IndiceTable Of ContentsPágina siguiente


Modelo generalizado
de una pesquería

Aunque el análisis de cualquier serie histórica de datos de captura muestra las grandes variaciones y los picos y caídas que se producen a lo largo de la serie, también permite estudiar y establecer la tendencia general de la misma. Caddy (FAO, 1984) presentó un modelo generalizado de una pesquería (Figura 1), la cual, en el curso de su desarrollo, debe pasar a través de cuatro fases: (I) sin desarrollo, (II) de desarrollo, (III) de madurez, y (IV) de decadencia. Implícito en este modelo está el concepto de que la capacidad de pesca y el esfuerzo pesquero (tasa de extracción) se incrementan con el tiempo y llevan a la pesquería de una fase a la siguiente (FAO, 1996). La fase sin desarrollo se caracteriza por que los recursos son explotados de forma limitada, por debajo de su potencial, con técnicas de pesca poco eficientes y muchas veces completamente artesanales. La fase de desarrollo o de crecimiento se caracteriza por un ritmo rápido de aumento de las capturas concomitante con un crecimiento del número de embarcaciones y pescadores y con el perfeccionamiento y modernización de los sistemas de pesca. Con las ganancias que se obtienen al iniciarse esta fase, se estimula el desarrollo de nuevas inversiones y un incremento aún mayor del esfuerzo de pesca. La fase de madurez se caracteriza por que todavía se puede apreciar un aumento de las capturas; el aproximarse, en la mayoría de los casos, a la captura máxima sostenible, determina que aunque las capturas totales pueden aumentar, la tasa de incremento de las capturas disminuye rápidamente. Sin embargo, por la propia inercia del proceso inversionista, resulta difícil reducir el esfuerzo pesquero de manera inmediata y, por consiguiente, puede pasarse rápidamente a la fase de decadencia, la cual conlleva una disminución de las capturas debido a la sobrepesca, a veces exagerada por cambios ambientales desfavorables. La duración de las diferentes fases y su nivel de inclinación, dependerán tanto de la tasa de incremento de las capturas como de la capacidad de carga del ecosistema para cada una de las especies (FAO, 1996).

En la Figura 1 se muestra el cambio teórico en las capturas (C) y la tasa de crecimiento de las capturas (Ct+1 - Ct /Ct) durante el proceso de desarrollo de una pesquería.

FIGURA 1: Modelo generalizado de las fases de una pesquería

La tasa de incremento, que varía significativamente a medida que se hace más cercana, se alcanza y se sobrepasa la captura máxima a largo plazo, es de un interés particular ya que puede ser utilizada para proporcionar una evaluación grosera del estado de los recursos pesqueros. Esta tasa es nula para una pesquería estable y sin desarrollo (fase I), se incrementa rápidamente (fases I y II) en la medida en que la pesquería comienza a desarrollarse, decrece al final del desarrollo (fase II) y cae a cero cuando la pesquería alcanza su nivel de máxima captura (fase III). Después de la fase III, la capacidad pesquera puede continuar desarrollándose, lo cual agrava la caída y puede provocar que la tasa llegue a ser negativa (decrecimiento) en la medida en que progresa la sobreexplotación.

En la Figura 2 se aprecia la secuencia del desarrollo pesquero cubano desde 1935 hasta 1995, y se distinguen claramente las cuatro fases mencionadas. Según Baisre (1987a), la fase sin desarrollo (subutilización) de las pesquerías cubanas se extiende desde 1935 hasta 1954. A mediados de la década de los cincuenta comenzó la fase de desarrollo y las capturas continuaron creciendo de manera sostenida hasta mediados de la década de los setenta en que se alcanzó la fase de madurez. En la década de los ochenta, la mayor parte de los recursos pesqueros del país estaban completa-mente explotados y ya se habían producido varios fenómenos de sobrepesca (Baisre, 1987b). A continuación se ofrece un análisis pormenorizado de cada uno de los recursos que son objeto de explotación comercial.

FIGURA 2: Evolución de las capturas totales, las capturas incidentales de la pesca del camarón (morralla), y las capturas de otros peces no identificados en el registro estadístico


Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente