Página precedente Indice Página siguiente


La Labor de la FAO


Comisión forestal para Asia y el Pacífico
El Centro de Investigación y Capacitación Forestal de Llancacura

Comisión forestal para Asia y el Pacífico

El Tercer Período de Sesiones de la Comisión Forestal de la FAO para Asia y el Pacífico, tuvo efecto Tokio del 9 al 21 de abril del presente año.

En el curso de la reunión, los delegados tuvieron oportunidad de visitar el lugar de la Presa Ogochi, cerca de Tokio, donde se oreará un gran embalse para suministrar a la ciudad agua y energía eléctrica. Se examinó un cable carril y se visitaron algunos montes de propiedad privada que forman parte de una Asociación de Propietarios de Montes. Se explicó y discutió la ordenación de esos bosques.

En otras fechas, los delegados visitaron una exposición de productos forestales, equipo de aorta y extracción, máquinas para labrar madera y casas prefabricadas que requieren una cantidad mínima de madera - punto de gran importancia para el Japón - y la Universidad de Tokio, donde inspeccionaron los medios de que dispone para la enseñanza forestal de grado superior.

Viaje de estudio

Se realizó además un viaje de estudio de cuatro días a Nagoya y sus alrededores en el curso del cual los delegados visitaron los proyectos de Tokio para contener la erosión en el municipio de Dachi, iniciados en 1922, en las tierras muy erosionadas de la cabecera de un tributario del río Shonai. En otro tiempo, la cubierta forestal debió ser excelente, pero ha desaparecido por completo o sólo está representada por rodales de monte bajo, de calidad ínfima debido a las excavaciones y la aorta de leña que se han hecho con objeto de extraer arcilla y combustible para la industria alfarero. Los trabajos de rehabilitación se emprendieron por haber aumentado los riesgos de inundación. Entre otras operaciones se han construído terraplenes, terrazas, y escalones, se han sembrado árboles y se ha estabilizado el suelo.

Los delegados visitaron después en la ciudad de Kasugai la fábrica Manufacturera de Pasta de la Compañía Oji, y al día siguente el Bosque Nacional de Kiso, donde, por desgracia, un derrumbamiento de tierras causado por las copiosas lluvias abrevió la estancia. El 18 de abril, los delegados visitaron el puerto de Nagoya, con sus estanques para troncos y otras instalaciones, así como la Compañía Manufacturera de Madera Laminar de Nagoya, que emplea maderas nacionales e importadas, como la caoba de Filipinas.

Reunión inaugural

En Tokio se organizaron en forma eficacísima las reuniones de la Comisión. El Ministro de Agricultura y Silvicultura dió la bienvenida a los delegados. La Comisión eligió presidente al Sr. F.R. Amos (Filipinas). El Sr. Thiem Komkris (Tailandia) resultó electo primer vicepresidente y el Sr. Prakoso (Indonesia), segundo vicepresidente. El Sr. G. J. Rodger (Australia) fué designado relator.

El Sr. Sakae Shibata, Director General de la Oficina Forestal del Japón, fué nombrado Presidente Honorario de la reunión. Al dirigirse a la Comisión, el Sr. Shibata subrayó el hecho de que la silvicultura es parte integral de la economía nacional, y que los montes se consideran recursos que deben protegerse y renovarse. Las actuales reuniones internacionales sobre temas forestales son las primeras de su género que se celebran en el Japón. No sólo impulsarán la «campaña de reverdecimiento» del Japón sino que también ofrecerán oportunidad para examinar de nuevo desde un punto de vista internacional las prácticas forestales del país. Cerca de las dos terceras partes de la superficie del Japón están cubiertas de bosques, pero no bastan para satisfacer las necesidades de la enorme población, por lo que el país es importador de productos forestales. De ahí su profundo interés por el fomento de los bosques tropicales de la región. En su respuesta, el Sr. Leloup, Director de Montes de la FAO, advirtió que no se debía abrigar un optimismo exagerado acerca de las potencialidades de dichos bosques. Las deliberaciones del Cuarto Congreso Mundial de Silvicultura revelaron que para lograr una plena productividad de los bosques de los trópicos habrá que resolver previamente muchos problemas.

Cuestiones de índole técnica

El Secretario de la Comisión, C. S. Purkayastha (FAO), informó acerca de los trabajos emprendidos por la Secretaría de acuerdo con las indicaciones del Segundo Período de Sesiones (Singapur, 1962). La Comisión pasó luego a estudiar algunos de los problemas técnicos que interesan a la región en general, determinando el grado de prelación de las futuras actividades, y pidió a la FAO que concediera la más alta prelación en su programa al mejoramiento de las estadísticas nacionales, a un estudio técnico sobre el planeamiento y ordenación de las plantaciones de madera combustible, y a la recopilación de informes sobre las maderas propias para viviendas, de acuerdo con las pautas señaladas por el Instituto Indio de Normalización. Decidió, además, que debía establecerse un grupo permanente de trabajo sobre ordenación de cuencas hidrográficas, con objeto de facilitar el intercambio de información sobre la materia y estimular la cooperación en las investigaciones, debiendo, a su juicio, organizarse también un centro de capacitación. En otro campo, la Comisión recomendó que la FAO, junto con la Comisión Económica para Asia y el Lejano Oriente, realizara un estudio sobre las tendencias y las perspectivas regionales de la madera.

La Comisión dió normas a su grupo de trabajo sobre educación del público en materia de silvicultura, así como a los grupos que se ocupan de la nomenclatura uniforme de las maderas comerciales y de la clasificación de las trozas de maderas duras y de las maderas duras aserradas. En el próximo período de sesiones deberán presentarse proyectos definitivos de reglas uniformes de clasificación. Se pidió a la FAO que estableciera un centro regional de inventario, en primer término para ayudar a los países en la interpretación de las fotografías aéreas de que disponen, convirtiéndose luego gradualmente en un centro de investigaciones y capacitación sobre técnicas de reconocimientos aéreos.

Se aprobaron los procedimientos con arreglo a los cuales deberá funcionar la nueva Subcomisión de la Madera de Teca. La Comisión nombre al Inspector General de Montes de la India presidente independiente de esta Subcomisión, y aceptó la invitación de Tailandia para celebrar la primera reunión de la misma en Bangkok, a principios de 1956.

Otra importante decisión suya fue que el Director General debía establecer dos comités regionales de investigación separados e independientes, uno de ellos para coordinar las investigaciones silvícolas y de ordenación forestal (el presidente sería designado por la India y el relator por el Japón), teniendo el otro a su cargo la investigación sobre productos forestales (el presidente sería nombrado por Australia y el relator por la Federación Malaya). Se fijaron las funciones de estos comités, que se reunirían en el curso de los períodos ordinarios de sesiones de la Comisión. El próximo tendrá lugar en Bandung a principios de 1957, y la Comisión aceptó con profunda gratitud la invitación hecha en nombre de su Gobierno por el delegado de Indonesia.

Progresos realizados

Se examinaron con amplitud las actividades de asistencia técnica de la FAO en la región, así como los informes enviados por los Estados Miembros sobre los progresos obtenidos en las políticas nacionales de silvicultura. Se debatieron muchas cuestiones interesantes, tales como la de los principios que deben servir de guía para la clasificación de las tierras. El delegado de la India insistió en que los simples criterios físicos, como la pendiente, la profundidad del horizonte superficial del suelo, o la naturaleza de éste, son insuficientes, teniendo en cuenta que la maquinaria y las técnicas modernas han devuelto a la agricultura terrenos tan escarpadas que anteriormente se tenían como buenos sólo para montes o pastos. El objetivo de la clasificación de la tierra debe ser establecer el régimen equilibrado de aprovechamiento que mejor sirva los intereses de la economía nacional.

El delegado de Indonesia expuso los problemas forestales que la presión demográfica plantea en la Isla de Java, y dijo que en vez de dedicar a otros usos las tierras forestales se ha propuesto resolverlos mediante la transferencia de parte de la población a otras islas poco pobladas, la intensificación de la agricultura y la ganadería, y la industrialización.

