estas categorías varia mucho en las diferentes sociedades y sus historias: incluyen los roles y relaciones de hombres y mujeres, pero nunca se limitan a éstos. Como un sistema cultural muy amplio y dinámico, el sistema de género ordena, asocia y da significado a casi todos los aspectos de una sociedad: identidades, subjetividades y relaciones sociales; idiomas; cosmovisiones y religiones; instituciones sociales, económicas y políticas; el control de y acceso a recursos; el manejo de la producción; las fuerzas naturales; creencias personales y colectivas; valores morales, estéticos y sociales, etc.

Como categoría analítica, el sistema de género nos permite relacionar los diferentes elementos y dimensiones de las realidades estudiadas. El concepto de sistema utilizado aquí no excluye en absoluto la importancia de los actores de género -mujeres, hombres, niños, etc.- ni tampoco de los intereses y necesidades de estos actores como individuos o grupos. Existe literatura con enfoques en mujeres y en intereses y necesidades de género a nivel teórico, metodológico, como también en estudios de situaciones concretas (para un excelente ejemplo, ver Moser 1991). Podemos complementar estos avances mediante la elaboración de un marco más amplio e integral para ver cómo funciona la dimensión de género a nivel cultural, y cómo las realidades de género son producidas y reproducidas por sociedades y mediante procesos históricos dinámicos.

La forestería comunal es un acercamiento fomentado por el programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTPP) de la FAO, con el objetivo de involucrar a los pobladores rurales en el mejoramiento de su vida a través del mejor manejo de los recursos forestales. El acercamiento no acepta la definición tradicional de 'los recursos forestales' como la madera comercializable, sino que reconceptualiza el término para incluir todos los elementos que forman parte de las áreas verdes dentro de las cuales viven, se mueven y actúan las comunidades humanas. El programa promueve el desarrollo de metodologías para incorporar las perspectivas y los conocimientos de hombres y de mujeres locales, permitiendo el apoyo a ellos y ellas en sus propias iniciativas y dinámicas de organización.

Las publicaciones de FTPP posibilitan la difusión de ricas y variadas experiencias de investigación y acción participativa en poblaciones locales en diferentes partes del mundo, como también de ensayos metodológicos que contribuyen a un entendimiento de los sistemas locales, que abarca la parte ecológica/natural como también la parte sociocultural/humana. Se pretende que estas experiencias coadyuven a la formulación de estrategias, políticas y proyectos que permitan que las comunidades efectúen una gestión de recursos forestales más participativa, equitativa y sostenible.

En el segundo módulo del trabajo ("Casos concretos en América Latina") se examina una diversidad de realidades locales. Se analiza materiales, como la serie "Mujeres y árboles" publicada por FTPP: diez estudios empíricos que exploran la dimensión de género en el manejo de recursos forestales en contextos que difieren en términos de los sistemas productivos, la cultura, la geografía y el nivel de modernización. La comparación de estos y otros casos permite considerar cuestiones metodológicas y también buscar implicancias y tendencias generales.

En el tercer módulo ("El contexto histórico: de macro a micro y su interrelación") se analiza los contextos político-económicos de estas realidades, examinando las posibles raíces de las condiciones locales mediante un análisis de los procesos de desarrollo históricos y de su impacto sobre los sistemas de género y la gestión ambiental en diferentes lugares de América Latina. Comenzando con una revisión de estudios sobre comunidades andinas en épocas prehistóricas y coloniales, pasamos a un examen critico de la formación de la sociedad moderna occidental y del surgimiento del capitalismo industrial en Europa. Se enfatiza enseguida su expansión hacia América Latina y los cambios históricos correspondientes en las relaciones entre las sociedades locales y su medio ambiente respecto a los sistemas de género. Finalmente, un conjunto de políticas nacionales de Bolivia son evaluadas de acuerdo a su impacto sobre el manejo local de recursos forestales y los sistemas de género.

En el cuarto módulo (''Análisis del problema. Teorías, perspectivas y acercamientos: diálogos y polémicas") se considera una serie de interpretaciones de las condiciones observadas y se compara varias posiciones en cuanto a sus causas y las respuestas indicadas. Mediante una revisión de las publicaciones y de las políticas de una serie de movimientos, los ensayos facilitan una comparación de las distintas perspectivas y de sus correspondientes propuestas de acción. hace hincapié en las diferencias entre las perspectivas y los movimientos que han aparecido en el Norte en comparación con los del Sur entre enfoques feministas y enfoques desarrollados mayormente por hombres entre opiniones conservadoras y opiniones radicales en términos económicos y ecológicos.

La contraposición de explicaciones contradictorias nos fuerza a cuestionar nuestra capacidad de conocer aspectos de la realidad en términos absolutos y nos lleva a explorar una serie de inquietudes sobre la producción del conocimiento en el módulo cinco ("Interrogantes epistemológicos"). Este ejercicio nos permite evaluar las contenciones universalistas del positivismo empírico y de los paradigmas científicos que surgieron en el contexto histórico y filosófico único del desarrollo del capitalismo moderno y cuya aplicación en el Tercer Mundo da lugar a una serie de problemas.

En el sexto módulo ("Metodologías de trabajo: Experiencias institucionales") se hace la presentación y la revisión de una serie de métodos y herramientas que han sido desarrollados para dar apoyo al trabajo con enfoque de género y recursos forestales como también para promover la participación y la sostenibilidad. Se inicia con métodos de investigación para conocer las realidades locales enfocando los sistemas de género y las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Después se comenta métodos para utilizar este conocimiento en la planificación implementación y evaluación de acciones para el cambio. Esta sección se apoya en experiencias institucionales y comunitarias en América Latina y diferentes partes del mundo.

