Previous PageTable Of ContentsNext Page


Guía curricular en ocho módulos


Guía curricular en ocho módulos

I. introducción

Objetivos del módulo

Clases

Bibliografía

Arnold, J.E.M. El manejo de recursos forestales como propiedad común.

Barbieri, Teresita de. Cuestiones teórico-metodológicas sobre la categoría Género.

Crespo Callaú, Renato. Medio ambiente y sociedad.

FAO/OSDI. Restableciendo el equilibrio: Las mujeres y los recursos forestales.

FOBOMADE. El desafío ambiental en Bolivia.

GENYSIS. Gender and Agriculture & Natural Resource Management in Latin America and the Caribbean.

Hombergh, Heleen van den, Género, medio ambiente y desarrollo.

ICRW. Interacciones entre las variables mujer, población y medio ambiente.

Mehra, Rekha. Gender in Comunity Development and Resource Management: An Overview.

Lee Peluso, Nancy y otros. Syllabi and Teaching Materials for Courses in Community Forestry.

León, Rosario. La mujer campesina y los recursos forestales.

Moser, Caroline. La planificación de género en el Tercer Mundo.

Poates, Susan. The Role of Gender in Agricultural Development.

Painter, Michael. Anthropological Perspectives on Environmental Destruction.

Rico María Nieves. La perspectiva de género en el análisis medio ambiental y del desarrollo.

Russo Sandra y otros. Gender Issues in Agriculture and Natural Resource Management.

Thrupp, Lori Ann y Arleen Mayorga. Engendering Central American Forestry Management: The Integration of Women in Forest Policy Initiatives.

Vega Ugalde Silvia. La articulación género-medio ambiente: Enmarcamiento teórico.

Warren Sarah T. Gender and Environment: Lessons from Social Forestery and Natural Resource Management.

Actividades

1. Trabajo en grupos: Exploración y definición de conceptos

Cada grupo define uno de los conceptos básicos: medio ambiente recursos naturales gestión ambiental forestería, forestería comunal mujer género mujer en el desarrollo género y desarrollo sociedad naturaleza efe. Después una presentación y debate en plenaria sirve para conocer el panorama de conceptualizaciones y ubicarlas en forma relacional. El proceso también permite a llegar a un consenso sobre el uso de los términos centrales facilitando la comunicación en las disertaciones y debates futuros.

2. Discusión: Búsqueda de relaciones entre las dos corrientes teórico-metodológicas

¿Qué tiene que ver el género con la forestería comunal?

3. Juego de disciplinas y acercamientos

Los participantes forman grupos según disciplina o profesión (se juntan los forestales en un grupo los comunicadores en otro administración pública en el tercero etc.). Cada grupo describe: a) cómo se hará para conocer y entender las relaciones entre una comunidad y su entorno natural b) cuáles cambios propondrían para mejorar una situación dada.

Cada grupo presenta su acercamiento en plenaria y la clase reflexiona sobre cómo integrar las distintas perspectivas disciplinarias y profesionales: a) en esfuerzos para conocer/analizar la realidad y b) en acciones concretas.

En conclusión se examina las posibilidades de formular un acercamiento integral a sistemas dinámicos del manejo social de recursos naturales.

II. Casos concretos en América Latina

Objetivos del módulo

Clases

Bibliografía

Arizpe, Lourdes. Las mujeres campesinas y la crisis agraria en América Latina.

Collins, Jane L. Unseasonal Migrations: The Effects of Rural Labor Scarcity in Pera.

Chiqueno, Máximo y otros. Queremos contarles sobre nuestro bosque: Testimonios de las culturas Ayoreo y Yuracaré.

Escalante, M., Alberto. La Amazonia boliviana, principales pobladores: Aspectos de género de su conformación socioeconómica.

Espinosa, María Cristina. Migración y socialización: Los obreros del corte de cana de azúcar.

Gisbert, María Elena y otros. Gender Issues Associated with Labor Migration and Dependence on Off-Farm Income in Rural Bolivia.

Jones, James. Environmental Destruction, Ethnic Discrimination, and International Aid in Bolivia.

León, Kirai de. Andar andando: Testimonio de mujeres del sector forestal.

León, Rosario. Mujeres y árboles de Bolivia.

León, Rosario. El tejido de Eduarda: Relato de un viaje a la Feria

Leon Ugarte. María Eugenia. Diagnóstico de situación: Las mujeres indígenas de Moxos y su relación con el manejo de bosques.

León de Leal, M. y C. D. Deere. Mujer y capitalismo agrario: Estudio de cuatro regiones colombianas.

Líberman, Kitula y Armando Godinez. Territorio y dignidad: Pueblos indígenas y medio ambiente en Bolivia.

Lizárraga, Pilar y otros. Diagnóstico sobre la situación de manejo de bosques de los pueblos indígenas Yuracaré y Ayoreode.

Maldonado, Ana María. Mujeres y árboles de Ecuador.

Mattos, Marli María y otros. Estado Sócio-economico Participativo de duas comunidades de pequenos produtores do Rio Capim, Paragominas Pará/Brazil.

Mayer, Enrique. Production Zones.

OEA. Estudio de casos de manejo ambiental: Desarrollo integrado de un área en los trópicos húmedos. Selva central del Perú.

Paulson, Susan. Las dinámicas de un sistema (re)productivo en proceso de modernización agrícola en los valles de Cochabamba: Género y medio-ambiente.

Paulson, Susan. Women in Mizque: The Heart of Household Survival.

Painter, Michael. Upland-Lowland Production Linkages and Land Degradation in Bolivia.

Perez Crespo, Carlos A. The Social Ecology of Land Degradation in Central Bolivia.

Sanz, Cristina. Mujeres y árboles de Argentina.

Schwartz, Norman B. Colonization, Development and Deforestation in Pelen, Northern Guatemala.

Shiva, Vandana. El verde alcance global.

Solario, Fortunata. Mujeres y árboles de Perú.

Tavera, Carmen. Mujeres y árboles de Colombia.

Warner, Katherine. La agricultura migratoria: Conocimientos técnicos locales y manejo de los recursos naturales en el trópico húmedo.

Weismantel, M.J. Food, Gender and Poverty in the Ecuadorian Andes.

Actividades

1. Discusión: ¿Qué es un estudio de caso?

¿Un estudio de caso simplemente presenta una descripción fotográfica de la realidad? ¿o es que hace interpretaciones o asigna causas y consecuencias?

Identificar las abstracciones y categorías analíticas en los estudios de casos leídos. Ver, por ejemplo, los relojes de trabajo y los esquemas de división de labor en los estudios de caso "Mujeres y árboles" Considerar la adecuación de las categorías "trabajo productivo", "trabajo reproductivo" y "gestión comunal" en relación a las realidades descritas. ¿Cuáles categorías son utilizadas como parte de diferentes enfoques: la mujer, los árboles, comunidades y bosques, etc.?

Reflexionar sobre la relación sujeto-objeto en el planteamiento del estudio y en el proceso de investigación. ¿Es que el investigador del estudio toma una postura de observador objetivo? ¿Instrumentaliza la participación local para proveer información para su estudio? ¿O desarrolla un diálogo intersubjetivo y entre saberes con las mujeres y hombres locales?

2. Generalizaciones sobre la base de particularidades

En los varios estudios de caso, ¿cuáles son las características y los factores destacados?, ¿cuáles son las tendencias generales?, ¿las excepciones notables?, ¿las relaciones entre fenómenos coexistentes?

Tomando en cuenta la información presentada en los estudios, ¿cómo caracterizamos las relaciones entre mujeres/hombres y recursos forestales en los Andes?, ¿en la Amazonia?, ¿en las costas?, ¿es que las mujeres y los árboles han sido objetos o instrumentos del desarrollo?, ¿o es que han sido sujetos y agentes activos de cambio?, ¿es que las mujeres y los árboles han sido marginados en los procesos de desarrollo o subvalorados por no ser recursos productivos con valor de mercado?, ¿es que las tendencias generales existen por casualidad, naturaleza o historia?

¿Cuáles son las preguntas, ideas y dudas despertadas por diferentes lecturas de la realidad local? Hacer listas de temas que surgen en relación a los casos estudiados, para la investigación futura.

3. Planificación de trabajo práctico: estudios de caso

Los participantes forman grupos pequeños y escogen casos o temas que estudiarán durante el tiempo del curso (en el campo, con instituciones, o sobre la base de documentación existente). Pueden analizar contextos y proyectos que ya conocen, gracias a experiencias anteriores de investigación, trabajo o vivencia. Comienzan a analizar las experiencias y preparar estudios de caso que se presentarán durante el transcurso del curso, compartiendo no solamente los resultados sino los procesos de investigación y análisis. La clase discute, debate y compara los estudios.

III. El contexto histórico: De macro a micro y su interrelación

Objetivos del módulo

Clases

Bibliografía

Alvarez, Susana. La mujer como protagonista del desarrollo sustentable.

Anderson, Jeanine. Mujeres y municipios.

Anderson, Jeanine. Intereses o justicia ¿Adónde va la discusión sobre la mujer y el desarrollo?

Ascarrunz, Isabel y Nilse Bejarano. Mujer y medio ambiente en las estrategias de desarrollo y los procesos de planificación.

Banco Mundial. Medio ambiente y desarrollo en América Latina y el Caribe.

Birgin, Haydée. El tema de la mujer en Naciones Unidas 1957-1975.

Birgin, Haydée. La reformulación del orden mundial: el lugar de las mujeres en las estrategias de desarrollo sustentable.

Blanes, J. y otros. Agricultura, pauperización, proletarización y diferenciación campesina.

Chaparro, Hernan y Patricia Portocarrero. Gobiernos locales, comunicación y género.

Corral, Thais. Medio ambiente y población: Una visión critica.

Dandler, Jorge. Diversificación, procesos de trabajo y movilidad espacial en los valles y serranías de Cochabamba.

Ferreira, Carlos y Oscar Llanque. Plan Nacional de Investigaciones Forestales: Bolivia.

Flores, Ximena y Juan Carlos Chávez. Economía y medio ambiente-medio ambiente y economía: Una dialéctica para el próximo milenio.

FOBOMADE. El desafío ambiental en Bolivia.

FOBOMADE. Río 92: Los tratados alternativos y el resumen de la Agenda 21.

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina.

Huaman, María Josefina. Las relaciones de género! el hábitat urbano.

León, Magdalena. Neutralidad y distensión de género en la política pública de América Latina.

León, Rosario. Mujer campesina y ciudadana.

Lycklama, G. The Fallacy of Integration: The UN Strategy of Integrating Women into Development Revisited.

Netherlands Development Corporation. Un mundo de diferencia.

Paolisso, Michael y Sally Yudelman. Mujer, pobreza y medio ambiente en América Latina.

Parpart, Jane. ¿Quién es el "otro"? Una crítica feminista postmoderna de mujer y desarrollo.

Pinedo Magaly. Cambiando los términos: Educar para la cooperación desde una perspectiva de género.

Pintaguy, Jacqueline y Selene Herculano. Medio ambiente: Un asunto político.

Poole, Deborah A. y Penelope Harvey. Luna, sol y brujas: Estudios andinos e historiografía de resistencia.

Portocarrero, Patricia. Mujer en el desarrollo, balance y propuestas.

Ranaboldo, Claudia. Mujer y gestión ambiental en Bolivia.

Rico, María Nieves. Capacitación y desarrollo de recursos humanos femeninos: Un desafío para la equidad.

Rico, María Nieves. Desarrollo y equidad de género.

Rostworowski, María. La mujer en la época prehispánica.

Sen, Gita y Caren Grown. Desarrollo, crisis y enfoques alternativos: Perspectivas de la mujer en el Tercer Mundo.

Silva, Paola. Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe: Los desafíos hacia el año 2000.

Schlaifer, M. Las especies nativas y la deforestación en los Andes. Una visión histórica, social y cultural en Cochabamba, Bolivia.

Silverblatt, Irene. Luna, sol y brujas: Ideologías de género y clase en el Perú incaico y colonial.

Toranzo Roca, Carlos. Bolivia: Los desafíos y opciones de futuro.

Udaeta, María Esther. Mujeres rurales y políticas estatales en Bolivia: 19891993.

Urioste, Miguel. Los campesinos y el desarrollo rural.

Valdez, Ximena. Mujer y medio ambiente: Los silencios de la modernidad.

Vega Ugalde, Silvia (comp.). La dimensión de género en las políticas y acciones ambientales ecuatorianas.

Visinoni, Andrés. ¿Un futuro sin bosques? Convocamos al debate.

Wolf, Eric. Europa y los pueblos sin historia.

Actividades

1. Debate: Las causas del deterioro del medio y de la desigualdad social y de género en sociedades dé Latinoamérica

Los participantes se dividen en dos partes, una arguye la responsabilidad del Norte y otra del Sur. Se debate puntos como:

En síntesis, se explora las dinámicas de las relaciones históricas que vinculan las fuerzas globales con las realidades y actores locales. Se trata de superar las visiones maniqueas y las lógicas históricas unilineales para entender procesos complejos y relaciones de impactos mutuos o circulares.

2. Planificación consensual entre diversos intereses

Dividir en grupos, cada uno representando un nivel diferente de decisión y acción para el desarrollo. Los niveles pueden incluir: gobiernos de países desarrollados, organismos internacionales, gobiernos de países del Tercer Mundo, instituciones para el desarrollo, sindicatos a organizaciones de base, comunarios locales (hombres, mujeres, Cada grupo determina sus propios objetivos y modelos de desarrollo, y los presenta en una plenaria.

En un 'congreso internacional', los grupos buscan maneras de articular sus objetivos y de construir consenso sobre la acción coordinada. Realizan una sesión de planificación participativa para un programa multinivel, donde el trabajo local con individuos o grupos de base complementa y se integra con políticas nacionales, programas internacionales y viceversa.

Discusión: ¿Cuáles son las relaciones entre el desarrollo mundial - histórico y el desarrollo de comunidades concretas? ¿Cuáles son las implicaciones de trabajar en distintos niveles: participación con mujeres de base, protección de parques nacionales, políticas internacionales, etc.? ¿Cómo son diferentes los objetivos y acercamientos adecuados a cada nivel?

3. Juego de acceso y control: Legislación para consolidar el privilegio o para asegurar la equidad

Comenzando con arria baraja de naipes, se asigna un valor de género y clase a cada naipe. Los valores son relacionados con un contexto concreto en este ejemplo la selva tropical de Cochabamba, Bolivia.. Digamos que todas las cartas rojas son mujeres y las negras son hombres. Los reyes pueden ser el Estado boliviano; las reinas, grandes empresas madereras internacionales; las sotas, empresas madereras nacionales; los números 6 a 10 pueden ser colonos con una cantidad de hectáreas correspondiente; los números 2 a 5 indígenas seminómadas; y los ases, narcotraficantes.

IV. Análisis del problema: Diálogos y polémicas entre teorías, perspectivas y acercamientos

Objetivos

Clases

Bibliografía

Agarwal, Bina. Engendering the Environmental Debate: Lessons Learnt from the Indian Subcontinent.

Adams, Carol (comp). Ecofeminism and the Sacred.

Bhasin, Kamla. Algunas reflexiones sobre el desarrollo y el desarrollo sustentable.

Braidotti, Rosi y otros. Women, Environment and Sustainable Development: Towards a Theoretical Synthesis.

Cepaur, Fundación Dag Hammarkjold. Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro.

Deval, Bill y George Sessions. Deep Ecology.

Durham, William. Political Ecology and Environmental Destruction in Latin America.

Grillo Fernández, Eduardo. Género y desarrollo en los Andes.

Mies, María. Perfiles de una sociedad eco-feminista: Intento para un proyecto.

Mies, María. Ecofeminismo.

Portocarrero Suarez, Patricia. Viejos sueños y nuevas visiones de la mujer al género: Un cambio en la concepción del desarrollo.

Pronk, Jan. Advancing Towards Autonomy.

Satzinger, Helga. El documento de DAWN: ¿Una aurora para la feminización del desarrollo?

Shiva, Vandana. Close to Home: Women Reconnect Ecology Health and Development Worldwide.

Rossato, Verónica y Magdalena Pérez. Visión ecofeminista y recursos naturales.

Sen, Gita. Mujer, pobreza y población.

Sen, Gita y Caren Grown. Desarrollo, crisis y enfoques alternativos. Perspectivas de la mujer en el Tercer Mundo.

Waring, Marilyn. Ecologial Economics.

Waring, Marilyn. El valor y la producción en la teoría económica.

Wichterich, Christa. Cambio de paradigmas: De la integración al desarrollo a la feminización del desarrollo.

Actividades

1. Juego de perspectivas y movimientos: El poder detrás de la voz y el voto

Se divide en grupos y cada uno se prepara para argumentar a favor de una posición específica. Por ejemplo, Mujer y Desarrollo, DAWN, Ecología Radical, Ecología para el Crecimiento Económico, etc.

Todos se juntan para iniciar 'una cumbre mundial' sobre el problema de la degradación ambiental y la desigualdad de género. Al momento de iniciar el debate sobre las ventajas y los límites de diferentes acercamientos teórico-políticos, el moderador explica que unas posiciones (en este caso Mujer y Desarrollo y Ecología para el Crecimiento Económico) han recibido mucho apoyo político, institucional y financiero, permitiendo la organización de conferencias, la publicación de libros y artículos, y el financimiento de proyectos que avanzan su perspectiva. Los otros movimientos, por diferentes razones, han tenido menos oportunidades para expresar y desarrollar sus posiciones. Así que, durante el debate, los diferentes grupos tendrán la oportunidad de argumentar su posición durante un número de minutos que reflejan su poder respectivo de expresión y difusión en el mundo actual. Después, se abre el debate.

V. Interrogantes epistemológicos

Objetivos del módulo

Clases

Bibliografía

Adams, Carol J. (comp.). Ecofeminism and the Sacred.

Berg, Hans van den. La Tierra no da así nomás: Los ritos agrícolas en la religión de los Aymara-Cristianos.

Calderón, Fernando y otros. Hacia una perspectiva crítica de la modernidad: Las dimensiones culturales de la transformación productiva con equidad.

Calle Díaz, Zoraida (ed.). Diversidad biológica y diálogo de saberes.

Carafa, Yara. Una aproximación a la construcción de género en el mundo andino.

Cepaur, Fundación Dag Hammarkjold. Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro.

Chavez Pochet, Guillermo. ¿Qué es un árbol?

Congreso Indígena Interamericano. Declaración General de II Congreso Indígena Interamericano de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Fox Keller, Evelyn. Reflexiones sobre género y ciencia.

Foucault, Michel. Power/Knowledge.

Godinez, Armando. Los riesgos del desarrollo. Notas sobre cultura y tecnología en los Andes bolivianos.

Harris, Olivia. Complementariedad y conflicto: Una visión andina del hombre y de la mujer.

Harris, Olivia. The Power of Signs: Gender, Culture and the Wild in the Bolivian Andes.

Krausse, Celene. Raza, clase y género como resistencia.

Lehmann, David, (comp.). Ecology and Exchange in the Andes.

Leonardo, Micaela di (comp.). Gender at the Crossroads of Knowledge: Feminist Anthropology in the Postmodern Era.

Ortner, Sherry. ¿Es la mujer, respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?

Parpart, Jane. ¿Quién es el "otro"? Una crítica feminista postmoderna de mujer y desarrollo.

Sen, Gita. Mujer, pobreza y población.

Shiva, Vandana. Abrazar la vida: Mujer, ecología y supervivencia.

Zimmerer, Karl. Local Soil Knowledge: Answering Basic Questions in Highland Bolivia.

Actividades

Discusión: Buscar vínculos entre las realidades histórico-locales y las posiciones teórico-políticas

Volver a considerar las diferentes realidades concretas estudiadas en la sección II y los diferentes niveles de decisión y acción explorados en la sección III (gobiernos del Tercer Mundo, organismos internacionales, etc.). Buscar relaciones entre realidades locales o niveles de acción y los diferentes movimientos o perspectivas.

VI. Metologías de trabajo: Experiencias institucionales

Objetivos del módulo

Clases

Bibliografía por temas

El ciclo de proyecto

ACDI. Dos mitades hacen un todo: Balance de las relaciones de género en el desarrollo.

Balarezo, Susana. Guía metodológica para incorporar la dimensión de género en proyectos forestales participativos.

Caro, Deborah y Amé Stormer. Gender Research Guide for the Agriculture, Environment, and Natural Resource Sectors: A Tool for Selecting Methods.

FAO/Bosques, Arboles y Comunidades. Herramientas para la comunidad. Manual de campo.

Feldstein, Hilary Sims y Susan V. Poats (eds.). Working Together: Gender Analysis in Agriculture.

Feldstein, Hilary Sims y Janice Jiggins (eds.). Tools for the Field: Methodologies Handbook for Gender Analysis in Agriculture.

León, Rosario. Reflexiones sobre el concepto de participación.

Poats, Susan y otros. Oportunidades institucionales para la incorporación de la perspectiva de género, comunidad y participación en programas y proyectos de conservación y manejo de recursos naturales y agrícolas.

Ramón, Galo. Metodologías participativas: El estado de la cuestión en América Latina.

Rojas, Mary. Integrating Gender Considerations into FAO Forestry Projects.

Rojas, Mary. Mujeres en la silvicultura comunitaria: Guía de campo para el diseño y la aplicación de proyectos.

Russo, Sandra y otros. Gender Issues and Natural Resources Management.

Wentling, Tim. Planning for Effective Training: A Guide to Curriculum Development.

Estudio y análisis de las realidades locales

Campaña, Pilar. El contenido de género en la investigación en sistemas de producción.

Chambers, Robert. Rapid Appraisal: Diagnóstico rural: Rápido, entretenido y participativo

Debus, Mary. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales.

Espinosa, Cristina. Sistemas de producción, género y desarrollo.

FAO/Bosques, Arboles y Comunidades Rurales. Diagnóstico rural participativo y métodos de aprendizaje.

FAO/Bosques, Arboles y Comunidades Rurales. Diagnóstico rápido de seguridad alimentaria familiar.

Gonzales, Nhelsyr. Conservación, participación y calidad de vida en el refugio de fauna.

Grite, María. El conocimiento de todos es importante: El aprendizaje acerca de los árboles en Río Grande del Norte.

Guyer, J.J. Women in the Rural Economy.

León, Rosario. Desarrollo del IFRI en Bolivia: Diagnóstico y estrategia.

OEA. Estudio de casos de manejo ambiental: Desarrollo integrado.

Scrimshaw, Susan y Elena Hurtado. Enfoques antropológicos para mejorar la efectividad de los programas de nutrición y atención primaria de salud.

UMSS/Université de Sherbrooke. Una nueva visión de los recursos agroforestales en Bolivia: El aporte de la teledetección.

Watson, Greta A. y Juan Almanza. Manejo in situ de cultivares de papa: Caracterización, producción, difusión y el rol de género en Cochabamba.

Wolf, Edward C. La "evaluación rápida" de bosques lluviosos es ensayada en Bolivia.

Planificación de acciones y proyectos

Chambers, Robert y Irene Guijt. Participatory Rural Appraisal: Five Years Later.

Jimenez, Greta/Consejo Andino de Manejo Ecológico. Elaboración de proyectos con enfoque de género.

Paulson, Susan. Guía de análisis para la consideración de género como una variable critica en proyectos de desarrollo.

Salto, Katerine y otros. Designing and Implementing Agricultural Extension for Women Farmers.

Young, Kate. Reflexiones sobre como enfrentar las necesidades de las mujeres.

Implementación equitativa para impactos sostenibles

Altieri, Miguel. Where the Rhetoric of Sustainability Ends, Agro-ecology Begins.

Brenes, Carlos. Perfeccionando utopías: La extensión en los tiempos de la participación.

Cernea, M. Michael. User Groups as Producers in Participatory Afforestation Strategies.

FAO. Mujeres en la silvicultura comunitaria.

Portocarrero Suarez, Patricia. Por una capacitación integral.

FAO-Potosí. Agroforestería. Manuales y rotafolios.

Monitoreo y evaluación

Arriagada, Irma. Mujeres rurales de América Latina y el Caribe: Resultados. de programas y proyectos

Buvinic, M. Projects for Women in the Third World: Explaining their Misbehaviour.

Caro, Deborah y Virginia Lambert. Gender in Monitoring and Evaluation: A Tool for Developing Project M&E Plans.

FAO/Bosques, Arboles y Comunidades Rurales, Ecuador, y otros. Herramientas para la validación de género en proyectos de desarrollo forestal participativo.

Projeto GENESYS/Brazil Programa de Mudanças Climáticas Globais. Plano de Monitoramento e Avaliaçao de alternativas Económicas de Baixo Impacto Ambiental: Estado de Caso Para uso da Matriz de Monitoramento e Avaliaçao.

Nature Conservancy/Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. Experiencias en Evaluación Rural Participativa en el Proyecto Pacaya-Samiría (Perú).

Weber, Fred. Preliminary Indicators for Monitoring Changes in the Natural Resource Base.

Weber, Fred. Natural Resource Management Indicator Catalogue.

Actividades

1. Rescate y sistematización de experiencias metodológicas desarrolladas en América Latina

Los participantes se dividen en grupos, y cada uno de ellos evalúa un proyecto o programa concreto en relación a los temas del curso, enfocando cuestiones de diferencia, participación, equidad y sostenibilidad. Los comentarios y recomendacioness deben tomar en cuenta las metodologías de estudio, planificación, implementación y evaluación exploradas en el curso, a fin de comentar sobre las estrategias y los procesos del proyecto evaluado así como los alcances, limitantes y impactos.

2. Discusión: relacionando las fases del proyecto

Nombrar posibles objetivos para las diferentes fases de un proyecto, y discutir las relaciones entre ellos. El concepto de 'objetivo' tiene varios aspectos. Incluyen, entre otros:

3. Elaboración de proyectos con perspectiva de análisis de género y forestería comunal

El curso se divide en grupos. Cada uno asume la responsabilidad de diseñar un proyecto, planificando cada fase desde la identificación de necesidades hasta la evaluación final del proyecto y su impacto. Esta actividad debe incorporar los conceptos básicos a la formulación de proyectos (variables, instrumentos, estrategias, etc.) presentados en las diferentes metodologías y técnicas estudiadas. Puede ser elaborada en etapas -los grupos planifican cada etapa en correlación con las clases correspondientes, y al final sintetizan el todo.

VII. Proyectos técnicos: Experiencias en América Latina

Objetivos del módulo

Clases

Bibliografía por temas

Forestería y agroforestería

Brandbyge, J. y L.B. Holm Nielsen. Reforestación de los Andes ecuatorianos con especies nativas

Broekhoven, Lia van Compañeras del trabajo en el desarrollo forestal comunal.

Carter, Jane y Jane Gronow. Enfoques participativos vs. enfoques promociónales para la plantación de árboles en tierras privadas: Experiencias de las colinas centrales del Nepal.

Choque Salas, Ana. Experiencias de mujeres campesinas en actividades agroforestales.

Choque, Ana y otros. Participación y organización de mujeres campesinas.

Cernea, M. Michael. User Groups as Producers in Participatory Afforestation Strategies.

Dankelman, I. y otros. Women and Forest: Fuel, Food and Fodder.

FAO. Actividades forestales en el desarrollo de comunidades locales.

FAO. Cultivo de árboles por la población rural.

FAO/OSDI. Restableciendo el equilibrio: Las mujeres y los recursos forestales.

FAO/Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. INFORANDES: Un futuro para el desarrollo forestal andino.

FAO/Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Pequeñas industrias forestales: Selección de lecturas.

Fortmann, L. and D. Rocheleu. Why Agroforestry Needs Women: Four Myths and a Case Study.

Ranaboldo, Claudia. Mujer y agroecología en el contexto del desarrollo.

Raintree, John B. Atributos socioeconómicos de los árboles y de las prácticas de plantación.

Rocheleau, D.E., Women, Trees and Tenure: Implications for Agroforestry Research and Development.

Skutsch, M.M. Women's Access in Social Forestry.

Seguridad alimentaria y energética

Alzérreca A. y otros. Análisis y propuestas para el manejo de praderas nativas, posturas y ganadería en la comunidad de Japo.

Cordero P., María Elena. Agricultura y alimentación en la comunidad de Japo (Provincia Tapacarí).

Dandler, Jorge y otros. El sistema agroalimentario en Bolivia.

Falconer, U. y J.E.M. Arnold. Seguridad alimentaria familiar y silvicultura. Análisis de los problemas socioeconómicos.

FAO. Bosques, árboles y alimentación.

Fresco, L. Food Security and Women: Implications for Agricultural Research.

Heifer Project International. Cooperative Goat Projects in Honduras.

Paz, Sarela y otros. Arboles y alimentos en comunidades indígenas.

Sri Wahyuni y otros. Women's Decision-making Role in Small Ruminant Production: the Conflicting Views of Husbands and Wives

Conservación y biodiversidad

Brush, Stephen B. Conservación, de los cultivos del Nuevo Continente realizada por el agricultor: El caso de las papas andinas.

Evans Schultes, Richard. Conservación etnobotánica y diversidad de plantas en el noroeste amazónico.

FAO. Documento del Proyecto: Proyecto Interregional para la Participación en la Conservación y el Desarrollo de las Tierras Altas.

Mehra, Rekha. Women's participation in the Cogtong Bay Mangrove Management Project: A Case Study.

Molnar, Augusta. Forest Conservation in Nepal: Encouraging Women's Participation.

Muirragui, Eileen I. y E. Suely Anderson. Género y consideraciones socioeconómicas en los programas y proyectos ambientales: Lecciones aprendidas en la Amazonía brasilera.

Shiva, Vandana. The Seed and the Earth: Biotechnology and the Colonization of Regeneration.

Zimmerer, Karl. Soil Erosion and Labor Shortages in the Andes.

Zimmerer, Karl. Características socioeconómicas: Uso de la tierra y erosión de suelos en las comunidades de la cuenca del río Calicanto.

Técnica general

Arriagada, Irma. Mujer y nuevas tecnologías.

Benevides, Marisela. La integración y participación de la mujer en el desarrollo tecnológico.

Chaney, E. M. y Marianne Schmink. Women and Modernization: Access to Tools.

Durán, Jesús y otros. Tecnología apropiada para la mujer campesina de comunidades del altiplano, valle y yungas paceños.

Espinosa, Cristina. Implicaciones de género para el cambio técnico en el Perú.

FAO. Desarrollo sostenible de sistemas agrícolas familiares.

Pozo, María Esther. El riego desde la perspectiva de género.

Selaya de Lietaert, Nadezhda. Mujer, género y desarrollo en relación al cultivo de leguminosas y la rhizobiología en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

Tuijtelaars de Quitón y otros. Mujer y riego en Punata, aspectos de género: Situación de uso, acceso y control sobre el agua para riego en Punata.

Actividades

1. Rescate y sistematización de experiencias en proyectos técnicos desarrollados en América Latina

2. Identificación de prioridades para la investigación

VIII. Reflexión y síntesis

Clase (20)

Actividades

1. Resumen y discusión del contenido del curso (materiales, ideas, instrumentos).

Revisar las notas o los papelógrafos de trabajo para cada sección del curso. Resumir y relacionar:

2. Identificación y priorización de investigaciones y acciones a realizar en los diferentes niveles:

3. Resumen y reflexión del proceso de aprendizaje.

En una discusión abierta, se explora las experiencias y reacciones de cada participante en relación a:

4. Consideración de los por qué y para qué del curso.

Previous PageTop Of PageTable Of ContentsNext Page