Un delegado del Reino Unido habló de los esfuerzos que se hacen en Hong Kong para solucionar la escasez de agua y de leña barata, debida al enorme incremento de la población. El delegado de las Filipinas detalló la labor que se lleva a cabo para conseguir la cooperación de todos los habitantes, desde las aldeas, a todo el ámbito del país, para que mantengan una cubierta forestal equivalente al 42 por ciento de la supeficie total del territorio filipino.

En la reunión participaron 58 representantes de 17 Estados Miembros: Australia, Birmania, Camboja, Ceilán, Corea, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Japón, Laos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido (Federación Malaya, Singapur, Sarawak y Hong Kong), Tailandia y Vietnam. Enviaron observadores la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la Santa Sede, las Naciones Unidas (Comisión Económica para Asia y el Lejano Oriente) y la Organización Meteorológica Mundial.

El Centro de Investigación y Capacitación Forestal de Llancacura

Un proyecto de la FAO en cooperación con el Gobierno de Chile

El 11 de febrero de 1955, el Sr. Enrique Casas, Ministro de Tierras y Colonización, conectaba el conmutador que ponía en marcha los motores de las sierras cabeceras del moderno aserradero de Llancacura. Con ello quedaba inaugurado oficialmente dicho Centro1, el proyecto forestal más ambicioso de la FAO en Chile.

1 Dirige el Centro, en representación de la FAO, el Sr. Hubert I. Person (Estados Unidos de América) y actúa como administrador chileno el Sr. Constantino Cholaky. Otros miembros de la Misión de Asistencia Técnica de la FAO, encabezada por el Sr. E. I. Kotok, hay retirado, y en particular el Sr. L. Hartman (Finlandia), han contribuido al proyecto, construcción y puesta en marcha del aserradero.

Prueba del interés general que hay por él y del reconocimiento del valor que tiene para Chile, eran la vasta concurrencia y las manifestaciones de aprobación de los participantes. Entre los 140 invitados figuraban tres ministros - los de Tierras y Colonización, Agricultura e Interior - el director de Montes y otras autoridades gubernativas, los rectores de las Universidades de Chile y del Sur (Valdivia), pedagogos, funcionarios de las provincias de Valdivia y Osorno, así como muchos madereros y propietarios de bosques.

Los invitados inspeccionaron el aserradero, la central eléctrica y demás edificios e instalaciones, el apilamiento de la madera aserrada, el funcionamiento de los hornos para hacer carbón el vivero forestal y la construcción de una carretera con una gigantesca empujadora-niveladora de tractor. La falta de tiempo no permitió presenciar las operaciones forestales, pero un grupo de cincuenta personas se trasladó, en camión, a los terrenos donde se estaban cargando las trozas.

La reserva forestal de Llancacura

Tras un detenido estudio de todos los lugares posibles se eligió esta reserva forestal para el Centro. Se admitía que la falta de vías de acceso, exceptuando la fluvial, y lo limitado de la zona forestal, constituían inconvenientes, los cuales, sin embargo podían remediarse si se facilitaban fondos en proporción a la importancia del Centro para el futuro forestal de Chile. Ofrecía esta zona las ventajas de su fácil acceso fluvial durante todo el año, una excelente ubicación para el aserradero y toda una serie de características topográficas y forestales, así como de tipos de rodales, representativos de los bosques comerciales indígenas del sur del país.

La reserva de Llancacura, cuya superficie es de unas 4.600 hectáreas se halla en la provincia de Valdivia inmediatamente al norte del río Bueno, uno de los más hermosos de Chile. Actualmente se llega a ella en lancha motora o vapor, desde Trumao, estación ferroviaria situada a 30 kilómetros al nordeste de Osorno. Pero la construcción de una carretera de enlace, de 3 kilómetros de longitud, permitirá el transporte directo en camión hasta el ferrocarril de La Unión, a 32 kilómetros de distancia.

Topografía y clima

Al igual que otras zonas arboladas de esta región, el perfil topográfico va, de moderado, a muy pendiente. Las vertientes escarpadas, arrancan de la misma orilla del río o de las angostas planicies ribereñas, inundadas en su mayor parte durante las épocas de crecida. Hay muchos torrentes de pronunciado declive, además de los dos canales principales de desagüe, uno en el confín occidental de la reserva y otro en el oriental. El sur de ésta ha sido en parte desmontado, por los colonos, pero todavía la zona arbolada es bastante grande. Varios caminos carreteros facilitan el acceso a las hijuelas o claras de los colonos.

La mitad septentrional, que comienza a unos 5 kilómetros del río, está en su mayor parte ocupada por una cordillera de cimas planas, muy arbolada, con ligera inclinación hacia el noroeste. Sus principales elevaciones son de 460 a 600 metros, con algunos puntos más altos.

El efecto combinado de la latitud (40°15' S.) y la influencia costera da a Llancacura un clima parecido al del litoral del Estado de Wáshington Estados Unidos, y al de la Colombia Británica, Canadá. La temperatura es moderada, sin extremos de calor o frío. Las heladas son sólo ocasionales y de aorta duración.

La precipitación pluvial es intensa (unos 2.500 mm.), y aunque más fuerte en los meses de invierno - mayo a septiembre suele ser suficiente durante todo el año. Las lluvias, casi continuas durante prolongados períodos de la temporada, dificultan las operaciones de extracción, así que, para que el aserradero funcione siempre normalmente, hay que hacer acopio de trozas en el mismo y a lo largo de las carreteras que pueden utilizarse durante todo el año.

Condiciones forestales

El área primitiva de la reserva te oía 3.700 hectáreas a las que ha sido añadida otra unidad de 900 hectáreas, lo que hace un total de 4.600. En la parte intacta de la reserva hay uno de los mejores rodales de bosque natural que quedan en la franja costera, entre los ríos Valdivia y Bueno. Está compuesto principalmente por frondosas características de esta región, con coígüe (Nothofagus dombeyi), ulmo (Eucryphia cordifolia), tineo (Weinmannia trichosperma), tepa (Laurelia serrata) y olivillo (Aextoxicon punctatum), que constituyen alrededor del 75 por ciento de toda la madera. Otras especies importantes, limitadas a determinados lugares, y dependiendo de éstos y de la altura, son el roble, el laurel, y el lingue (Pesea lingue), que se dan en altitudes inferiores a 600 metros, y, en elevaciones superiores el raulí. El trevo (Flotowia diacanthoides) es muy común, pero, en general, de mala calidad, mientras que el canelo (Trimys winteri), el luma (Myrtus luma) y el avellano (Guevina avelland) son comunes en el piso inferior, apareciendo a veces como especies subdominantes.

Existen cuatro especies de coníferas pero, salvo una limitada zona de alerce de tamaño comercial (Fitzroya cupressoides), se dan principalmente como repoblado o arbolillos, esparcidos aisladamente o formando lunares en el piso inferior. Entre ellos, el manio macho (Saxegothea conspicua) y el manio hembra (Podocarpus nubigens) son más corrientes en las elevaciones superiores, y el manio (Podocarpus salignus), en las más bajas.

Según estimaciones preliminares, el volumen de todas las especies de madera comercial es de unos 189.000 m³, con un rendimiento anual, en potencia, de 3.500 a 4.700 m³. Aunque insuficiente para justificar un aserradero de las dimensiones previstas, o sea alrededor de los 60 m³ de capacidad diaria, si se considera puramente desde el punto de vista del explotador particular basta, sin embargo, para proporcionar el material necesario a los fines del Centro investigación, demostración y capacitación. Además, la madera que hay puede complementarse con la adquisición de trozas, que se reciban por el río Bueno, o bien comprando propiedades forestales vecinas.

Maquinaria y medios

En los planes del Centro entran las operaciones de extracción y aserrado con maquinaria moderna y económicamente práctica para la explotación de los montes comerciales del sur de Chile. Los medios con que cuenta actualmente comprenden una fábrica moderna y completamente equipada de aserrar madera, una limitada cantidad de maquinaria de extracción y transporte de trozas, hornos de acero portátiles para la fabricación de carbón, oficinas, talleres, almacenes y garajes, así como un número igualmente limitado de viviendas para obreros, un sistema hidráulico y unos 8 kilómetros de carretera para camiones, cuyo firme tendrá que ser revestido en su mayor: parte para su utilización en todas las condiciones meteorológicas.

La fábrica ha sido concebida no sólo para demostraciones de producción maderera por procedimientos eficaces, sino también con el fin de permitir el funcionamiento independiente y los ensayos comparativos para tres tipos de aserraderos. Así los troncos pueden ir directamente a la sierra cabecera de doble disco a la sierra sin fin o a la circular de banco, de tipo escandinavo. Trabajando normalmente, sin embargo, con la sierra circular pueden cortarse tablas para la sierra sin fin, a la que van mediante un sistema de avance. Los costeros y tablones sin cantear pasan a la sierra circular de banco, donde son aserrados a dimensión. Las tablas y tablones con espesores de menos de 6,4 cm serán canteados con el canteador americano. Todos los costeros y tiras de desecho que no se puedan aprovechar pasan mediante un avance al departamento donde se trabaja el material de cortas dimensiones, situado en el fondo del aserradero. El material inadecuado para esta aplicación se transporta al patio en vagonetas para su transformación en carbón.

Una característica importante de la fábrica es el banco clasificador con avance mecánico, y los dispositivos para separar y transportar la madera cortada al secadero, por medio de vagonetas accionadas por la fuerza de gravedad.

Todas las compras de maquinaria se hicieron por intermedio de la FAO teniendo en cuenta las recomendaciones de la Misión Forestal en Chile y las disponibilidades de divisas de la Organización.

La maquinaria actual consta de los siguientes elementos:

1. Sierra de cabecera circular norteamericana, con disco superior, volteador de troncos retirador mecánico de cabeceros, medidor horizontal de tablas y extractor de aserrín.

2. Sierra sin fin para troncos, belga (1,4 m. de longitud), con carro divisor automático y manual.

3. Sierra circular ligera, escandinava (tipo corriente).

4. Canteador norteamericano de 2 sierras.

5. Banco clasificador de 15 m., con avance mecánico de 3 cadenas y sierras desbastadores (procedencia sueca).

6. Avance de cadena transversal, entre la sierra circular y la de banda o sin fin (procedencia sueca).

7. Avance de rodillos, entre la sierra de mano y el banco clasificador (procedencia sueca).

Además, para el departamento de piezas pequeñas se compraron las siguientes máquinas:

1. Sierra descabezadora de péndulo (Alemania).
2. Sierra circular mecánica de dimensiones, para serrar piezas pequeñas (sueca).
3. Canteador circular alemán, para piezas pequeñas.
4. Sierra tronzadora sencilla, con carro transportador (Suecia).

Para el mantenimiento de las hojas de sierra se adquirieron herramientas y maquinaria muy completa, entre las que figuran principalmente las siguientes:

1. Equipo, completo, para el mantenimiento y limado de la sierra de banda (Bélgica).

2. Máquina timadora automática para las sierras circulares (Alemania).

3. Máquina limadora de mano para las mismas sierras (Suecia).

4. Cinco juegos de herramientas para amartillar sierras circulares (cepos de yunque, bloques para enderezar, martillos) y diferentes tipos de aparatos para recalcar los dientes de las sierras y soldar.

5. Colector de aire, de procedencia sueca, para limpiar el aserrín de las máquinas, salvo la sierra circular americana que está provista de un ex tractor, como ya se ha indicado.

6. Para trasladar las trozas, sobre raíles, desde el patio grande a las mesas principales del aserradero, se adquirió en Suecia una vagoneta, construida a propósito (Decauville).

7. Se compraron en Suecia 20 vagonetas para el transporto de tablones al secadero, todas ellas equipadas con cojinetes de bolas.

8. Previo estudio del tipo de generador más adecuado, se decidió la compra de generadores Diesel de 85 Kw. Resultaban más económicos que los de vapor, y dada la relativa brevedad de la temporada de sierra los gastos de funciona miento eran también más bu. ratos, por lo cual fueron comprados en Italia.

FIGURA 1. Camión de 8 toneladas descargando trozas directamente en el aserradero.

FIGURA 2. Vista de la sección mantenimiento de sierras, perfectamente equipada. La máquina automática, a la izquierda, afila una sierra sin fin, mientras que el «médico de sierras» (en el centro) y su ayudante repasan las sierras de disco.

El aserradero empezó a construirse en Llancacura a principios de 1953 y quedó terminado en diciembre del mismo año, pero no empezó a cortarse madera en él sino hasta finales de junio de 1954, por la demora en la entrega de los generadores Diesel.

Producción y transporte de troncos

La principal masa de madera se encuentra en una colina de 450 a 600 m. de altura. Se ha construido una carretera de 7 Km. hasta el monte, cuya explotación está ya en marcha.

Las operaciones de corta y troceo se harán sobre todo con sierras tronzadoras, pero sirviéndose también de sierras de cadena movidas por motor de gasolina. Cuatro de estas sierras, proporcionadas gratuitamente por Australia, servirán para determinar la practicabilidad de las operaciones de corta y troceo con sierras mecánicas y su eficacia en comparación con las herramientas manuales. Entre ellas figura una pequeña, que maneja un solo operario, con hoja de 60 cm. (24"); dos con hoja de 120 cm. (48"), y una cuarta cuya hoja es de 150 cm. (60").

Se tiene el proyecto de reducir al mínimo el arrastre de trozas y de llevar éstas, hasta el punto de embarque en los camiones con bueyes y tractores. Se dispone de dos tractores Diesel ingleses de oruga, uno de unos 35 caballos de fuerza en la barra de tracción, y de 82 el otro. Ambos tractores están provistos de malacate y se utilizarán para establecer una comparación con el trabajo de los bueyes en las operaciones de arrastre y troceo. A estos elementos se añadirá, en cuanto haya fondos, un trinquibal completo, accionado por tractor, sobre todo para el arrastre a gran distancia. En 1955 se espera recibir una rastra con eslingas y otros elementos.

El tractor grande está dotado de una niveladora angular, de accionamiento hidráulico, que ha resultado valiosísima para la construcción de carreteras a poco gasto.

Las trozas se transportarán al aserradero en camión, con la ayuda de tractores de ruedas provistos de vagonetas. El mes de diciembre de 1954 se puso en servicio, en el Centro, un camión de plataforma de 8 toneladas y está en camino otro, de semiremolque, procedentes ambos de los Estados Unidos.

Cuando empezaba a montarse el Centro se recibieron dos tractores de ruedas, fabricados en Inglaterra, que han sido muy útiles para el transporte general de equipo, maquinaria y personal.

Investigación y capacitación

Llancacura es un centro de capacitación y no una empresa industrial. Aunque la producción debe bastar para cubrir determinados gastos y producir beneficios, como si se tratara de una industria forestal privada, producción y beneficios quedarán subordinados a las funciones de investigación y capacitación, más importantes para el Centro.

Es necesaria la investigación para determinar la maquinaria y métodos más eficaces y prácticos aplicables a los montes indígenas meridionales. Conviene como base para un sólido programa de capacitación. Este programa de investigación comprenderá:

1. Estudios dasonómicos y silvicolas Para determinar los medios más económicos de convertir los montes naturales, en su mayor parte decrépitos, en un monte ordenado y plenamente productivo. Importan, principalmente, los métodos de aorta y los estudios de regeneración natural.

2. Repoblación de terrenos sometidos a cortas

(a) Repoblación de rodales cortados y con principios regeneración. Hay grandes extensiones de terreno sometido a aortas, inservible para la agricultura, que no ha sido quemado repetidamente y muestra alguna regeneración - tanto renuevos como retoños - de las mejores especies, como son el lingue, el roble, el raulí y el avellano. Se orearán zonas de muestra, protegiéndolas contra los inoendios y el ganado, para determinar el ritmo de recuperación y crecimiento según los distintos tratamientos de cultivo, como por ejemplo:

(i) el aclareo y poda de los tocones,
(ii) la lucha contra la vegetación competidora, cuando sea necesario, para evitar la sofocación, y
(iii) interplantación, donde haga falta, para conseguir rodales completamente poblados, tanto con espacies nativas como exóticas: pino radiata, abeto Douglas y cedro de Oregón (Chamaecyparis lansoniana).

(b) Plantaciones. Además de la interplantación anteriormente indicada, se orearán, acotándolas, plantaciones experimentales con varias de las especies exóticas promebedoras, para poder estudiar su posibilidad de supervivencia y crecimiento, según las distintas inclinaciones de las vertientes, su exposición, y las de lugar y competencia.

3. Estudios de explotación

(a) Estudios comparativos de gastos, según se utilicen bueyes o tractores.

(b) estudios sobre la longitud de los leños para determinar su efecto en la calidad y volumen de los mismos, y costos de extracción y transporte;

(c) costos de apeo y troceo con sierras de mano o de cadena.

4. Aserrado

(a) Eficacia de la doble sierra circular, en comparación con las continuas de cabecera.

(b) Estudios sobre el secado al aire: métodos de apilamiento y su influencia en el secado y el deterioro de la madera.

(c) Estudios sobre la clasificación de la madera aserrada.

5. Comercialización

Los estudios preliminares sobre las posibilidades comerciales que ofrecen los distintos tamaños y clases de maderas de las especies disponibles en Llancacura, son necesarios como una orientación para las prácticas de aorta y aprovechamiento aplicables en el Centro.

El objetivo más importante de éste es el brindar facilidades para el adiestramiento de capataces, técnicos e ingenieros de montes. La capacitación consistirá en prácticas y técnicas forestales y de aserradero que aseguren la productividad ininterrumpida de las zonas boscosas, así como la producción y aprovechamiento más eficaz de los productos madereros. El programa prevé la capacitación de tres grupos diferentes: estudiantes forestales de tipo profesional, estudiantes y especialistas técnicos y capataces para las industrias forestales Para los alumnos de la Escuela de Agricultura, Universidad de Chile (véase Unasylva, Vol. VII, Nº 3), se celebró en 1953-54 un cursillo de verano, de diez semanas de duración que continuará regularmente como parte del curso de ingenieros de montes. Este curso forma parte integrante de los que se dan normalmente en Santiago para la capacitación práctica - sobre el terreno - en materia de silvicultura, dasonomía, protección de montes, dendrometría e ingenierías forestal y sistemas de extracción y aserrado. La enseñanza de tipo profesional se ampliará, según las necesidades, para poder admitir alumnos de otras universidades, como las de Concepción y Valdivia.

En 1954, los alumnos de montes de la Escuela Técnica de Temuco fueron capacitados en el manejo y mantenimiento de la maquinaria para aserraderos, corta y extracción, en el trazado y construcción de carreteras, cubicación de la madera, medición de trozas y extinción de incendios. Continuará organizándose esta forma de adiestramiento en cooperación con la Escuela de Temuco y otras instituciones técnicas que deseen intervenir.

En lo futuro se dará el primer lugar en orden de importancia, a la organización de cursos de especial valor para obreros seleccionados y para los capataces y técnicos que trabajan hoy en las industrias forestales privadas. El adiestramiento se hará en colaboración con la industria maderera, para cubrir materias relacionadas con las prácticas de ordenación y aorta, diferente longitud de los troncos, métodos de extracción, funcionamiento y mantenimiento de aserraderos, conservación de sierras y clasificación, apilamiento y secado de la madera. El valor de este tipo de preparación aumentará conforme se vaya determinando la eficacia relativa de los distintos equipos y procedimientos de trabajo, por vía de la - investigación.

Posibilidades futuras

El Centro Forestal de Llancacura ofrece oportunidades excepcionales y no son muchos actualmente, si es que hay alguno, los que pueden igualarle en equipo y demás elementos necesarios para la determinación y demostración de los métodos dasocráticos y de explotación forestal más eficaces.

Su contribución al mejoramiento de las prácticas forestales en Chile dependerá en mucho del apoyo que le den las industrias mismas. Pero la FAO y la Dirección de Bosques han organizado este Centro, a pesar de las muchas desilusiones y dificultades habidas, de modo que pueda ya comenzar a cumplir sus funciones. Confían en que recibirá apoyo.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente