Página precedente Indice Página siguiente


Noticiario Mundial

Las noticias condensadas que a continuación a insertan han sido seleccionadas tomando en cuenta el interés que pudieran tener para los lectores de UNASYLVA. Se presentan separadamente por países, en orden alfabético, y bajo los titulares que para fines de consulta usa actualmente la Dirección de Silvicultura y Productos Forestales. La redacción se complacerá en recibir directamente de los lectores notas fidedignas que se consideren de interés y de valor informativo para esta sección de la revista.

Información General

CEILÁN

· La revista Sri Lanka, de Colombo dedica por entero su número del 8 de septiembre, profusamente ilustrado, a las actividades en el campo de la investigación y educación forestal en Ceilán. En el texto se describe la importancia de los bosques para el país, y la necesidad de dar un objetivo a la educación forestal, explicándose también la presente situación de la Escuela de Capacitación en Silvicultura Aplicada, así como la labor que se está realizando en silvicultura, investigación y aprovechamiento de la madera. Esta última clase de estudios ofrece especial interés, particularmente en cuanto a la manera de desecar preservar y trabajar maderas del país peco utilizadas antes.

JAPÓN

· El plan pedagógico del Japón ha sido reformado después de la guerra como sigue:

1. 8 años de enseñanza elemental;
2. 3 años de enseñanza media
3. 3 años de segunda enseñanza (incluyendo la enseñanza superior profesional), y
4. 4 años de estudios universitarios.

En las escuelas elementales y de enseñanza media se dedica especial atención a inculcar un sentido del bosque, mediante la campaña «pro bosque» y los montes escolares. Las escuelas superiores de agricultura y montes aspiran a capacitar peritos forestales auxiliares. En algunas escuelas la silvicultura y la dasonomía general forman parte del curso de agricultura general, en tanto que los técnicos forestales se forman solamente en las universidades. El número de las universidades dedicadas a este fin es el siguiente:

Universidades del Estado - 18 (con 508 graduados al año)
Universidades públicas - 3 (con 100 graduados al año)
Universidades particulares - 2 (con 230 graduados al año).

MÉXICO

· El Servicio Forestal de los Estados Unidos, por el Señor C. Borgo, Ingeniero de Montes mexicano, es el resultado de una labor de doce meses desarrollada en el Servicio que sirve de título a la obra, y durante los cuales el autor recorrió 28.000 kilómetros visitando distintas regiones del país. No existe, en español, ningún otro estudio tan completo sobre la organización y las actividades del Servicio Forestal de los Estados Unidos de América; esta obra interesará y auxiliará a los forestales latinoamericanos y ofrecerá a los de habla española un manual de referencias sobre muchos aspectos de la silvicultura. Es este libro un auténtico reflejo de las impresiones recogidas por el autor durante su estancia en los Estados Unidos, y se divide en cuatro partes:

1. Organización del Servicio Forestal de los Estados Unidos
2. La silvicultura y demás actividades diversas desarrolladas en los bosques nacionales.
3. Investigaciones forestales.
4. Indicaciones sobre la conservación y el mejor aprovechamiento de los recursos forestales de México.

NEPAL

· Un funcionario de la FAO hace la descripción siguiente de una jornada de viaje por el sur de Khatmandu:

«Hacia las 10 de la mañana emprendimos la subida a la cima del Chandragiri (2.600 metros). El bosque explotado intensamente, había quedado reducido a un matorral en los sectores bajos y en las vertientes más suaves; a medida que dejábamos atrás el pueblo (Thankot), los árboles eran más frecuentes, pero estaban deformes y no servían sino para leña. A los 2.000 metros, a cuya altura empieza el cinturón de niebla, aparecían cubiertos de musgo y líquenes, siendo en su mayor parte especies de climas secos, especialmente robles de hoja perenne (Quercus semicarpifolia, Q. lanuginosa).

«Aquí, como en otros muchos lugares de Nepal, observamos que la vegetación de las zonas secas y húmedas crecía contigua, particularmente en las vertientes expuestas a la lluvia y dentro del cinturón de niebla. Esto se explica por el hecho de que durante tres meses del año se precipitan sobre las vertientes occidentales unos 2.500 milímetros de lluvia, pero durante siete meses apenas llueve, salvo algún accidental chaparrón de invierno. Es evidente que esta mezcla de especies sólo puede darse en un bosque que sea lo suficientemente denso para que se conserve húmedo durante la mayor parte del año. Pero ni siquiera en las zonas más espesas existía verdadero bosque. Durante las sequías, los robles se utilizaban como forraje; eran, por tanto, deformes por despojárseles de hojas y ramas cada año y, en general, viejos e incapaces de producir buena semilla. Por ello, no existía regeneración y el bosque en su conjunto era improductivo para madera, siendo su objeto principal proporcionar pasto al ganado.

«Una vez que llegamos al desfiladero, el bosque presentaba un tipo más seco, consistiendo exclusivamente en robles bien espaciados, con pastizales entremedias, y siendo los árboles cada vez más escasos hacia las regiones deshabitadas. En general, las cumbres de esta región consisten en prados, por dos razones: primera, la presencia de niebla a una cierta altura, que proporciona la humedad suficiente para conservar la hierba fresca durante mucho tiempo, y segunda, las laderas relativamente suaves, hacia las cumbres, que ofrecen un suelo bien permeable.

