Página precedente Indice Página siguiente


Libros

Tendencias en la ordenación forestal en las sociedades que están ingresando en la era posindustrial

Communities and forest management in Canada and the United States. M. Poffenberger. 1990. Grupo de Trabajo sobre la participación de las comunidades en la ordenación forestal, Berkeley, California, Estados Unidos.

Communities and forest management in Canada and the United States

Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, los cambios políticos y la reestructuración económica se han traducido, con frecuencia, en recortes en los ya exiguos presupuestos de los organismos forestales del Estado, lo que ha limitado su capacidad para manejar los bosques nacionales de manera sostenible. Esta situación ha servido como catalizador de sistemas innovadores de ordenación de los bosques, y algunos organismos forestales han forjado nuevas asociaciones con las comunidades locales, creando una dinámica nueva impulsada por coaliciones de ciudadanos y procesos regionales en los que se han integrado distintos grupos interesados. Este informe, el primero de una serie de informes regionales, analiza las experiencias que han tenido lugar en materia de ordenación forestal en el Canadá y los Estados Unidos, teniendo en cuenta la interrelación existente en la evolución histórica y la economía de ambos países y la similitud de sus sistemas ecológico y social. Las diferencias en las estructuras gubernamentales y en los procesos de formulación de las políticas permiten llevar a cabo comparaciones de gran interés. En conjunto, estos dos países poseen el 17 por ciento de la superficie forestal del mundo y acumulan una variedad de tipos ecológicos y una ingente biodiversidad; muchas de sus experiencias pueden ser de utilidad en otras partes del mundo.

Tras la introducción general, la Parte II presenta una visión general de la utilización histórica de los bosques, comenzando por la forma en que la población indígena configuró la ecología forestal antes de la llegada de los europeos, para referirse a continuación a los períodos colonial e industrial. En la Parte III se examinan brevemente las características biológicas de los principales tipos de bosques, las tendencias relativas a su utilización y diversas cuestiones en materia de ordenación regional. En la Parte IV se expone la evolución de los sistemas de gestión de la administración forestal a nivel nacional y provincial en ambos países. La Parte V comprende 12 estudios de casos que ilustran las iniciativas locales y el diálogo nacional sobre aspectos normativos. Todos los casos se refieren a experiencias significativas en la participación comunitaria en el proceso de adopción de decisiones en materia de ordenación forestal, desde los pueblos indígenas a la sociedad civil en general. Por último, en la Parte VI se analizan las nuevas tendencias hacia una participación más intensa de la comunidad en la gestión de las tierras de propiedad pública.

El informe está dirigido a una audiencia variada, integrada, entre otros, por los responsables de la formulación de políticas a nivel internacional, los planificadores nacionales encargados de preparar las estrategias de ordenación de los bosques, los forestales profesionales y los especialistas en el desarrollo.

Taller panafricano sobre productos forestales no madereros

Non-timber forest products: value, use and management issues in Africa, including examples from Latin America. S.A. Crafter, J. Awimbo y A. J. Broekhoven. 1997. Programa forestal de conservación de la UICN.

A pesar de que los productos forestales no madereros rinden beneficios directos (comerciales y de subsistencia) e indirectos (procesos ecológicos, diversidad biológica, valores culturales y beneficios de índole ritual y patrimonial), su utilización y ordenación no han sido objeto de la atención necesaria en las estrategias y programas de manejo y conservación de los bosques. En mayo de 1994, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) organizó un taller panafricano en Kenya para ofrecer un foro en el que las personas e instituciones pudieran intercambiar información y experiencias, y analizar la función que pueden desempeñar los mencionados productos en las estrategias de ordenación y conservación de los bosques. Entre los 43 participantes de 14 países africanos y 4 países latinoamericanos figuraban representantes de instituciones de investigación, departamentos forestales, proyectos de campo, ONG y organizaciones internacionales.

Esta publicación incluye las actas del taller, divididas en tres partes:

· Un resumen de los debates mantenidos en el taller, que se centraron en la identificación de las cuestiones esenciales en relación con los productos forestales no madereros y en la posibilidad de realizar actividades complementarias. Los temas debatidos fueron: valores, valoración e impacto de los productos examinados; sistemas de uso sostenible y conservación de los mismos; aspectos normativos, jurídicos e institucionales; y oportunidades para una acción ulterior.

· Una selección de los documentos temáticos que se presentaron y debatieron en el taller. Once estudios de casos de países africanos y cuatro de países latinoamericanos analizan la función de los productos no madereros en determinadas zonas en las respectivas regiones.

· Estudios nacionales de 15 países, en los que se abordan las cuestiones de mayor importancia en lo que respecta a los productos forestales no madereros. Cada uno de esos estudios ofrece una breve introducción sobre la cubierta forestal y la tasa de deforestación, las instituciones de gestión, la política y la legislación del país; y contiene una serie de proyectos especiales. El texto se complementa con mapas nacionales en los que se indican los bosques tropicales húmedos y densos y las zonas incluidas en reservas de conservación y protección, y con referencias bibliográficas.

La OIT publica un nuevo código de prácticas de seguridad y salud en la actividad forestal

Safety and health in forest work. 1998. Ginebra, OIT.

La actividad forestal sigue siendo una de las profesiones más arriesgadas en la mayor parte de los países, a pesar de los esfuerzos desplegados por muchos gobiernos, empresas y personas para hacer de ella una ocupación más segura. Además, el sector forestal tiene un índice de enfermedades profesionales más elevado que otros sectores. Si bien es cierto que son los países tropicales los que registran la peor situación a este respecto, también queda mucho por hacer en los países de la zona templada. Por fortuna, un número creciente de gobiernos y empresas no están dispuestos a aceptar los fallecimientos, accidentes y jubilaciones anticipadas como un hecho inevitable. Una nueva publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Safety and health in forest work, se basa en las experiencias internacionales más recientes para ofrecer orientaciones sobre la gestión de la seguridad y la salud a todos los niveles, ya sea nacional, de las empresas o del lugar de trabajo.

El Código comprende a todos los tipos de trabajadores forestales, incluso grupos como los contratistas, trabajadores autónomos y campesinos forestales en los que la incidencia de accidentes es superior a la media. El Código no se centra en las medidas técnicas y en las prácticas seguras, sino que subraya que la seguridad ha de comenzar en los niveles más altos a escala nacional, particularmente en la empresa y en el lugar de trabajo. Esboza un sistema de gestión de seguridad a nivel empresarial que integra los elementos de la seguridad en la gestión global de la empresa, y presenta para determinadas operaciones una serie de normas en lo que respecta a la organización del trabajo, el personal y el equipo, y la realización de la operación.

El Código establece la capacitación y la acreditación obligatoria de la capacidad como requisitos esenciales de la seguridad en las operaciones forestales. Enumera varios requisitos generales que deben respetarse en lo que concierne a la mano de obra, referentes a las condiciones de empleo, calificación de los trabajadores, alojamiento, servicios en los campamentos y nutrición. Además, expone de forma resumida las prescripciones relativas a las herramientas, maquinaria y productos químicos peligrosos, así como en lo que respecta a las prendas de vestir y el equipo de protección personal, inclusive el ensayo y certificación del equipo. Ofrece una orientación técnica detallada sobre la extracción forestal y sobre algunos trabajos peligrosos, como la operación de trepar a los árboles, la extracción de árboles derribados por el viento y la lucha contra los incendios forestales, con la finalidad ayudar a los países y empresas que carecen de normas forestales específicas.

El Código se ha publicado en español, francés e inglés y está previsto ofrecer un material de información y capacitación complementario.

La diversidad biológica y cultural de una de las principales zonas forestales del mundo

The Congo Basin: human and natural resources. C. Besselink y P. Sips, eds. 1988. Amsterdam, Países Bajos. UICN. 214 págs.

The Congo Basin: human and natural resources

La cuenca del Congo ocupa una vasta región del África central, una zona con una cubierta forestal bastante continua y una gran biodiversidad. Al margen de los graves problemas que causan a la población y la naturaleza la inestabilidad política reinante, otros factores como la explotación maderera, los incendios forestales, las plantaciones, la caza, el crecimiento demográfico y la extracción minera contribuyen de forma importante a la deforestación y pérdida de diversidad en la zona. Además, todo ello afecta al medio ambiente de las poblaciones que viven en los bosques.

Este libro describe, en una serie de artículos escritos por varios autores que tienen un buen conocimiento de la región, la diversidad biológica y cultural y las amenazas que se ciernen sobre ella. También pasa revista a las iniciativas locales, nacionales e internacionales que se han adoptado para asegurar la protección, utilización sostenible y ordenación de la cuenca del Congo.

Los artículos, algunos de ellos de autores procedentes de la región, se han publicado en inglés o francés, con un resumen en ambos idiomas. La introducción, de A. Ndinga (coordinador regional de la UICN), y un artículo sobre el proceso de Brazzaville figuran en los dos idiomas. Los artículos se agrupan en torno a los siguientes temas:

· Biogeografía: Diversidad biológica de la cuenca del Congo; los toros de la cuenca del Congo; un breve examen de los reptiles de la cuenca del Congo; el bosque de Kakamega, ejemplo más oriental del bioma de la selva tropical del África central.

· Pueblos de la cuenca del Congo: Poblaciones forestales de la cuenca del Congo; explotación anterior, amenazas actuales y perspectivas de futuro; las poblaciones forestales en la selva del África central, con atención especial a los pigmeos; iniciativas para ayudar a los pigmeos del Camerún: el punto de vista de una ONG local.

· Amenazas: Percepción del bosque y conflictos en el sur del Camerún; amenazas que plantean las zonas urbanas a la biodiversidad de la cuenca del Congo; la situación de los bosques húmedos tropicales y la ordenación forestal en el África central, y los mercados de la madera africana; las maderas tropicales de frondosas, los cazadores y los gorilas; conservación de la fauna de los bosques en el sur del Camerún; las series forestales; la cartera de proyectos en el Chad-Camerún, una amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad en el bosque denso ecuatorial; la extracción minera en la cuenca del Congo; efectos de la crisis económica y de la devaluación del franco CFA en la conservación de los recursos forestales de la cuenca del Congo: el caso del Camerún.

· Iniciativas: Colaboración regional para la conservación y la utilización sostenible de los recursos forestales de la región centroafricana; las ONG en el África central, algunas de sus características desde la perspectiva europea.

· Actividades forestales comunitarias: Una nueva experiencia en la cuenca del Congo; ordenación sostenible y participativa de los recursos forestales de la República Democrática del Congo; la función de la Comunidad Europea en la selva tropical del África central; Gabón: la conservación en tiempo de crisis.

Un estudio pionero sobre el papel del sistema comunitario de gestión

Managing Forests as Common Property. J.E.M. Arnold. 1998. FAO Forestry Paper No. 136. Roma, FAO.

Extensas zonas de bosques de numerosas regiones del mundo se han manejado tradicionalmente como bienes comunes y han estado sometidas a alguna forma de control local por los usuarios de los recursos, a fin de impedir su sobreexplotación. Ahora, prácticamente en todas partes, tanto los recursos como los sistemas de gestión comunitarios son objeto de presiones cada vez más fuertes procedentes de unas poblaciones cada vez más numerosas y de las condiciones políticas y económicas cambiantes.

En algunos casos se han promulgado leyes que han puesto fin a los sistemas de gestión comunitaria, y en otros los mecanismos de ordenación local se han debilitado o han desaparecido gradualmente a medida que las comunidades han evolucionado y se han modificado. Sin embargo, la gestión comunitaria sigue siendo una estrategia importante para la conservación y utilización sostenible de una gran parte de los bosques del mundo. Los sistemas de uso de la tierra que incorporan períodos de barbecho forestal o arbustivo, o que requieren el acceso a los recursos forestales situados fuera de las explotaciones agrícolas siguen siendo esenciales para el funcionamiento de muchos sistemas económicos rurales. El control local también tiene gran importancia en las tendencias actuales de reducción del tamaño y el gasto del Estado mediante la descentralización y delegación de competencias y actividades y mediante una participación más intensa de las partes interesadas.

Conocer las posibilidades y limitaciones de los sistemas de gestión comunitarios es una tarea urgente y primordial si se pretende que tanto los grupos de interés locales como los no locales puedan disfrutar de bienes y servicios sin poner en peligro los recursos y los objetivos de desarrollo a largo plazo.

Este estudio pionero reúne la información disponible sobre el papel del sistema comunitario de gestión y su importancia para la ordenación y uso de los bosques en la actualidad. El examen de determinados sistemas comunitarios autóctonos tradicionales que han desaparecido o se han perpetuado y el análisis de las experiencias de algunos programas contemporáneos de ordenación colectiva en distintos países permiten establecer los principales factores que parecen determinar el éxito o el fracaso de estos sistemas. El estudio analiza aspectos generales como las políticas, la presión demográfica y la existencia de un entorno económico favorable, factores locales de organización y de motivación para llevar a cabo la gestión en relación con los recursos disponibles, y factores institucionales a nivel de los gobiernos o de los donantes. En el último capítulo se resumen las repercusiones sobre la política, la investigación y la práctica.

El conocimiento de los sistemas de comercialización de los medicamentos autóctonos

Marketing of indigenous medicinal plants in South Africa: a case study in KwaZulu-Natal. 1998. Roma, FAO. 162 págs.

En el momento presente, la demanda de numerosas especies vegetales populares utilizadas para obtener medicamentos autóctonos es superior a la oferta. Hasta la fecha, varias de esas especies, como el jengibre silvestre y Warburgia salutaris se han extinguido fuera de las zonas protegidas de KwaZulu-Natal.

Previsiblemente, la reducción de la oferta de plantas medicinales indígenas ocasionará pérdidas importantes desde el punto de vista económico y del bienestar, si se tiene en cuenta que en Sudáfrica hay alrededor de 27 millones de personas que consumen medicamentos indígenas, así como una importante industria conexa. También se registrarán pérdidas al no materializarse las oportunidades de generar ingresos asociadas con el aumento de la demanda local e internacional. Además, en Sudáfrica, donde hay más de 700 especiales vegetales que son objeto de un intenso comercio, la explotación intensiva de variedades silvestres supone un grave riesgo para la biodiversidad de la región.