El módulo siete ("Proyectos técnicos: Experiencias en América Latina") comienza con un ensayo sobre las causas y factores sociales económicos y políticos de los problemas ecológicos arguyendo que las respuestas técnicas inmediatas deben ser acompañadas por una comprensión de las causas sociales del problema y por acciones dirigidas a responder a ellas. Mediante el estudio de casos institucionales se evalúa proyectos técnicos y acciones concretas para la reforestación la seguridad alimentaria y energética el manejo de cuencas y la erosión y otros con el fin de conocer diferentes maneras de enfocar y encarar estos problemas dentro de las vivencias locales.

El trabajo termina con una serie de actividades que permiten a los participantes evaluar y sintetizar las ideas la información y las perspectivas examinadas durante el proceso. La discusión se vuelca nuevamente hacia los problemas planteados inicialmente, la degradación ecológica y la desigualdad socioeconómica en América Latina, tratando de consolidar una comprensión teórica y una respuesta práctica a los problemas planteados. Los participantes también discuten y evalúan el formato, los objetivos y los mismos procesos de aprendizaje.

El alcance del trabajo

El proceso de reflexión y aprendizaje propuesto en este trabajo intercala reflexiones a dos niveles. En el nivel más concreto tratamos de entender de manera integral los problemas reales de la degradación ecológica y deforestación juntamente con la desigualdad social y de género en América Latina. Paralelamente reflexionamos de modo critico sobre los modelos que estructuran nuestras tradiciones de entender y responder a estos mismos problemas en las disciplinas académicas y en las políticas y programas de desarrollo y conservación

Los diferentes niveles de exploración y cuestionamiento articulados en este trabajo contribuyen a una reflexión compleja amplia y profunda. En ciertas instancias existe un rechazo a este tipo de indagación y discusión lenta en favor de una priorización de las respuestas prácticas inmediatas a los problemas urgentes. En todas partes de América Latina escuchamos que "necesitamos herramientas y métodos prácticos para actuar mañana". Nuestra respuesta hacia esta inquietud es bastante sencilla.

Primero las teorías, métodos y acciones desarrollados hasta ahora se encuentran lejos de ofrecer respuestas adecuadas y sostenibles a nuestros problemas centrales. A pesar de la implementación de proyectos de desarrollo a costo de billones de dólares (la mayor parte de los cuales ahora tienen componentes de género y de ambiente) la degradación ecológica y la desigualdad social en América Latina no muestran señas de disminuir. Es hora de dejar de discutir detalles sobre la implementación de políticas y proyectos que son profundamente ineficaces. Es hora de abrir nuestras visiones para reconceptualizar los procesos actuales y reconsiderar en forma crítica nuestros propios roles y acciones dentro de ellos.

Segundo las reflexiones aquí expuestas llevan a cuestionar los principios positivistas que dan lugar a la distinción entre "acción empírica-práctica" y "reflexión teórica". La consideración de visiones y voces del Norte y del Sur de mujeres y hombres de diferentes grupos étnicos y regionales implica que "la realidad empírica" no es una verdad absoluta y universal sino que existen realidades múltiples que dependen de los conceptos, categorías y posición de la persona que observa o vive estas realidades. Al mismo tiempo la contraposición de diferentes modelos métodos y planes de acción demuestra que "responder a los problemas reales" tampoco es una acción simplemente "empírica práctica" sino una proyección de teorías y agendas por parte de los planificadores y agentes de acción muchas veces no reconocida por ellos. Considerando que todo estudio y toda acción lleva consigo un bagaje de elementos asumidos, teorías de causalidad, y otros es imprescindible detenernos a reconocer y analizar la naturaleza de nuestro bagaje y las consecuencias de su peso.

La brecha entre la teoría y la práctica sigue siendo un problema no solucionado en relación al ambiente y al género como también en relación a los procesos de desarrollo histórico en general. Este trabajo se dirige más hacia el nivel de indagaciones conceptuales y teóricas, pero esperamos que la reflexión y discusión motivadas aquí no se queden como parte de un simple ejercicio académico. Este trabajo plantea un importante reto para los lectores, que es el de desarrollar actitudes y acciones prácticas y políticas sobre la base de las nuevas visiones expuestas aquí.

Las condiciones actuales y los procesos en desarrollo hacen urgente un mejor entendimiento de las relaciones entre los grupos dentro de cada sociedad, y de las relaciones entre las sociedades y sus entornas naturales. Los programas y proyectos destinados a mejorar estas situaciones requieren de mayor información y sobre todo de nuevas visiones para generar un impacto positivo en el desarrollo histórico. Esperamos que las pautas presentadas contribuyan a un proceso de apertura y reconceptualización de los problemas que obstaculizan el desarrollo humano, para eventualmente dar lugar a una serie de propuestas de acción, cuyas características no imaginamos todavía.

En conclusión, ofrecemos este material con el objetivo de facilitar una lectura alternativa de nuestros problemas ambientales y sociales, motivar nuevas conceptualizaciones teóricas y metodológicas y, finalmente, contribuir a la construcción de estrategias de acción que tengan impactos más equitativos y más sostenibles.

Previous PageTop Of PageTable Of ContentsNext Page