«A lo largo del camino había varios rodales de Pinus longifolia en buen estado de desarrollo, pero de extensión muy limitada. Descendiendo por el valle, el bosque desaparecía gradualmente, dando paso a prados dispersos, asolados anualmente por el fuego. Sin embargo, no observé síntomas de erosión en el valle, ni siquiera denudación, pues el pastoreo había dado lugar a una red de veredas que seguía la línea de contorno y contenía, por tanto, el escurrimiento de las aguas.

«A las tres horas de caminar por el valle iniciamos la subida al Chisapani (2.400 metros, u 8.000 pies). El bosque empezaba a los 1.800 metros (6.000 pies), más o menos, y se componía principalmente de Quercus, entremezclados con Alnus nepalensis en las hondonadas más húmedas y con varias especies de Michelia y rododendros en las regiones menos húmedas. Al igual que en el Chandragiri, los árboles aquí eran deformes y no habla trazas de regeneración».

El narrador pasa a describir las dificultades de los transportes en Nepal, más características en esta región. La carretera que había utilizado era la única vía de comunicación entre Khatmandu y la India, siendo en su mayor parte inaccesible al transporte motorizado, por lo cual hubo que llevar los enseres a espaldas de «coolies». Por consiguiente, Nepal no puede exportar nada de las regiones de alta montaña, particularmente productos forestales. El lujo del transporte por camiones en Khatmandu y en el valle representa para el Estado un gasto de 50 millones de rupias al año, o sea, aproximadamente, la mitad del valor de las exportaciones.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· El Dr. Raphael Zon, exdirector del «American Journal of Forestry» y Director de la Estación Experimental de la Región de los Lagos, sita en la Granja Universitaria, ha sido galardonado con la medalla Gifford Pinchot. El premio le fué otorgado en Montreal, en una reunión mixta de la Society of American Foresters y del Canadian Institute of Forestry. Este galardón se concede en premio a los destacados servicios prestados a la industria forestal.

Al Dr. Zon se debe el gran cinturón plantado a través de los estados de las planicies durante la sequía del año 1930 y siguientes, para evitar la erosión del suelo. Nacido en Rusia, emigró a los Estados Unidos en 1897 habiéndose graduado en silvicultura en la Universidad de Cornell. Theodore Roosevelt, Gifford Pinchot y otros notables especialistas en materia de conservación fueron sus amigos, y desde hace tiempo mantiene contacto con la FAO.

Ciencias Fundamentales

AUSTRALIA

· Después de los primeros y espectaculares éxitos conseguidos con el Pinus radiata y el Pinas Pinaster en buenos suelos, la plantación se ha extendido a suelos pobres, más abundantes y disponibles para la silvicultura, en competencia con las exigencias de la agricultura. A su debido tiempo, se vió que muchas de estas últimas plantaciones dejaban que desear por su falta de sanidad y lento desarrollo. Así, pues, a lo largo de un cuarto de siglo se vienen investigando en el occidente de Australia las causas del niel y su posible remedio, mediante la aplicación de sustancias inorgánicas, habiéndose ensayado unas treinta, dos de las cuales, el fósforo y el cinc, han dado buen resultado. Los ensayos se han efectuado para enmienda y mejora de los rodales enfermos y como una medida preventiva al hacer nuevas plantaciones en suelos deficientes, particularmente en los arenales de la costa. En el curso de los trabajos se han concebido métodos de aplicación que varían para rodales ya establecidos o recién plantados, habiéndose conseguido una considerable información sobre las mejores dosis para los diferentes suelos y especies, ano cuando todavía haya que investigar más a este respecto.

Los efectos de las enmiendas son duraderos si estimulan el suficiente crecimiento para cerrar la cubierta y se logra regular las condiciones de la estación, habiéndose obtenido y mantenido durante dieciséis años un crecimiento satisfactorio después de un solo tratamiento. Del mismo modo, en una zona destruida por los incendios se consiguió una rápida regeneración natural de Pinus radiata tratándola previamente con cinc, en tanto que en suelos similares, pero sin ningún tratamiento, la regeneración falló,

La mejora del crecimiento como consecuencia de este tratamiento químico ha permitido obtener muchos rodales comerciales que, de lo contrario, se hubieran paralizado o muerto al alcanzar unos cuantos metros de altura; entre ellos se cuenta el desarrollo comercial de una plantación de 1.200 hectáreas (3.000 acres) en los arenales de la costa, cuyo éxito se debe por completo al superfosfato, con un gasto que representa sólo el 1 por ciento del costo total de los rodales hasta la fecha.

Como la silvicultura se limitará principalmente a los suelos más deficientes, debido tanto a la competencia de la agricultura como a que estos suelos abundan en las proximidades de los mercados principales, los resultados de estos estudios son importantísimos para Australia, y el uso del cinc y de los superfosfatos constituye hoy la norma para los suelos donde su aplicación ha resultado beneficiosa.

UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

· Los fitofisiólogos conocen desde hace algún tiempo la existencia de substancias, contenidas principalmente en las yemas altas de los tallos, en las puntas de las raíces y en las semillas, que estimulan el desarrollo. Sólo cuando se consiguió aislar estas substancias en su estado puro, bajo el nombre de heteroauxina, y pudieron obtenerse sintéticamente, su aplicación como estimulante para el crecimiento de las plantas adquirió importancia práctica. Se ha descubierto que la heteroauxina es el ácido betaindolilucacético, conocido ya por los químicos. Tras algunos experimentos, se comprobó en seguida que el desarrollo de la planta podía estimularse también con otros ácidos orgánicos, tales como el alfanaftolacético, los ácidos diclorofenacéticos y otros.

El Instituto de Fisiología Vegetal de la Academia de Ciencias Timiriazev, de Moscú, emprendió en 1947 experimentos sistemáticos para determinar los efectos de estas substancias estimulantes sobre la recuperación y el fasciculamiento del sistema radical de los árboles trasplantados y sobre el porcentaje de crecimiento de todo el árbol. Los experimentos se llevaron a cabo con plantones de tilo, roble, fresno, alerce y otras especies, y aun limeros de 18 a 40 años de edad. La heteroauxina y los ácidos diclorofenacético y alfanaftolacético resultaron más eficaces para la recuperación de las raíces dañadas al trasplantar el árbol, pues aumentó la supervivencia y se estimuló el crecimiento tanto de los plantones como el de los árboles grandes.

En los plantones de tilo, roble, fresno y otros, tratados con estos ácidos, al final del primer período vegetativo después del trasplante las raíces habían crecido de dos a tres voces más que en los plantones no tratados.

Los sistemas radicales bien fasciculados influyen a su vez en la intensidad del desarrollo de todo el árbol. Así, por ejemplo, después de este tratamiento, los plantones de lima aumentaron en un 40 por ciento, tanto en altura como en diámetro, en comparación con los no tratados. Este crecimiento acelerado se prolongó durante el segundo y tercer año. El efecto de este tratamiento fué particularmente acusado en un viejo tilo trasplantado de 18 años. El volumen de sus raíces aumentó diez veces; su crecimiento en altura, en un 147 por ciento, y su diámetro, en un 300 por ciento. Esta aceleración continuó durante los tres años siguientes. Con 1.500 limeros de 40 años, trasplantados, se obtuvieron iguales resultados positivos.

Este tratamiento es sencillo en sí. Cuando se trata de plantitas peque. ñas se sumergen antes, hasta el cuello de la raíz, durante 24 horas, en una solución de heteroauxina o ácido diclorofenacético concentrado al 0,001 por ciento (disolviendo un gramo de ácido en 100 litros de agua). Para el tratamiento de 5.000 plantitas basta un gramo de estimulante. En el caso de plantones mayores, en vez de una solución líquida se emplea una pasta de arcilla y turba. Cuanto mayor sea el árbol, más espesa ha de ser la pasta. Si los árboles son muy grandes, todas las raíces partidas al arrancar el árbol y que cuelgan del cepellón se untan con esta pasta. Después de plantado, se vierte en el suelo una solución líquida de unos 10 a 20 litros si el árbol es pequeño, y de 50 litros para los árboles mayores. El empleo de estimulantes es de la mayor importancia para plantar en lugares difíciles o en regiones de insuficiente precipitación pluvial,

Silvicultura

CAMBOJA

· Los bosques de Camboja pueden dividirse en dos clases:

1. Los inundados, que comprenden los manglares (Rhizophora conjugata y R. mucronata) que bordean el mar, los manglares interiores (Melalenca lencadendron), el bosque a orillas del Gran Lago y los bosques ribereños.

2. Los no inundados, que incluyen los montes de poca altura, subdivididos en bosques esposos y abiertos y los montes de gran altura. El monte de escasa altura y esposo se considera el tipo fundamental de Camboja, ocupa un millón de hectáreas de tipo ecuatorial (bosque higrófito) y dos millones de hectáreas de tipo monzón (bosque estacional), y proporciona toda la madera de grandes dimensiones que se emplea en el país.

Esto plantea difíciles problemas de regeneración cuando el equilibrio de la naturaleza del bosque virgen es alterado por la mano del hombre, y, por ello, una superficie, probablemente de unos 3 a 4 millones de hectáreas ha sido transformada en bosque abierto que cubre hoy un total de 6 millones de hectáreas y está sujeta a frecuentes incendios y a la laterización del suelo. Los rodales más notables de los montes de gran altura (400 a 1000 m.) son los de Pinus merkusii, que se extienden en más de 50.000 hectáreas, y los de Podocarpus cupresinus (o equisetifolia) y Dacrydium elatum (800 a 1000 m.), que abarcan otras 50.000 hectáreas.

En la actualidad se están estudiando los problemas de la regeneración de los bosques abiertos de bambú pero especialmente de los montes espesos, la transformación de los montes mixtos en bosques de teca pura y la ordenación de los pinares.

CANADÁ

· En el volumen VI, N°. 2, página 90 de Unasylva se describe una encuesta sobre regeneración llevada a cabo en el Canadá. Esta encuesta fué efectuada por el Departamento de Silvicultura de la Dirección de Recursos y Fomento, y los resultados figuran en Investigaciones sobre Silvicultura, Nota número 2, «Reproducción de montes talados y quemados en el Canadá». En realidad, en las regiones montana, costera y de Columbia no se ha hecho reconocimiento alguno, ni se ha efectuado muestreo en las planicies interiores, en las formaciones de pastizales de artemisa (Artemisia vulgaris) o hierba de San Juan, ni en la tundra.

UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

· El trienio (1949-1951) transcurrido desde la iniciación del ambicioso plan de repoblación es un espacio demasiado corto para juzgar su éxito, si bien la rápida expansión del programa ha provocado ciertas fallas, que con el tiempo se acentuarán más. La verdadera labor consiste en prolongar la supervivencia de los árboles plantados y en prestar continuada atención a las plantaciones durante muchos años. Como resultado de las lecciones aprendidas por la dura experiencia, se ha cambiado de idea en cuanto a la importancia de los trabajos, adoptándose una nueva táctica. Aun cuando no se percibe un retroceso en el ritmo anual de las nuevas plantaciones, los esfuerzos van dirigidos ahora hacia un mayor cuidado de las ya establecidas. El lema hoy es: «Si las plantaciones jóvenes no se cuidan intensamente, no será posible efectuar plantaciones en las praderas».

Al haber del programa hay que apuntar la elevada magnitud adquirida por las plantaciones forestales durante los últimos tres años, pues lleva a las 2.066.000 hectáreas, incluyendo 1.033.200 de barreras vivas dispuestas en torno a los campos cultivados, 45.300 de barreras forestales a todo lo ancho de las lindes 56.200 de plantaciones comerciales de robles, 216.000 de torrenteras y otras zonas de erosión, 220.300 de arenas movedizas y 495.300 de plantaciones diversas.

Además, se han cultivado 15.000 millones de plantones y se han recogido 127.000 toneladas de semillas de distintas especies.

En el debe del programa figuran los siguientes hechos: en las plantaciones de barreras vivas, donde el roble es la especie principal, así como en otras plantaciones de robles sólo un 54 por ciento de las zonas plantadas aparece satisfactoriamente poblado (5.000 plantones por hectárea); el 21 por ciento de las plantaciones de robles no está más que medianamente poblado (de 2.500 a 6.000 árboles por hectárea) y necesitaba de más plantaciones en la primavera de 1952, el 14 por ciento de las zonas plantadas aparece insuficientemente poblado (menos de 2.500 plantones por hectárea) y un 11 por ciento tiene que ser completamente replantado; así, el 46 por ciento de la superficie total necesita una plantación complementaria para reponer las marras, o una replantación completa. A la vista de estos resultados, el personal forestal ha recibido instrucciones para que, a partir de 1952, se dedique menos a las nuevas plantaciones y atienda más a las antiguas, hasta poblarlas en la magnitud normalmente admitida. Por consiguiente, el proyecto de repoblación entra así en uno nueva fase de su desarrollo.

Dasometría y Reconocimientos

ALEMANIA

· Se ha publicado la décima edición de las tablas volumétricas (Massentafeln) de Grundner-Schwappach, que durante más de medio siglo han constituido la base más fidedigna para los reconocimientos forestales y demás investigaciones científicas conexas. Esta edición es el resultado de muchos años de meticuloso estudio en los Institutos de investigación forestal de Austria y Alemania y, además de las tablas dasométricas ordinarias, contiene otras auxiliares para la clasificación de trozas, evaluación pie a pie y por rodales y la producción de madera de alta calidad. También se incluyen tablas para la aplicación de curvas de altura que simplifican la medición de ésta, así como nuevas tablas volumétricas para el roble rojo y el alerce japonés.

Industria y Comercio

AUSTRALIA

· El consumo de productos madereros primarios de todo tipo arrojé en 1960 unos 12 millones de metros cúbicos (420 millones de pies cúbicos) en términos del volumen efectivo de rolliza, de los cuales se importaron 900.000 metros cúbicos (31 millones de pies cúbicos), aproximadamente. Alrededor de unos 7 millones de metros cúbicos (240 millones de pies cúbicos) correspondieron a madera aserrada, utilizándose en su mayor parte para viviendas y otros edificios y construcciones. En la manufactura de muebles, aperos agrícolas, tornería, tonelería, etc., se utilizó 1 millón de metros cúbicos (38 millones de pies cúbicos), mas o menos destinándose unos 860.000 (30 millones de pies cúbicos) a cajerío. Además, aproximadamente 200.000 metros cúbicos (7 millones de pies cúbicos) se emplearon en la fabricación de contrachapas y chapas, y alrededor de 340.000 (12 millones de pies cúbicos), en traviesas aserradas y azoladas. Unos 400.000 metros cúbicos (14 millones de pies cúbicos) se consumieron como madera para pasta y otros productos de la pasta para papel, incluyendo planchas de fibra duras. El resto se destinó a madera rolliza y de raja incluso entibos de mina, madera azolada y leña. El consumo real de leña se estima muy superior al indicado en las informaciones disponibles.

La madera para pasta, en su equivalencia en pasta y papel importados, representó en 1960 un consumo adicional de 1.400.000 metros cúbicos (60.600.000 pies cúbicos), aproximadamente.

Las serrerías constituyen la principal industria consumidora de productos forestales. Se cuentan unos 2.700 aserraderos, cuya capacidad se aproxima a los 8.600.000 metros cúbicos (300 millones de pies cúbicos) de trozas. Actualmente entran en ellos el 70 por ciento de la capacidad citada. Casi el 70 por ciento de estos aserraderos son muy pequeños y aportan solamente alrededor del 26 por ciento de la producción total. Un avance relativamente reciente es el ya mencionado aprovechamiento, previa inmunización, de muchas especies susceptibles a los líctidos no utilizadas con anterioridad.

Se manifiesta una tendencia a establecer en algunas comarcas aserraderos mayores, como medio de entretenimiento para un equipo permanente y para el aprovechamiento más completo de la madera aserrada a la medida, así como para la obtención de una mayor diversidad de productos. La industria del contrachapado, que cuenta hoy con unas 60 fábricas, nació en Queensland utilizando Araucaria cunninghamii y A. bidwillii principalmente. En Queensland hay toda. vía muchísimas fábricas de contrachapado, pero al disminuir los suministros de Araucaria cunninghamii hoy se emplean mucho otras especies e incluso trozas importadas. En otros estados hay también muchas de estas fábricas, principalmente en Nueva Gales del Sur.

La manufactura de varios tipos de la pasta para papel, cartón y planchas de fibra dura utiliza cantidades crecientes de madera, en su gran parte de baja calidad, y está proporcionando mucho trabajo en bosques y fábricas.

La totalidad del personal que trabaja en los bosques y en la industria forestal sumaba en 1950 unos 126.000. En esta cifra no se incluye el número muy considerable de los empleados en la industria de la construcción que es la que consume la mayor parte de la madera aserrada.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· En un estudio relativo a la economía en la elaboración de tableros de fibra prensada se exponen los siguientes datos: El tablero de fibra prensada es una tabla sintética, con una densidad de 0,9 a 1,2, hecha de fibras leñosas, y cuyo espesor es, en general, de 0,3 a 0,6 centímetros (1/4 a 1/8 de pulgada), y con un módulo de ruptura de 775 a 930 por centímetro cuadrado (5.000 a 6.000 por pulgada cuadrada), e índice de elasticidad comprendido entre 77.600 y 93.000 por centímetro cuadrado (500.000 y 600.000 por pulgada cuadrada). De una cuerda de madera se obtiene, aproximadamente, una tonelada de tableros. Un taller de dimensiones económicas tiene una capacidad de 50 toneladas, y, a los precios actuales, costará, aproximadamente, de uno y medio a dos y medio millones de dólares. Los gastos de explotación fijos se calculan en el 36 por ciento; los de elaboración y transformación, en el 38, y los de materiales, en el 26.

Los fletes hasta las principales zonas consumidoras de tableros de fibra prensada son un factor muy importante para el emplazamiento de estos talleres, ya que las tarifas de la costa noroccidental del Pacifico son aproximadamente el doble de las que rigen en el delta del Misisipí y casi tres veces más que las de los puertos del Atlántico. La abundancia de suministros de madera naturales y baratos no es, por tanto, el factor determinante de la posibilidad económica o del emplazamiento de estos talleres.

Productos Forestales y su Aprovechamiento

BRASIL

· El siguiente extracto ha sido tomado del libro The Amazing Amazon, de Williard Price, publicado por William Heinemann:

«Según cálculos, el Brasil quema todos los años tanta madera como la que consume Estados Unidos. El 71 por ciento del combustible brasileño consiste en leña (2 por ciento en los Estados Unidos). Yo he visto cargar en las embarcaciones fluviales centenares de cuerdas de maderas preciosas, como caoba y palo de rosa, para alimentar las calderas, Con maderas muy superiores al nogal circasiano se hacen pilotes para los desembarcaderos o puntales para cabañas. Los troncos para salvar los arroyos son de maderas mejores que la costosa teca. Cuando el cauchero que trabaja aislado necesita una tabla careciendo de sierra, apea un árbol de calidad y, a hachazos, lo reduce al espesor conveniente. Maderas inapreciables se pudren en el suelo.

«El número de especies conocidas de árboles del Amazonas pasa de ocho mil (diez veces más que en todos los Estados Unidos). Un dendrólogo ha descubierto 117 especies distintas en un tramo de media milla. Un explorador maderero estima que, mientras un acre de terreno forestal del estado de Nueva York apenas proporciona más de media docena de maderas comerciales, en la misma superficie, en un bosque típico del Amazonas, se encontrarán más de cincuenta variedades.

«Todo esto es de importancia vital para los colonizadores, y le abre los caminos de una nueva profesión: la de silvicultor.

«La idea tradicional que nos hacemos del agricultor es la del individuo que rotura el terreno desmontándolo para cultivar verduras, cereales y frutas, y para orlar ganado. El labrador de tipo medio de la zona templada ve en los árboles un estorbo del que hay que deshacerse, salvo aquellos pocos que tienen aplicación como madera, o para extraer pasta para el papel de su periódico. Sus árboles le merecerían consideración y más respeto si, como los que crecen en el Amazonas, proporcionaran alimentos bebidas, caucho, correas, aceites industriales, cuerdas y fibras, cera, goma de mascar, aislantes, colchones, insecticidas, medicinas, botones, colorantes y centenares de otros artículos de uso cotidiano,

«Aquí hay profusión de maderas finísimas para muebles, ebanistería y construcción. Hay maderas con vetas preciosas; y otras sin vetas, suaves como la mantequilla, Existen maderas blandas y maderas duras, y la proporción de estas últimas se eleva a veces al 70 por ciento. Que un árbol crezca con tanta rapidez y dé, sin embargo, un material consistente, es uno de los misterios de la naturaleza. Algunos árboles son tan pesados que se hunden inmediatamente en el agua. Su madera es tan dura que detiene bruscamente a la sierra circular, haciéndola cimbrear. Son casi tan excelentes como el acero para la construcción de cascos de buques, y duran indefinidamente.

«Pero el selviagricultor no es un simple leñador. Corta los árboles que necesita para su madera, pero obtiene sus mayores beneficios de los que deja en pie.

«El majestuoso castaño, de 60 metros (200 pies) de alto o mas, y 12 metros (40 pies) de diámetro, deja caer un proyectil de casi 2 kilogramos (4 libras), ¡ y pobre de la cabeza que he ponga en su camino!. Este proyectil está repleto de nueces del Brasil, de gran valor nutritivo, dos de las cuales equivalen a un huevo.

«La elegante y esbelta palma babassú da un fruto que se exporta en grandes cantidades a Europa y América del Norte para convertirlo en jabón, lubricante, margarina y productos medicinales. Hasta la cáscara es aprovechable, porque de ella se extrae el alcohol metílico, ácido acético, colorantes, resinas, calcio y acetato. De las hojas se hacen sombreros de paja, cestos, esteras y cedazos.

«El cocotero es, naturalmente, el árbol de las cien aplicaciones, como saben muy bien los isleños del mar del Sur, Para ellos, es indispensable, porque no hay nada que lo sustituya, pero, en el valle del Amazonas, es sólo uno de varias docenas de árboles igualmente útiles. Medra junto a la desembocadura del Amazonas, al alcance de las mareas.

«El anacardo o marañón es un árbol versátil, de cuyo froto se obtiene una bebida refrescante y un jarabe delicioso, una almendra que es muy popular en todo el mundo y aceite para forros de frenos y armaduras de magnetos para aviones.

«Cuando la China no puede o no quiere darnos el aceite de tung, necesario para pinturas y barnices, el Brasil puede suplirlo con aceite de oiticica, que llena cumplidamente el mismo fin.

«De la palma asai, se obtiene aceite de cocina del bacabá, un sucedáneo del aceite de oliva; del jupati, una grasa para mejorar el jabón; del inajá, un aceite para hacer tortas para ganado; de la palma murmuru, grasas y aceites de gran valor nutritivo, del andiroba, un aceite notable como base para el jabón y para sustancias iluminativas; del cupuasú, un excelente sustituto de la manteca de cacao; del jabotí, una grasa que recuerda al sebo; del mamorana y del piquia, aceites superiores a la manteca de cerdo; del castaño de arará, aceites medicinales... Pero faltaría espacio para continuar detallando las aplicaciones de los aceites de patawa, bacurí, baratiña, castaña, sapucaia, marfinzeiro, copaiba, ñamuí, ocotea, copal, muiratinga, pau rosa y otros muchos.

«Están después los árboles que dan preciadas vainas y bayas, como el toncá para perfumes y el gumarú también para perfumes y marfil vegetal para botones; el guaraná, para esa estupenda bebida brasileña, tan popular hoy en América y en Europa; y los granos o bayas de vainilla, ricino, caté, cacao y una inagotable relación de frutos de extraños nombres, pero de importantes aplicaciones.

«El problema del cultivo provechoso de un árbol determinado cuando se encuentra entremezclado con varias docenas de otras especies, se resuelve de diversas formas. Este problema se simplifica si el arboricultor se interesa no por una especie exclusivamente, sino por todas; así, no pasará por centenares de árboles para llegar a la planta cauchífera, sino que cultiva la palma carnauba por su cera, el quino por su quinina, el piasavá por su fibra, el alcornoque por su material aislante, y así sucesivamente. Para ello, tiene, en primer lugar, que capacitarse plenamente en una escuela de agricultura y silvicultura».

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· El servicio Forestal de los Estados Unidos anuncia un detallado estudio, en el plano nacional, de los aperos, maquinaria, y la mano de obra utilizados por las industrias de los principales productos forestales. Hecho en cooperación con la National Production Authority, este estudio divide el país en grupos de estados: occidental, septentrional y meridional; y a las industrias, en las de madera aserrada, chapas, madera para pasta y todas las demás. Tiene por finalidad facilitar los medios para estimar los elementos y la mano de obra necesarios para sostener la producción a un nivel dado en la industria de los productos forestales primarios. Los datos muy completos han sido obtenidos mediante entrevistas mantenidas sobre el terreno con los encargados de las aortas de muestreo en cada una de dichas industrias.

Política Forestal

BIRMANIA

· El Departamento de Montes acaba de proponer la publicación de una cuidada y concisa declaración de política forestal. La implantación de esta política requiere una legislación especial. La ley de Bosques de Birmania tuvo fuerza legal a partir de 1881, y en la Alta Birmania se observó un código más sencillo desde 1887 La Ley Forestal de Birmania en su forma actual fué puesta en vigor el año 1902, y su observancia se hizo extensiva a todo el país, los estados Shan inclusive. Se estipula en ella la creación de reservas forestales y las atribuciones, privilegios y obligaciones. Al respecto, la protección general de los bosques y los productos forestales, la inspección de estos productos en tránsito, las sanciones y procedimientos judiciales y la investidura de poderes especiales a los funcionarios competentes. La ley de Protección a la Vida Silvestre de 1936 y las disposiciones complementarias que regulan la protección de la fauna birmana rigen todavía, pero el Departamento de Montes ha presentado propuestas para su revisión.

CHINA

· Según estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Montes creado en 1960, la totalidad de la superficie forestal cubre 60 millones de hectáreas, con exclusión de los cañaverales de bambú y de pequeñas parcelas de propiedad privada. Esto constituye solamente el 6 por ciento de toda la superficie del país. Este bajo porcentaje de terrenos forestales obedece, ante todo, a que una gran parte de la China es desértica. Sin embargo, una vasta extensión de bosques ha sido destruida también por las talas practicadas durante siglos para obtener maderas y leña, y con fines agrícolas, así como también por el fuego. En la actualidad, bosques más o menos vastos se encuentran sólo en las regiones montañosas de China y a lo largo de sus fronteras con otros estados: en el nordeste (Manchuria), en el noroeste, en el sudoeste (el Tíbet incluido) en el sur y en la isla de Formosa. Las provincias donde se acusa una mayor concentración boscosa (más de 4 millones de hectáreas) son: Heulungkiang, Szechwan, Yunnan, Kirin, Mongolia interior y Hunan. La madera cortada en 1950 arrojó métros cúbicos 4.600.000, o sea 500.000 más que en 1949. Los tocones quedaron a una altura que no pasaba de los 30 centímetros, en tanto que en 1949 eran de 70 resultando, por consiguiente, en 260.000 metros cúbicos más de madera. Un aprovechamiento más racional del ramaje ha elevado la producción maderera en una proporción de 60.000 metros cúbicos.

Durante un período de trece años (1927-1940), China ha importado maderas por valor de 13 millones de dólares-plata anuales, pero las necesidades actuales del país se satisfacen con los recursos propios. En la China nororiental y en la Mongolia interior, que son los dos centros más importantes de la industria maderera, el ritmo de los apeos se ha acelerado considerablemente. Se han tendido 287 kilómetros de nuevas vías férreas forestales para facilitar el transporte de las trozas. Más de 2.600 alumnos reciben hoy capacitación forestal en varios institutos y universidades especiales.

Existen más de 276 millones de hectáreas de terrenos devastados, tanto en las montañas como en las planicies, que requieren repoblación y ya hay planes en curso para reducir esta superficie a la mitad en los próximos 20 años. En 1960 se repoblaron 123.766 hectáreas de bosques en 1961, 462.670, y en 1952, 696.000. Uno de los proyectos de repoblación más importante consiste en la plantación de cordones forestales en arma faja que se extiende en 1.700 kilómetros y que, en su parte más ancha, en la China nororiental, mide 300 esta faja, que corre de norte a sur arranca de Fuyu, en la provincia de Heulungkiang, y termina en Shanhaikwan, en la provincia de Hopeh. Circunda una superficie de 20 millones de hectáreas (1/5 de todo el territorio de la China nororiental), 3 millones de las cuales se destinarán a la repoblación forestal.

NIASALANDIA

· El Protectorado Inglés de Niasalandia, o «Tierra del Lago», es una faja de territorio de 9.800.000 hectáreas (37.928 millas cuadradas) que ocupa las escarpaduras del valle de Rift, sobre la orilla occidental del lago Niasa, tercero entre los grandes lagos africanos. En contraste con muchos de los territorios circundantes de la Rodesia del Norte y del Africa Oriental Portuguesa, su topografía es excesivamente accidentada, con altitudes que van desde apenas 58 metros (190 pies) sobre el nivel del mar, en Port Herald, situado en el extremo sur del valle de Rift, hasta superar los 2.100 (7.000 pies) y 2.400 (8.000 pies), en las provincias del centro y del norte. La montaña más elevada, es el Mlange, en la provincia meridional, con numerosos picos que pasan de los 2.400 metros (8.000 pies), el más elevado de los cuales alcanzó casi los 3.000 (10.000 pies).

Aunque se encuentra bien tierra adentro y a varios centenares de kilómetros de las costas del océano Indico, en Niasalandia llueve muchísimo más que en Rodesia y que en las regiones interiores del Africa oriental portuguesa, como consecuencia, está relativamente bien regada y la mayor parte de sus arroyos y ríos son de caudal regular. El clima, hablando en general, es más bien subtropical que tropical, con un definido verano húmedo y un invierno seco, aunque en las zonas montañosas más elevadas hay, a v e c es, abundantes precipitaciones acompañadas de neblinas y lloviznas en los meses de invierno. Salvo en el valle de Rift, donde se registran en el verano temperaturas máximas que exceden de los 38° C. (100° F.), las temperaturas son, por lo general, moderadas, y rara vez pasan de los 360 C. (960 F.) Las heladas se presentan casi todos los inviernos en la altiplanicie central, a 1.100 metros (3.600 pies) de altura, y en las montañas que pasan de los 1.700 (5.500 pies).

La vegetación forestal es rica y comprende desde bosques de coníferas de climas templados (Widdringtonia, Podocarpus y Juniperus), en los puntos más altos, hasta bosques de especies de hoja caediza y arboleda en las mesetas más secas y el valle de Rift, pasando por los bosques montanos de hoja perenne y semiperenne. Al igual que en los territorios circundantes, la mayor parte del país, pasados los 800 metros (2.000 pies) de altitud donde no se ha roturado con fines agrícolas, está cubierto de bosques de Brachystegia, de densidad variable. El valle de Rift y las zonas lacustres contienen numerosos tipos de bosques serófitos que van desde el Colophospermum mopane hasta los espesos bosques de acacias y los rodales de Hyphaene crinita.

Los últimos cálculos dan una superficie forestal de 1.800.000 hectáreas (8.806 millas cuadradas), de las cuales, 7.100.000 (2.764 millas cuadradas) son montes nacionales; 186.000 hectáreas (720 millas cuadradas), montes comunales, y 52.300 (202 millas cuadradas), montes de propiedad particular. El resto está sin clasificar todavía, pero la reserva forestal no está aún completa, y es probable que la superficie de los montes nacionales se multiplique considerablemente en el próximo decenio.

Hasta que cesaron las hostilidades en 1946, las actividades forestales de carácter oficial consistían principalmente en la intervención de la explotación de los montes más valiosos, tales como los bosques de especies de Widdringtonia de la montaña de Mlanje; en la reserva de las principales zonas montañosas y cabeceras hidrográficas; en investigaciones botánicas y gran cantidad de trabajos experimentales de repoblación con especies exóticas, principalmente eucaliptos y pinos, muchas de las cuales se aclimatan fácilmente en las condiciones características de Niasalandia y han resultado de una estimable importancia económica.

Después de la guerra, y particularmente en los últimos tres años, se ha operado una rápida expansión de las actividades forestales emprendidas oficialmente. Un personal reducido, compuesto de un conservador de montes con tres conservadores auxiliares, se ha convertido en un cuerpo de 24 funcionarios europeos, distribuido en las 10 estaciones forestales de las tres provincias. El año pasado se crearon secciones de especialistas en reconocimientos, aprovechamientos forestales, y capacitación de personal y se espera completarlas lo antes posible mediante el establecimiento de una sección de investigaciones forestales. Las principales tareas del ampliado Departamento Forestal son: prosecución del programa de reservas forestales hasta llevarlo a término, reconocimiento y deslinde de todos los montes nacionales; construcción de carreteras y edificaciones en los bosques más accesibles y valiosos, como medida preliminar para la implantación de una ordenación de rendimiento persistente, repoblación, principalmente con especies de maderas blandas, indígenas y exóticas, a razón de 809,4 hectáreas (2.000 acres) al año, para constituir y salvaguardar una provisión nacional de estas maderas, y fomento de la silvicultura y la industria maderera que suele en general, depender de una zona forestal adecuada y ordenada racionalmente. En todos estos sentidos se hacen muchos progresos, y los próximos años serán testigos de la consolidación de la silvicultura y sus industrias derivadas, como una importante modalidad de la vida del protectorado de Niasalandia.

PAKISTÁN

· Con el fin de coordinar la política forestal para todo el país, el gobierno del Pakistán, ha constituido una Junta Central de Silvicultura, presidida por el ministro de Agricultura. Miembros de esa junta serán los ministros responsables de las cuestiones forestales del Pakistán oriental, el Punjab, las provincias de la frontera noroccidental, Sind, Beluchistán y Bahawalpur. Dicha junta se reunirá ordinariamente una vez al año.

REINO UNIDO

· Una misión de tres miembros ha visitado las Indias Occidentales, la Guayana inglesa y Honduras británico para investigar las posibilidades de incrementar la producción y comercialización de la madera. Dicha misión responde al programa oficial de fomento inmediato parar un mayor desarrollo de los recursos madereros de los territorios británicos de ultramar.

Los comisionados se han dedicado concretamente a la expansión de la productividad de un gran número de variedades de madera no explotadas hasta ahora plenamente, estudiando su distribución y potencialidades productivas. También llevaron a cabo una estimación de las posibilidades de apertura de mercados para estas maderas en las Antillas y en Europa.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente