2.5 Muestreo para la evaluación de pérdidas

Indice - Precedente - Siguiente

2.5.1 Consideraciones preliminares. Es difícil conocer las condiciones de la totalidad de un producto mediante la medición directa, debido sobre todo a la magnitud de la tarea que comporta y a que el proceso mismo de tomar una medida cambia probablemente el objeto estudiado y medido, de forma que no corresponde ya a la situación real. La práctica más común es la de realizar ensayos sobre muestras. No obstante, para que los resultados de estos ensayos de muestras sean aplicables a la situación global, la muestra misma debe ser perfectamente representativa.

Por ejemplo, si se analiza el contenido de humedad de una consignación de 100 toneladas de maíz (totalidad del producto) de calidad uniforme y contenido de humedad también uniforme (una condición no posible en la práctica), el contenido de humedad de cualquier muestra de un gramo de cualquier porción de los 100 000 000 g que hay en las 100 toneladas será el mismo. Los únicos errores que puedan surgir dependerán de factores humanos o de defectos en los instrumentos de medición. La toma de muestras no presentaría ningún problema, porque todas las muestras seleccionadas contendrían maíz de la misma calidad y del mismo contenido de humedad.

En la práctica, sin embargo, cualquier remesa de 100 toneladas de maíz presentaría, en principio, variaciones de calidad y de contenido de humedad en diversos puntos de la remesa, e incluso entre los distintos granos. Las variaciones mismas cambiarán con el tiempo; los insectos y mohos atacarán diferentes partes del maíz. Además, en algunas zonas se registrarán calentamientos que producirán <<manchas calientes» y acelerarán el deterioro de la calidad; también se registrarán variaciones en el contenido de humedad.

La evaluación de las pérdidas de grano depende de la posibilidad de efectuar mediciones exactas en una muestra representativa. Por muy exactamente que puedan determinarse las características de una muestra en el laboratorio, los resultados tendrán poco valor si la muestra no era representativa del producto original. También es verdad, por supuesto, que por muy representativa del producto original que sea una muestra, el valor del resultado final sólo dependerá de la exactitud de los instrumentos utilizados y la competencia de los analistas. En la práctica, se ha de tender a lograr un grado aceptable de exactitud a un costo razonable.

2.5.2 Muestreo. No es fácil tomar muestras verdaderamente representativas del material original. Las muestras pueden contener errores o deformaciones. Por ejemplo, si se toma la pila de grano de mejor aspecto del campo, o la más cercana a la casa, o se elige la que selecciona el agricultor, o bien si las muestras se toman siempre cerca de la entrada al granero, o donde el grano presenta buen (o mal) aspecto, se tendrán deformaciones. Por otra parte, los cuidados para evitar dichas deformaciones pueden dar lugar a correcciones excesivas. Tal vez por evitar los sacos de fácil acceso, se seleccionen siempre los que son más difíciles de alcanzar. La solución es eliminar la selección subjetiva y proceder aplicando una tabla de números aleatorios. Esta es la base del muestreo de probabilidad, y las muestras que se obtengan de este modo se denominan muestras de probabilidad. Las ventajas del plan de muestro de probabilidad son las siguientes:

  1. puede preverse el grado de error debido al muestreo;
  2. puede preverse también el número de muestras necesarias para obtener la precisión deseada;
  3. se tiene la certeza de que la muestra obtenido es representativa del producto original.

2.5.3 Unidad de observación. La unidad de observación es el contenedor, el lugar, o el proceso del que se toma una muestra para determinar la pérdida. Es la división o unidad más pequeña en que se tiene el grano. Puede consistir en pilas amontonadas en el campo, pequeños silos o graneros que se tienen en la granja, o cestos. La unidad consistirá en un solo cesto en vez de todos los cestos almacenados por el agricultor, y en un saco en vez de todos los sacos. El valor de toda la inspección dependerá de la exactitud con que se determinen las pérdidas por unidad de muestra.

Figura 2.3: Divisor de muestras

Para facilitar el muestreo, la unidad de observación debería lo más pequeña posible, para que se pueda mezclar completamente todo el grano y obtener una muestra representativa mediante codificación y fraccionamiento o utilizando un divisor de muestras. Este procedimiento puede aplicarse cuando el grano está en cestos o en pilas en el campo. En cambio, tal vez no es posible hacerlo cuando está almacenado en silos o graneros y, a no ser que la operación se realice con destreza, la muestra puede contener un error sistemático que no se pueda eliminar mediante cálculos o análisis posteriores.

Cuando como unidad de muestra se toma un contenedor, la suposición implícita es que el defecto, contaminación, u otra característica que ha de determinarse se halla uniformemente (o al menos aleatoriamente) distribuido en la unidad, pero en la práctica no suele ser así. Por ejemplo, los insectos o ácaros, los granos enmohecidos, la depredación por roedores y los granos deteriorados por insectos se encuentran generalmente en bolsas o estratos dentro de la masa de grano.

Lo mejor que puede hacerse, habida cuenta de las limitaciones de tiempo y dinero y de las consideraciones culturales tradicionales que a menudo las acompañan, es elaborar un método de muestreo que permita obtener una muestra lo mas representativa posible del material no deteriorado y de los defectos que presentan los estratos o las bolsas.

En todo estudio, el investigador debe indicar lo que se ha hecho y por qué se ha hecho, deforma que quien utilice los datos comprenda la importancia de los mismos.

Figura 2.4: Lancetas de muestro en sacos

Figura 2.5: Inconvenientes del muestro con lancetas (los puntos negros representa insectos) A: una gran colonia puede ser subestimada; B: pequeñas colonias pueden ser sobreestimadas

 

2.5.4 Toma de muestras. La mayoría de las evaluaciones de pérdidas se basan en un sistema de pesaje antes y después. Por ejemplo, en un proceso de elaboración por lotes se pesan todas las unidades de observación después que se han tomado las muestras iniciales, y se las vuelve a pesar una vez terminado el proceso de elaboración del lote y antes de que se hayan tomado las muestras finales.

No obstante, muchas veces las unidades de observación deben seleccionarse utilizando números aleatorios. En tal caso se aplicarían los procedimientos generales expuestos en la sección anterior sobre evaluación de pérdidas.

 

2.6 Modelo de flujo del grano a nivel de granja y de aldea

El circuito por el que pasa el grano desde el campo hasta el consumidor final es a menudo complejo; puede compararse a un sistema de conducción de agua por tuberías. Pueden registrarse pérdidas de agua en cualquier punto de dicho sistema. Es importante, pues, establecer la magnitud de las distintas fugas para que puedan reducirse las más grandes.

En todo programa de evaluación de pérdidas es necesario obtener la mayor información local posible sobre las etapas por las que pasa el grano: cómo y cuándo el grano pasa desde la cosecha al consumidor, las trayectorias que sigue, las formas de almacenarlo, y dónde y cómo se realiza su elaboración. Cada distrito o comunidad dispone de un sistema de mercadeo de granos de consumo humano. Es esencial establecer las lineas de flujo y su caudal, de forma que puedan establecerse puntos prioritarios para la observación y la evaluación de las pérdidas.

 

 


3. Plagas de almacenamiento

3.1 Microbiología de los productos poscosecha

3.1.1 Hongos. La estructura más simple de un hongo consiste en un hilo (o hita) que se desarrolla dentro del material huésped. Varias hitas forman un ovillo conocido como micelio. Las estructuras reproductivas asexuales conocidas como esporangióforos nacen de este micelio y se extienden más allá de la superficie sustrato o material huésped. En el extremo de estos esporangi6foros se encuentra el saco (o esporangio) que contiene las distintas esporas. Se observa menos frecuentemente la presencia de estructuras reproductivas sexuales. Las clases de hongos de mayor importancia en el almacenamiento de cultivos son los mohos u hongos microscópicos, cuya temperatura óptima de desarrollo son unos 20 °C.

Los hongos, para multiplicarse, necesitan agua, oxigeno y una temperatura idónea. Necesitan tomar también sustancias nutritivas de un sustrato; dichas sustancias son disueltas antes de su absorción en el micelio. Si no se toman precauciones, los productos de cultivos almacenados constituyen un sustrato ideal para el desarrollo de hongos.

Desde el punto de vista ecológico, los hongos pueden dividirse en hongos de campo y de almacenamiento.

Los hongos de campo, tales como Alternaria, Fusarium, Cladosporium y Helminthosporum invaden las semillas antes de la cosecha. Estos hongos sólo se desarrollan en semillas que tienen elevado contenido de humedad (22-25 por ciento) y mueren cuando las condiciones de almacenamiento son correctas.

Los hongos de almacenamiento, principalmente Aspergillus y Penicilllum spp. se desarrollan en semillas que tienen un contenido de humedad del 12-18 por ciento.

3.1.2 Algunos hongos importantes que se desarrollan después de la cosecha.

Aspergillus flavus: se desarrolla en las proteínas, los almidones y las grasas, causando su deterioro; en particular, hace reducir la calidad del aceite. Algunas cepas producen la toxina venenosa llamada anatoxina, sobre todo en semillas oleaginosas y cereales que no se han secado suficientemente.

Aspergillus niger: análogo a A.flavus, pero la toxina que produce no es tan peligrosa. Las cabezas de las esporas son negras.

Grupo de Aspergillus glaucus: un grupo muy común de mohos capaces de desarrollarse en sustratos con muy bajo contenido de humedad y elevado contenido de azúcar (son generalmente los invasores primarios de productos de cultivos almacenados).

Penicillium spp.: comúnmente relacionado con la podredumbre de las frutas. El micelio es de color azul verdoso y puede desarrollarse en la superficie dentro del sustrato; muy disperso.

Botryodipladia spp.: ataca a las frutas de semillas en el campo y el deterioro continúa durante el almacenamiento. El micelio es negro en B. theobromae; las esporas se producen en picnidios cerrados en la superficie del sustrato.

Fusarium spp.: una especie muy difusa, que se encuentra como hongo relacionado con la podredumbre de productos almacenados, y como patógeno que produce la roña y el añublo de los cereales y de la caña de azúcar. Puede sobrevivir en la semilla y continuar creciendo durante el almacenamiento. Algunas especies producen toxinas en el maíz que se ha almacenado sin haberlo secado hasta un nivel de contenido de humedad que no presente riesgos. Son también comunes en los productos almacenados dos especies que pertenecen a la familia de Phycomycetes.

Rhizopus otrhijus: especie muy difusa que se reproduce sexualmente en esporangios característicos en muchos cultivos, pero no es un invasor primario.

Mucor pusillus: un hongo que produce deterioro. Altamente termófilo (por ejemplo, puede sobrevivir en las elevadas temperaturas de fermentación del cacao).

3.1.3 Control del desenrollo de hongos en los productos almacenados. La primera causa del deterioro de los productos almacenados por los hongos es el excesivo contenido de humedad, cuando la humedad relativa del aire presente en la masa del producto almacenado supera el 70 por ciento. Con esta humedad relativa se desarrollan numerosos micelios fúngicos, con lo cual se intensifica la actividad biológica y aumenta el deterioro.

El nivel del 70 por ciento de humedad relativa (h.r.) (véase Sección 6.3) se ha considerado como el «nivel de seguridad», y el contenido de humedad de los productos que se mantienen en equilibrio con esta h.r. dan una indicación del limite superior del contenido de humedad necesario para un almacenamiento « sin riesgos » (ver Cuadro 1).

CUADRO 1. Valores de equilibrio del contenido de humedad con una h.r. del 70 por ciento y una temperatura de 27 °C1

Producto c.h.p.h. Producto c.h.p.h.
Maíz 13,5 Maní (sin càscara) 7,0
Trigo 13,5 Semilla de algodón 10,0
Sorgo 16,0 Cacao en grano 7,0
Mijo 16,0 Copra 5,8
Arroz càscara 14,0 Almendras de palma 5,7
Cauples 13,5 Gari (amarillo) 13,6
Frijoles 15,0 Gari (blanco) 12,7

1Determinados tras prolongada exposición a una atmósfera controlada, condiciones que no siempre se aplican a los producios almacenados.

 

3.2 Biología e identificación de plagas

3.2.1 Ecología. Son numerosas las especies de insectos relacionadas con los productos almacenados. Sólo una parte de ellos deteriora directamente los productos. El producto constituye el sustrato de una comunidad de insectos, que incluye a los que se alimentan de desechos, a los depredadores y los parásitos, así como a las plagas primarias. Cada especie muestra diferentes comportamientos, tolerancias y preferencias con respecto a:

Para una determinada localidad, producto y método de almacenamiento, generalmente sólo hay pocas especies que constituyen plagas importantes.

3.2.2 Identificación. Es importante identificar las principales especies de plagas para:

3.2.3 Biología. La eficacia de las medidas de control puede mejorarse considerablemente si se conoce la biología elemental de las especies de plagas. Por ejemplo, ¿cuál es la fuente probable de infestación? ¿Tiene la plaga una fase de resistencia? ¿Es suficientemente móvil para reinfestar? ¿Cuáles son sus tolerancias?

3.2.4 Colecciones de referencia. La mayoría de las plagas de almacenamiento son pequeñas y resultan difíciles de identificar a los no especialistas. Las notas que se adjuntan son solamente una introducción.

Los trabajadores de campo podrán identificar más fácilmente los insectos comparándolos con una colección de referencia de las principales plagas que se encuentran en su propia zona.

Deberán recogerse las plagas más comunes y enviarlas a los especialistas, para que las identifiquen. Las larvas, orugas y crisálidas deberán conservarse en alcohol etílico al 70 por ciento. Los adultos deberán entregarse tal como se encuentran. Los espécimenes deberán etiquetarse indicando la localidad donde se han recogido, la fecha y el producto atacado.

 

3.3 Notas descriptivas

En la descripción que sigue al nombre de cada plaga en las Secciones 3.3.1-3, las notas señaladas con letras corresponden al siguiente sistema: a) datos de reconocimiento; b) productos atacados; c) zona y daños de la plaga.

3.3.1 Principales plagas primarias

Cereales

1. Gorgorjo del maíz/gorgojo del arroz: Sirophilus spp. (Col., Curculionidae).

  1. se distingue de todas las demás plagas comunes de productos almacenados por su largo pico o «rostro» (característica de todos los gorgojos); 2,54 mm de longitud, pardo oscuro, a veces con cuatro manchas más claras en los élitros;
  2. maíz, arroz, sorgo, trigo;
  3. la plaga primaria más importante de los cereales en zonas tropicales húmedas, ataca al grano no deteriorado; a veces lo infesto antes de la cosecha; las larvas se desarrollan dentro del grano, dejando un orificio redondo característico al salir.

Figura 3.1: Sitophilus spp.

 

2. Polilla de los cereales: Sitotroga cerealella (Lep., Gelechiidae).

  1. una pequeña mariposa de color crema o gamuza, a veces con una mancha negra en las alas delanteras; las alas son muy estrechas y están bordeadas de largos pelos, es característica la terminación puntiaguda de las alas traseras;
  2. sorgo, maíz, trigo, arroz;
  3. Sitotroga sustituye a Sitophilus como plaga principal en zonas más áridas. Puede causar daños muy graves en el maíz almacenado en la mazorca, es mas limitado en el maíz desgranado, ya que las polillas no penetran más que a unas cuantas pulgadas de la superficie. Los daños son producidos únicamente por las larvas en crecimiento, ya que los adultos no se alimentan.

Figura 3.2: Sitotroga cerealella

 

3. Gorgojo de los cereales Rhizopertha dominica (Col., Bostrychidae)

  1. un escarabajo pequeño, casi cilíndrico. con la cabeza escondida bajo el tórax, deforma que no se puede ver desde arriba. El tórax tiene una conformación prominente enferma de tubérculo como se muestra en la figura. Dinoderus spp. (también Bostrychidae) se encuentran también a veces en el maíz; tienen una forma cilindrica análoga, pero son mucho más cortos y robustos
  2. sorgo, maíz y otros cereales, también la yuca;
  3. una importante plaga primaria en las regiones tropicales más áridas. Los Bostrychidae son capaces de taladrar materiales duros, como la madera, por lo que pueden atacar al grano todavía no deteriorado, causando graves daños. Los Bostrychidae pueden atacar incluso a veces la madera de las estructuras del almacén.

Figura 3.3: Rhizopertha dominica

 

4. Gorgojo mayor de los cereales: Prostephanus truncatus (Col., Bostrychidae).

  1. este insecto es muy parecido pero ligeramente más grande que el gorgojo de los cereales. Las larvas y los adultos provocan daños en diversos productos:
  2. maíz y otros cereales, yuca y maní;
  3. esta plaga se introdujo accidentalmente de América del Sur o Central en Africa, donde causa graves daños, especialmente en el maíz almacenado en la mazorca y en la yuca seca. Las pérdidas de peso producidas por esta plaga son de 3 a 5 veces mayores que las causadas por las plagas normales. Los paises en los que actualmente se encuentra la plaga son Tanzania, Kenya y Togo. Probablemente esta plaga irá difundiéndose a otros paises.

Figura 3.4: Prostephanus truncatus

 

Legumbres de grano: Brúquidos (incluido el gorgojo de las judías): Callosobruchus maculatus (Col., Bru chidae).

  1. gorgojos bastante robustos, activos, con patas y antenas largas; antenas no «asociadas»; zonas alares a menudo moteadas, manchadas o marcadas de algún otro modo; último segmento del abdomen apenas visible fuera de los élitros. Resulta difícil a los no especialistas identificar los distintos génaros y especies de este grupo;
  2. el producto preferido varia según la especie: Callosobruchus spp. en el caupi, gandul, frijol ungo, Acanthoscelides en judias faseolos, Caryedon serratus en el maní;
  3. son varias las especies que constituyen las plagas principales en sus cultivos característicos, especialmente Callosobruchus maculatus en el caupí. La infestación comienza a menudo en el campo antes de la cosecha; las larvas se desarrollan escondidas dentro de la judía.

Figura 3.5: Callosobruchus maculatus

 

3.3.2 Plagas de importancia local

Pirálidos: Ephestia spp., Plodia interpunctella, Corcyra cephalonica (Leo., Pyralidae).

  1. todas las especies tienen la forma diseñada, con alas mas anchas que /a Sitotroga y un fleco más estrecho. Las especies Ephestia tienen sus alas delanteras oscuras, bordeadas a veces con una cinta imperceptible y olas traseras más pálidas; /a especie Corcyra es de color gris oscuro-pardo uniforme, la especie Plodia tiene sus alas delanteras de color crema en la base y rojo-pardo en la mitad exterior;
  2. diversas especies en cereales, productos de cereales molidos, maní, fruta seca;
  3. pueden constituir plagas primarias importantes, sobre todo en la harina y otros productos; las larvas, que son gusanos que se mueven libremente, tejen un hilo de seda según se desplazan (lo cual constituye ya un problema y es a menudo la primera señal visible de infestación).

Figura 3.6 Piràlida

 

Gorgojos de la harina: Tribolium, Gnatocerus, Palorus, etc. (Col., Tenebrionidae).

  1. gorgojos alargados de color rojo-pardo, activos; Gnatocerus spp. se reconoce por los pequeños cuernos orientados hacia arriba que el macho tiene en la cabeza;
  2. cereales (especialmente después que han sido deteriorados por las plagas primarias), maní, productos de cereales molidos;
  3. puede atacar al grano intacto a través del embrión, pero la infestación suele ser más grave en los productos ya deteriorados o molidos, de /os que puedan constituir plagas importantes.

Figura 3.7: Tribolium

Figura 3.8: Gnatocerus

Figura 3.9: Trogoderma granarium

 

Escarabajo Khapra: Trogoderma granarium (Col., Dermestidae).

  1. de color pardo oscuro, jaspeado con lineas más claras; provisto de una pelusa muy fina; 3 mm de longitud; las larvas tienen largos pelos visibles. Se les confunde fácilmente con otros derméstidos: si se sospecha una infestación, deberá confiarse la identificación a un experto;
  2. maní, cereales, leguminosas de grano;
  3. plagas importantes en zonas secas, en parte porque las larvas pueden alcanzar una fase de letargo resistente (que puede durar hasta varios años); difícil de erradicar.

 

Escarabajo dentado: Oryzaephilus spp. (Col., Silvanidae).

  1. gorgojo activo, de color pardo oscuro y unos 4 mm de longitud, deforma muy alargada y aplastada; se le puede reconocer por los seis dientes que sobresalen a cada lado del tórax
  2. cereales, especialmente el arroz, productos de cereales, semillas oleaginosas;
  3. plagas secundarias; pueden ser particularmente importantes en los productos molidos.

Figura 3.10: Oryzaephilus spp.

 

Gorgojo del tabaco: Lasioderma serricorne (Col., Anobildae).

  1. de color pardo rojizo, de fina pelusa y 2-4 mm de longitud cabeza curvada bajo el tórax;
  2. tabaco y cacao, secundario en cereales y leguminosas de grano;
  3. puede ser importante en cualquiera de los productos citados.

Figura 3.11: Lasioderma serricone

 

Gorgojo de los granos de café: Araeocerus fosciculatus (Col., Anthribidae).

  1. de color gris pardo, por lo general ligeramente mateado; deforma análoga a los brúquidos con el extremo del abdomen expuesto; se distingue de los brúquidos por la extremidad trisegmentada de las antenas;
  2. café, cacao, secundario en los cereales;
  3. no causa grandes daños, pero su presencia en las consignaciones de exportación puede determinar su rechazo

Figura 3.12: Araeocerus fasciculatus

 

Derméstidos: Dermestes spp. (Col., Dermestidae).

  1. gorgojos más grandes (5-10 mm); generalmente de color negro o negro y blanco; larvas con flecos como en /a especie Trogoderma
  2. productos animales;
  3. plagas principales del pescado seco, la carne deshidratada, los cueros.

Figura 3.13: Dermstes spp.

 

Gorgojo de la copra: Necrobia rufipes (Col., Cleridae)

  1. 4-7mm, cuerpo de color verde metálico, patas rojizas;
  2. copra, almendras de palma, productos animales;
  3. plaga grave solo en productos enmohecidos, puede ser frecuente en e/ pescado seco, etc.

Figura 3.14: Necrobia rufipes

 

3.3.3 Plagas comunes menores

Gorgojo plano de los granos: Cryptolestes spp (Col., Cucujidae).

  1. de tamaño muy pequeño (1-2 mm), aplastado y de color rojo pardo;
  2. cereales, productos de cereales, caupi, cacao
  3. pueden ser muy numerosos, especialmente en la harina o en e/ grano deteriorado.

Figura 3.15: Cryptolestes spp.

 

Gorgojo de la savia: Carpophilus spp. (Col., Nitidulidae).

  1. gorgojos pequeños y activos que pueden ser de color pardo u oscuro a veces con manchas de color naranja pardo én los élitros; se distinguen de las demás plagas de almacenamiento en que los dos últimos segmentos del abdomen no están cubiertos por los élitrosy quedan claramente visibles desde arriba. En las especies Brachypeplus afines, quedan visibles tres segmentos abdominales;
  2. grano húmedo, almendras de palma, copra, cacao
  3. muy difundidas y a veces abundantes, comunes en los cereales al momento de la cosecha; causan daños en el grano almacenado sólo cuando el producto se halla ya deteriorado o enmohecido.

Figura 3.16: Carpophilus spp.

 

3.3.4 Otros artrópodos

Hormigas (Hymenoptera, Formicoidea) y termitas (Isoptera).

Pueden ser abundantes en los almacenes de granjas; generalmente se alimentan sólo de desechos, por lo que muy rara vez necesitan ser controladas; las termitas pueden causar graves daños a las estructuras de madera.

Las hormigas pueden controlarse aplicando insecticidas en polvo en los senderos (generalmente visibles) que llevan a los nidos comunales; la madera puede protegerse contra las termitas (y las podredumbres fúngicas) mediante la aplicación periódica de aceite de motor usado.

Figura 3.17: Hormigas

Figura 3.18: Termita

 

Avispas parásitas (Hymenoptera).

Insectos minúsculos (en su mayor parte menores de 2 mm de longitud), generalmente con cuatro alas transparentes. Insectos benéficos que se nutren de los huevas y larvas de diversas plagas de mariposas y gorgojos. Pueden contribuir a frenar el aumento de la plaga en determinadas situaciones.

Figura 3.19: Avispa paràsita

 

Acaros.

Los ácaros pertenecen a la clase de los arácnidos (subclase Acarina) y se distinguen de los insectos porque tienen ocho patas y un cuerpo aparentemente no segmentado. I-os que se encuentran en los productos almacenados son muy pequeños, 0,2 a I mm de longitud, y pasan fácilmente desapercibidos.

Algunas especies son depredadoras de los huevos de mariposas o de otros ácaros, pero muchas constituyen plagas graves de la harina u otros alimentos elaborados. Es difícil distinguir los diferentes tipos, pero las especies infestantes son menores que las depredadoras (por lo general se necesita una lupa para velas), de color blancuzco, y de movimientos lentos. Aunque todavía no se ha investigado suficientemente su importancia como plagas de productos almacenados en las zonas tropicales, si se encuentran en grandes cantidades deben considerarse como plagas.

La fumigación can fosfina mata los ácaros, pero otros insecticidas pueden resultar menos eficaces; cuando hay problemas con ácaros es importante elegir una sustancia química (por ejemplo, un acaricida) en cuya etiqueta se declare específicamente que es eficaz contra la plaga en cuestión y que está aprobada/recomendada para su uso en productos almacenados.

Figura 3.20 Acaro


Indice - Precedente - Siguiente