El consultor


Back to contents - Next file


El Dr. Donald L. Huss fue profesor adjunto de Manejo de Pastizales en la Universidad de Texas A & M antes de ingresar a la FAO en 1967. Prestó servicios en proyectos en México Argentina y Brasil, fue nombrado Oficial Regional de Manejo de Pastizales y Cultivos Forrajeros de la FAO, en el Medio Oriente. Posteriormente prestó servicios como Oficial Regional de Producción Animal de la FAO en América Latina y el Caribe hasta su retiro en 1987. Fue galardonado con el premio al Logro Sobresaliente de la Sociedad para el Manejo de Pastizales y con el Premio "Fellow" .


Introduccion


Los grupos alarmistas profesionales y de intereses especiales, particularmente los vegetarianos, culpan al ganado de la mayor parte de los males del mundo y de una futura catástrofe global. Se culpa al ganado, especialmente al ganado vacuno, de la desertificación, del uso y contaminación de las aguas de la tierra y de contribuir al calentamiento global y a la pérdida de la capa de ozono. que 105 científicos afirman que la mayor parte de estas acusaciones espectaculares y graves no están basadas en hechos, los medios de comunicación los divulgan y repiten mecánicamente sin comprenderlos. El público está siendo mal informado y no es de extrañar que muchos individuos apoyen el clamor de los extremistas por un renacimiento ecológico y un retorno a la naturaleza, excluyendo el pastoreo del ganado doméstico.

Por una parte, existen y se están desarrollando nuevas tecnologías que permitirán al hombre controlar mejor su medio ambiente y realzar y asegurar su calidad de vida. Si los alarmistas profesionales fueran serios, uno podría esperar que tuviesen más interés en apoyar la implementación de estas tecnologías, en lugar de hacer recomendaciones espectaculares e ilógicas. Sin embargo, parece que no están conscientes de las tecnologías o prefieren ignorarlas.

Para entender la desertificación en las tierras de pastoreo, su control y reversión, uno debe tener conocimiento de algunos fenómenos y principios fisiológicos, ecológicos y ambientales de las plantas. Uno de los propósitos de este documento es el de describir e ilustrar estos fenómenos y principios de tal manera que sean fácilmente entendibles por los legos en la materia. Más aún, para comprender el rol del ganado doméstico en el control de la desertificación, uno debe saber que el ganado puede ser manipulado con el fin de obtener el efecto deseado tanto para los animales como para el ambiente. Otro objetivo de este documento es el de ilustrar la manera en que esto se puede lograr. Estos objetivos tendrán relación primariamente con los pastizales naturales o las tierras de pastoreo.

Los principios son principios y aunque habrá variaciones en lo específico, la mayor parte de ellos son aplicables en todas partes del mundo. Sin embargo, las prácticas para el control de la desertificación, tratarán, principalmente, sobre las situaciones de la producción ganadera en América. No se incluyen el Cercano y Medio Oriente dado que la gran mayoría del ganado se cría bajo un sistema de producción migratorio. Además, el control de la desertificación, en estas regiones va más allá de la implementación tecnológica porque entraña una multitud de factores sociológicos, económicos, políticos y de comercialización entrelazados que son difíciles de desenredar. Esto no significa que no es posible resolver el problema. Los lectores que se interesen en posibles soluciones para la región del Medio Oriente y, posiblemente, Africa pueden consultar a Huss (1985).

En este documento se enfatiza en los rumiantes. Sin embargo, viene al caso mencionar que los cerdos dejados en libertad en los pastizales, como sucede en muchos países de América Latina, pueden resultar muy destructivos, y esta práctica debería minimizarse hasta donde sea posible. También los equinos, kilo por kilo, ejercen más presión sobre los pastizales que los rumiantes. En varias regiones de América Latina, especialmente entre algunas poblaciones indígenas, el poseer equinos es señal de rango social, lo que ocasiona la presencia de cantidades inútiles de equinos en el pastizal.

La región de América Latina y el Caribe en este documento está integrada, por México, América Central, Caribe y América del Sur siguiendo el criterio de exceptuar a los Estados Unidos de América y Canadá. Se hacen referencias específicas a los EE.UU. y a países en otras regiones del mundo con el único propósito de ilustrar algunos hechos y/o argumentos. Gran parte de la información sobre la influencia del pastoreo y de la vegetación sobre los rendimientos de agua, la erosión y la calidad del agua viene de los Estados Unidos porque es ahí donde se está realizando la investigación.