Ante la escasa respuesta a las recomendaciones de que se cultivaran las plantas medicinales y a los aumentos de precios resultó evidente que no se conocía suficientemente la economía de la producción de plantas autóctonas ni sus mercados. Esta falta de información impedía que las personas, las organizaciones y los organismos estatales evaluaran las oportunidades de cultivar plantas medicinales autóctonas para su comercialización. Se inició un proyecto de investigación para evaluar la viabilidad económica de cultivar plantas medicinales de gran valor para los mercados locales, centrando la atención en el potencial de cultivo, los costos de producción y la comercialización. Este informe se refiere al componente de comercialización del proyecto, expone la demanda, oferta, sistemas de comercialización en vigor, potencial y limitaciones en el mercado de las plantas medicinales, y formula recomendaciones dirigidas a una amplia diversidad de instancias decisorias.

El estudio se centra en la provincia de KwaZulu-Natal, una zona donde la recolección, comercio y consumo de este tipo de plantas es muy intenso, y más concretamente en Durban (una ciudad de 4 millones de habitantes), centro del comercio de plantas en la región. El informe también hace referencia a otras provincias de Sudáfrica en las que hay un intenso intercambio comercial de plantas medicinales. Se analizan la demanda y oferta potenciales, el apoyo que puede prestarse a la comercialización desde el punto de vista institucional y de la infraestructura, y concluye con una serie de recomendaciones.

Una visión global del futuro de los bosques en la región de Asia y el Pacífico

Asia-Pacific forestry towards 2010: report of the Asia-Pacific forestry sector outlook study. 1988. Roma, FAO. 242 págs.

Asia-Pacific forestry towards 2010: report of the Asia-Pacific forestry sector outlook study.

Este informe presenta los resultados del estudio de perspectivas del sector forestal en la región de Asia y el Pacífico, que refleja la situación, tendencias y perspectivas del sector hasta el año 2010, enmarcando su evolución en el contexto macroeconómico y social general y prestando también atención a las relaciones con otros sectores estrechamente vinculados, como la agricultura y la energía, y a parámetros tales como la sustitución y la evolución de los precios.

El estudio adopta una visión global del sector forestal, examinando la dinámica de la demanda y la oferta de toda la gama de servicios y productos (madereros y no madereros) de los bosques de la región en el marco social, ambiental y económico general. El futuro de la actividad forestal de la región estará determinado por ocho factores esenciales:

· Aumentará la demanda de la amplia variedad de productos y servicios que proporcionan los bosques.

· Serán cada vez mayores los obstáculos físicos y reglamentarios que limitan el uso de los bosques.

· Seguirán cobrando fuerza las presiones en favor de la ordenación sostenible (y de otras políticas encaminadas a la protección ambiental).

· Se concederá mayor atención a las múltiples funciones de los bosques y a las iniciativas de ordenación del ecosistema forestal..

· El comercio de productos forestales seguirá siendo un elemento importante en el sector forestal.

· La globalización y la regionalización ejercerán una influencia creciente en el sector forestal.

· Se fortalecerán las exigencias de establecer una mayor equidad social.

· Surgirán nuevas funciones y oportunidades para todas las partes integrantes del sector forestal.

Uno de los aspectos centrales del estudio es la conclusión de que el futuro dependerá de la forma en que se resuelvan las tensiones y conflictos entre la triple dimensión - económica, social y ambiental - de los bosques. Sin embargo, los factores socioeconómicos actuarán como principal motor del cambio: el crecimiento demográfico y la mayor prosperidad provocarán la expansión de la demanda de productos de madera industrial y combustible de madera y propiciarán la transformación de tierras forestales en zonas de cultivo o de asentamiento urbano. Sin embargo, el aumento de la prosperidad hará que se atribuya mayor aprecio y valor a las funciones menos tangibles de los bosques (por ejemplo, la función de protección y los valores estéticos y culturales). También se otorgará mayor atención a los costos implícitos del uso material de los bosques (por ejemplo, con fines energéticos y de obtención de madera industrial).

Aunque, en su mayor parte, las causas de la deforestación dependen de políticas ajenas al sector forestal, los responsables de la gestión pueden actuar con mayor decisión para imponer una legislación, promover medidas correctivas mediante actividades de forestación y repoblación forestal, fomentar una administración responsable y demostrar la importancia de los bosques frente a otros posibles usos de la tierra. Las políticas que contribuirán más eficazmente a frenar la deforestación serán aquellas que favorezcan el aumento de la productividad agrícola, la creación de empleo y las oportunidades alternativas de generar ingresos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente