Página precedente Indice Página siguiente


III. EL CASO DE ASACODE


3.1 Descripción general del área de trabajo
3.2 Estrategias de vida
3.3 Simbólica social
3.4 Formas tradicionales de utilización de los recursos naturales en la zona
3.5 Formas novedosas de utilización de los recursos naturales de la zona (bosques y árboles)
3.6 Agendas de investigación campesina
3.7 Características del proceso de innovación
3.8 Lógica que primó en el proceso de innovación
3.9 Socialización del "proceso de innovación" al interior de la comunidad
3.10 Dinámicas institucionales de las entidades involucradas en los procesos de investigación/extensión


3.1 Descripción general del área de trabajo


3.1.1 Posición geográfica y aspectos agroecológicos
3.1.2 Breve reseña histórica
3.1.3 Uso del suelo y distribución de la tierra en San Miguel
3.1.4 Problemática ambiental


3.1.1 Posición geográfica y aspectos agroecológicos

El caserío de San Miguel, ubicado en el distrito de Sixaola, cantón de Talamanca, cuenta con un área de 237,01 km2. Las coordenadas geográficas medias del cantón de Talamanca son: 09° 25' 40" latitud norte y 83° 01' 20" longitud oeste. En su parte más ancha mide ciento dos kilómetros, en dirección noreste a suroeste.

La fisiografía del cantón incluye desde planicies de origen aluvial en las costas y en las orillas de los ríos, hasta colinas, valles y montañas que sobrepasan los 3800 msnm (las más altas del país).

De acuerdo con Tosí (1969), la zona de vida en la que se ubica el área de estudio es la de bosque húmedo tropical, la cual presenta una biotemperatura promedio anual entre 24 y 30°C y una precipitación promedio anual entre 2000 y 4000 mm.

El clima del área de estudio se clasifica como D6 (sistema de clasificación de Herrera 1986-a), el cual es descrito como un clima húmedo, caliente, con un pequeño déficit de agua, según los siguientes parámetros:

D6:

Precipitación promedio anual:

2200 a 2740 mm.


Temperatura promedio anual:

22 a 26°C


Evapotranspiración potencial anual:

1565 a 1710 mm


Indice de aridez:

03


Indice hídrico:

40 a 60

Estación seca: Puede haber déficit hídrico al finalizar abril. En setiembre y octubre es característico un período de déficit de agua durante varios días.

Según Herrera (1986-b), el tipo de vegetación presente en la zona se clasifica como bosque tropical lluvioso de bajura, y se encuentra sobre formas de sedimentación aluvial en dos modalidades, a saber:

a. Areas con pendientes moderadas (5 a 30%). Suelos ultisoles del tipo oxic palehumult asociados con aeric tropaquent, de pH bajo, rojizos, frecuentemente con una capa laterítica, mal drenados en sitios planos y depresiones, a veces anegados.

b. Suelos inceptisoles del tipo typic tropaquent asociado con aeric tropic fluvaquent, de poco desarrollo, mal drenaje, inundable en depresiones.

3.1.2 Breve reseña histórica

En la época precolombina, el territorio actualmente ocupado por el cantón de Talamanca fue habitado por grupos de nativos llamados tariacas y terbis, térrebes o térrabas. Los primeros constituyeron una provincia con el mismo nombre, conformada por varios pueblos, y ubicada cerca del litoral. El otro grupo se localizaba hacia el sureste de la ladera occidental de la cordillera de Talamanca; algunos de sus integrantes fueron llevados a la vertiente del Pacífico, alrededor del año 1697, a los hoy denominados valles de El General y Coto Brus (IFAM, Atlas).

Actualmente, en este cantón se encuentran las comunidades indígenas Talamanca y Coclés, del grupo étnico Bribris, que ocupan un 14% y 1% del área del cantón, respectivamente. También se encuentran las comunidades Talamanca, Telire y Tayni, del grupo étnico Cabécar, las cuales ocupan un 6%, 3% y 1%, en el mismo orden, del área del cantón. En su mayoría, las comunidades indígenas se ubican en zonas con relieves entre ondulados y escarpados.

En las zonas costeras habitan negros de origen afro-caribeño, mientras que en las bananeras, así como en zonas anteriormente dedicadas a la producción de cacao, habitan inmigrantes provenientes del valle central y de países centroamericanos.

En la región se localizan el Parque Nacional de Cahuita y el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Gandoca-Manzanillo. Parcialmente se encuentran el Parque Nacional de Chirripó y el Parque Internacional de la Amistad que constituyen la Reserva de la Biosfera de la Amistad. Actualmente el Estado y algunos organismos no gubernamentales (ONGs) realizan esfuerzos en favor del establecimiento de un corredor biológico que integre, en una sola, varias de las áreas silvestres mencionadas anteriormente.

El cantón encierra las reservas indígenas Talamanca-Bribrí, Talamanca-Cabécar y Coclés. Además, comprende una faja protectora de 2 km de ancho a lo largo de la frontera con Panamá y cuenta con tres zonas costeras declaradas de aptitud turística: Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo.

En el cantón se localiza una zona de mineralización primordialmente cuprífera con oro, hierro, zinc y plata, así como un área con depósitos de hierro. También se encuentra la comunidad carbonífera de Uatsi, y algunas manifestaciones de hidrocarburos por las que se cuenta con exploraciones petroleras en diversos sectores de la zona.

Tradicionalmente el cantón de Talamanca ha sido una de las áreas más remotas y abandonadas de Costa Rica; sin embargo, a partir del asfaltado de la carretera construida en 1967, la situación ha comenzado a cambiar rápidamente.

Con una población cercana a las 11.000 personas, el 74,4% de la población laboral se concentra en el sector primario y solamente un 9,6% en el sector terciario. Una tasa de mortalidad infantil de 30,1% por mil acusa la existencia de problemas sociales serios en la zona.

3.1.3 Uso del suelo y distribución de la tierra en San Miguel

En general, el tamaño de las fincas es pequeño, va de 2 ha (la mayoría) a 42 ha (una persona), con excepción de la finca de la Asociación que tiene 87 ha.

Dentro de las fincas se tienen los lugares destinados a la siembra, sobre todo de granos básicos (maíz, arroz y frijol) para subsistencia, ya que producir más "no se puede" sobre todo por los costos de producción, ganadería, reforestación y lo que se deja de montaña. El lugar destinado a la siembra se va rotando cada año para evitar que el terreno "se canse" (quede bajo de nutrientes) y por las plagas que atacan al estar mucho tiempo dedicado a un solo cultivo.

En este caso, el tipo de parcelas es más pequeño en relación al de Hojancha. Aunque hay variedad, es más frecuente encontrar parcelas muy pequeñas (de unas cuantas hectáreas: 2, 4, 6 ha), lo cual nos habla, como tendencia, de un campesinado pobre en relación al de Hojancha. En este sentido nos salimos del modelo "valle-centralista" mencionado con anterioridad. En estas condiciones, como es lógico, un despegue modernizante "tipo Hojancha" sería harto difícil de esperar, si el mismo estuviera en la agenda de prioridades campesinas, lo que no parece ser el caso.

Los cultivos agrícolas más utilizados en la zona son banano, plátano, arroz y frijol, en la mayoría de los casos para autoconsumo, así como frutales u otros como naranja, aguacate, pipas, limón ácido, mamón chino y algunas especies exóticas procedentes sobre todo del Amazonas, introducidas por Asociación de los Nuevos Alquimistas (ANAI) como arazá, mangostán y otras. Los campesinos cuentan asimismo con algunas plantaciones de cacao, pero éstas están siendo progresivamente abandonadas o eliminadas ya que la producción es mínima porque están infestadas de monilia. Se ha experimentado con pimienta, pero los resultados no fueron satisfactorios.

La mayor parte de la producción de granos básicos es para autoconsumo. Solamente una persona de ASACODE produce excedentes que vende a los demás. Se crían gallinas, cerdos y en un gran porcentaje, si la extensión de la finca lo permite, tienen ganado sobre todo de cría y para abastecerse de leche.

En las fincas existen también diferentes variedades de madera (árboles), entre los más importantes se pueden citar:

Laurel (Cordia alliodora)
Caobilla (Campa guianensis)
Pilón (Hieronyma alchorneoides)
Fruta dorada (Virola kochnyi)
Manú (Minquartia guianensis)
Surá (Terminalia chiriquensis)
Kativo (Prioria copaifera)

3.1.4 Problemática ambiental

El grueso de los campesinos de San Miguel es oriundo de Guanacaste. No son propiamente nativos de la región. Hace 17 años se vinieron de Guanacaste, del lado de La Cruz. Estaban tan impactados por la deforestación, la sequedad, la erosión del suelo, que las condiciones de subsistencia se volvieron tremendamente difíciles para los campesinos.

Como en el resto del país, partían de la idea de que parcela limpia es más valiosa que enmontañada y hacían potreros para dedicarse a la ganadería, lo que incidía fuertemente en el fenómeno de la deforestación.

La deforestación de la zona es en parte consecuencia directa de la expansión bananera y el uso de tierras para plantaciones. La contaminación resultante de la aplicación de agroquímicos, muchas veces directamente sobre los ríos o llegando a éstos a través de los sistemas de drenaje de las plantaciones, no hace sino volver más complejo el panorama ambiental de la zona. Por lo demás, cabe mencionar que, según es práctica común, los bananos desechados se acumulan junto con desechos plásticos a campo abierto, donde llegan varias especies de aves y mamíferos a ingerirlos, introduciendo contaminantes en las cadenas alimenticias de los ecosistemas locales.

3.2 Estrategias de vida


3.2.1 Dimensión productiva
3.2.2 Dimensión familiar
3.2.3 Dimensión organizativa


Quizá una de los aspectos de que debemos partir en este apartado es justamente que estamos, a diferencia de Hojancha, en presencia de un campesino "típico". Un campesino no sólo por lo que refiere a sus rasgos objetivos (tamaño de la parcela, etc.) sino también en la medida que este concepto nos remite a elementos de "identidad cultural", los cuales, como veremos, están fuertemente presentes entre los campesinos de ASACODE.

Haremos referencia primeramente al plano productivo.

3.2.1 Dimensión productiva

La estrategia de vida de estos agricultores descansa más en lo que se podría llamar una estrategia de sobrevivencia, de acumulación simple, no ampliada.

Se trata de campesinos con parcelas pequeñas, con algunos cultivos de subsistencia. Hay producción de ganado en pequeña escala y anteriormente se daba el cacao, el cual cayó en desuso una vez que se dio la enfermedad de la monilia. El grueso de la producción es de ganado y granos básicos, tanto para los agricultores de la organización como de fuera.

Cuando llegó la bananera a la zona hubo un sector que buscó trabajo allí, mientras que otros campesinos de San Miguel se insertaron en el boom de la madera, viendo en esto una opción económica para mejorar su nivel de vida. Dentro de la comunidad (a no ser la bananera) no se encuentra quien contrate jornales.

El asunto forestal ha empezado a ser un aspecto o actividad importante en procura de la sobrevivencia de los campesinos. Se venden unos pocos árboles a la organización (ASACODE) a precios más altos que los que pagan los madereros tradicionales y ésta los procesa en su aserradero. El campesino comienza a contar seriamente con la venta del árbol como un mecanismo importante de obtención de recursos para sus gastos diarios de alimentación y producción. Anteriormente cualquier cosa que les ofreciera el maderero lo consideraban bueno, algo que se ganaba y además así limpiaban el terreno. En la actualidad el campesino exige más e impone condiciones.

Las plantaciones forestales que poseen en general son pequeñas, se trata de una manzana, manzana y media. La excepción es una plantación más grande que tiene la organización, aparentemente con la ayuda de DECAFOR-MIRENEM, la cual ya puede considerarse como mediana.

Siendo uno de los problemas principales de los campesinos de la zona el establecimiento de un pequeño aserradero por parte de la organización es una medida que va justamente en el sentido de quebrar el monopolio de la comercialización de los madereros. Con esto se asegura una comercialización del producto que suponga el reconocimiento de mejores precios y, por ende, mayores ingresos para la unidad familiar. Así, mientras los madereros pagan a 6 u 8 colones por pulgada, ASACODE les paga a 12 y 14 colones/pulgada.

La organización ofrece una alternativa al comprar la madera a buen precio, de lo contrario la gente debe vender a los madereros y éstos pagan precios muy bajos por madera que vale 60 colones o más la pulgada puesta en el aserradero. Asimismo, en la medida de sus limitadas posibilidades logísticas, procura que sea el dueño de los árboles quien realice las labores de extracción de la madera (bloqueo con sierra y marco en el sitio de la voltea), como alternativa productiva para su propia mano de obra:

"En lugar de ir los hijos a trabajar a la empresa (bananera), éstos pueden trabajar aserrando la madera y quedarse en la finca" (Socio ASACODE)

En este sentido, la organización ha hecho esfuerzos de capacitación y, con la ayuda de ANAI, logró que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) impartiera cursos de voltea, aserrío con marco y sierra, y mantenimiento de motosierras.

El grueso del producto maderero procesado en la zona se vende en la región atlántica o en San José; se están vendiendo reglas para marcos de las puertas y las ventanas a la bananera para las casas de los peones, así como semillas forestales al CATIE y a ANAI.

3.2.2 Dimensión familiar

Es interesante destacar que la estrategia de vida está cruzada claramente por aspectos de índole familiar. Esto es, el proyecto ASACODE, su dinámica como tal, su fortaleza, etc., se hallan vinculados con la presencia de fuertes relaciones de parentesco entre los miembros de la organización.

Así por ejemplo, las innovaciones comienzan a surgir en un contexto familiar. Lo inician dos familias que son los dirigentes de todo el proceso. Se inicia como reacción a los malos precios pagados por los madereros y la destrucción que realizan del bosque con su manera de trabajar. De allí es que surge la idea de montar un aserradero.

Hay cierta división del trabajo al interior de las familias. Por ejemplo, hay un hermano que entiende mucho de especies nativas y se ha especializado en eso, otro dirige la extracción de la madera con los búfalos, uno se encarga del aserrío del producto forestal, otro es dirigente de la organización y encargado de relaciones, etc.

3.2.3 Dimensión organizativa

La formación de ASACODE, los objetivos y las mismas actividades han ido en el sentido de dar respuestas concretas a la situación de los campesinos.

La organización se inició en 1986. En la actualidad la organización está conformada por unos 12 núcleos familiares. Inicialmente habían más campesinos, pero la gente se "fue enfriando" poco a poco, y al final quedaron unos cuantos.

El grupo ASACODE es básicamente una instancia que tiende a agrupar vecinos de la comunidad de San Miguel y, en ese sentido, a trabajar en función del beneficio de los vecinos que se integren de manera asociada. Se trata de diversificar la producción y de enfrentar los problemas de manera organizada.

En la actualidad, señala un campesino socio de la organización al referirse a la siembra de parcelas forestales, "si no hay dinero y no se paga, no se hace nada", lo cual según él resulta doloroso ya que se pierde el sentido de solidaridad que existió entre ellos al principio. El mismo señala que el problema en algunos de los proyectos de reforestación que fracasan es que existen campesinos (muy pocos) que si no les facilitan recursos para el mantenimiento en forma ágil y oportuna, no cuidan la plantación, dejando que ésta se pierda.

Con esto da cuenta de un proceso inicial de la organización en que la participación era mayor y había una mística, que en la actualidad no es tan fuerte y que ha llevado a algunos vecinos a apartarse de la organización.

Más allá de estos percances, la organización se mantiene y tiende paulatinamente a consolidarse. Opera como una especie de ampliación de los asociados en sus inquietudes por la reforestación y el manejo del bosque. En el fondo, es la organización la que posibilita asumir este reto de una manera estructural, en una escala más significativa (lo que no significa en "gran escala" en los términos convencionales). De hecho, la organización surge cuando termina una experiencia con viveros promovida por ANAI.

Se supone que la idea es repartir de manera equitativa las ganancias que dé el bosque, una vez que se haya decidido cuánto se va a invertir en compra de nuevo equipo o para reparación de material, etc. Por lo demás, en el transcurso del año los que laboran operan simplemente como "peones", recibiendo un salario.

En ASACODE, a diferencia de Hojancha, hay un uso directo del turismo, ya que la organización posee una casa rústica de huéspedes en sus terrenos boscosos (albergue de montaña), aunque sea pequeño y aún no consolidado. La actividad turística se halla alimentada en este sentido por elementos de índole recurso forestal, belleza escénica, biodiversidad, enriquecimiento florístico y faunístico del bosque, etc.

El desarrollo organizacional de ASACODE guarda características muy disímiles al de Hojancha, de acuerdo con metas y expectativas de vida más modestas. Sus dirigentes señalan que ellos

"...no aspiran a un edificio, la asociación no es más que una persona jurídica, y nosotros nada hacemos con tener carros que digan 'ASACODE', edificios, etc. Lo que nos interesa a nosotros es la subsistencia..." (Dirigente ASACODE)

3.3 Simbólica social


3.3.1 Campesino orgulloso de su identidad
3.3.2 Valor del árbol: un aliado
3.3.3 Oponentes del proceso: valores mercantiles
3.3.4 Concepción temporal: visión de futuro


3.3.1 Campesino orgulloso de su identidad

El campesino se percibe como marginado de las grandes políticas, sin embargo, orgulloso de su identidad como tal. Su proyecto vital se desarrolla alrededor de la idea misma de "desarrollo sostenible" y un querer "apropiarse de su destino"; esto es, de las decisiones que afectan su posibilidad de sobrevivencia y su sentido de la vida. A partir de este "objeto de búsqueda" se articulan una serie de decisiones que dan sentido a su vida y conforman un proyecto grupal.

"... Porque, como lo decía José Luis, ahí hay cualquier cantidad de cosas que se han hecho, y ha habido siempre un motivo que nos ha ido moviendo hacia adelante. Yo creo que todas las actividades que se han llevado a cabo han sido todas por nuestra propia iniciativa, respondiendo a una necesidad del grupo. Y, como repito, si nos enmarcamos propiamente en lo que es proceso de desarrollo en la parte agrícola, industrial, forestal del cantón, yo creo que ASACODE es la única que está retomando cosas válidas hacia un desarrollo sostenible. Y podríamos verlo con mucha calma.

Digo esto porque hemos tratado de ir integrando todas estas actividades. Porque si no es manejo es industria, es turismo, es un poco de actividad productiva. No nos hemos estado enfocando hacia una sola parte, que es lo que en la mayoría de las organizaciones se adolece. Se crean para una cosa y sobre eso van. Porque a pesar de que hay cosas que han sido... que no son nuevas en el cantón, sí son cosas que mediante el trabajo del grupo, propiamente, han sido modificadas adaptadas a las propias necesidades. Yo creo que eso es muy válido, porque no es trasladar un modelo. Porque por ejemplo, aquí APPTA, en Puerto Viejo tiene un proyecto de ecoturismo y conservación..., pero ellos lo ven desde otro ángulo, o sea es una organización con fines específicos, con otro ángulo, no menos interesante, pero es otra cosa." (Dirigente ASACODE)

Todo parece indicar que los campesinos de ASACODE han abierto una puerta y que la llave que encontraron, su principal innovación si se quiere, el sustento lógico que da cuerpo a su accionar cotidiano y que opera como motor simbólico en su búsqueda del bienestar, lo constituye sin duda el construir su propio modelo hacia un desarrollo sostenible (mejorar el nivel de vida de la población). Un modelo que ha requerido la valoración de los "recursos" del bosque como tales, y como consecuencia inmediata, la transformación de los patrones culturales de utilización de los recursos naturales locales. Proceso que se ha visto favorecido por el interés histórico de la organización por encontrar alternativas de vida no destructivas del ambiente.

El espíritu crítico es notorio en muchos casos:

"Porque, como les digo, ahí hay cuestiones que lo han movido a uno a tratar de trasladar una cosa; conocer algo y decir... bueno... sí, a nosotros nos funciona, como decimos nosotros, nos sirve pero no necesariamente como a alguien en Guápiles, o en el Indio, o en la Zona Sur. No, es sí, allá a nosotros nos sirve, pero con estos cambios." (Dirigente ASACODE)

3.3.2 Valor del árbol: un aliado

Dentro del universo simbólico del campesinado en la actualidad, el árbol tiene un valor, significa algo más que un valor monetario. Aun cuando se piense en el valor monetario, al estar este valor inserto dentro de una visión más amplia de desarrollo sostenible, de equilibrio con la naturaleza, etc., el valor del árbol se inscribe dentro de un universo simbólico diferente.5

Sin embargo, la visión que prevaleció hasta no hace mucho, es en el sentido de que una finca "hecha" (descombrada, a la que se le ha eliminado el recurso forestal), valoriza la tierra y hace al campesino poseedor de ella. Este mismo concepto también ha primado entre los técnicos de las diferentes instituciones del Estado, lo que trae como consecuencia que no se valorice el recurso forestal y que éste se vea como un estorbo, visión que facilitó el que los madereros tuvieran acceso a este recurso fácilmente y a precios irrisorios, aumentando las tasas de deforestación.

Un campesino cita que "si uno tenía 200 ha de montaña sin hacerles nada, le entraba o entra el precarismo, ya que es terreno ocioso". Esta visión fue alimentada por instituciones como el antiguo Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), el actual (IDA), los bancos, y otras.

El desarrollo forestal sostenible, como ellos mismos denominan a este proceso (plantación, manejo, experimentación, conservación, turismo y aprovechamiento del bosque), que lleva a cabo ASACODE, tiene sentido al interior de los miembros de la organización. El resto de la población de San Miguel mira este proceso en términos de "dinero disponible" en caso de poseer árboles maderables y más ahora que sabe el valor real de un árbol, por la labor que en este sentido ha llevado a cabo la organización.

Por lo anterior, es importante que se dé un proceso de concienciación sobre lo que están tratando de realizar entre ellos, pues las personas que tienen recurso forestal, al ver que poseen "dinero", tratarán de venderlo lo más pronto posible.

Una vez vendido, cuando el recurso forestal se acaba, los campesinos terminan por vender sus fincas al mejor postor, proceso que se hizo patente hace pocos años en Gandoca, donde ahora son pocas las fincas en manos de los poseedores originales, ya que éstos empezaron por vender sus árboles a precios irrisorios (de setenta y cinco centavos a dos colones pulgada), siguiendo luego con sus fincas y terminando por engrosar los cinturones de miseria de Limón o como peones de la bananera.

Otro proceso que se está dando en los alrededores de San Miguel es que algunas personas están tratando de convertirse en madereros, comprando a sus vecinos la madera por ejemplo a 6 colones pulgada y vendiendo a 20, haciendo además un mal trabajo a la hora de la extracción, con mucho desperdicio, dándose el caso en que sólo sacan la primera troza dejando las demás.

De allí la insistencia en el valor del árbol, el cual si no se articula con este universo simbólico, simplemente se vuelve "mercancía", lo que paradójicamente podríamos decir, es un efecto perverso de la "innovación" de ASACODE. Sobre todo entre los vecinos que no están compenetrados con esta visión.

3.3.3 Oponentes del proceso: valores mercantiles

Un tratamiento del bosque que obedezca a criterios meramente mercantiles no es positivo, dentro de la visión de los campesinos afiliados a ASACODE. Se rechaza una visión puramente comercial. Se parte del hecho de que las inversiones que se hacen en el bosque, carreteras, chingas, chapulines, etc., suponen necesariamente una inversión de capital y la necesidad de recuperarlo. Esto plantea el problema de que es justamente al bosque al que tiene que extraérsele para pagarla. Así que cuanto más alta sea la misma, más deberá sufrir el bosque la inversión. Esta no es, por lo tanto, una expectativa dentro de los agricultores de ASACODE. Su intuición les dice que préstamos son relativamente fáciles de conseguir, pero que el bosque es el que finalmente se va a desangrar...

"Porque yo tuve una experiencia muy bonita cuando comenzamos con la idea del manejo del bosque... Que ir a pelar una semillita pensando si tal vez será posible... A través de la UICN conseguimos apoyo con otro muchacho ahí, para ir a la zona sur a ver un proyecto de manejo de bosque. Fuimos durante una semana. Y llegué, y de... toda la provincia de Limón habíamos personas. Andábamos dieciséis personas en esa gira. Y cuando terminó la gira, veníamos ya en la carretera con un muchacho, de la UICN, y él me dijo mirá Teodoro, ¿te parece, se adapta?, y yo le dije no sencillamente, le dije yo. O sea no me parece, porque es otra forma de ver las cosas. Es un proyecto de manejo a nivel neta y puramente comercial. No están buscando satisfacer las necesidades de nadie en particular. Sencillamente, una empresa que viene, es un excelente negocio, y les dio la gana meterse porque el Estado da incentivos y porque vender madera es plata" (Dirigente ASACODE)

Notamos aquí un claro rechazo a convertir en negocio la actividad de reforestación y el manejo del recurso bosque. Si el objetivo de los campesinos fuera volverse ricos no importaría, pero están lejos de plantearse esto como meta de vida.

En ASACODE se privilegia la dimensión personal por encima de la rentabilidad de la actividad, y se hacen esfuerzos conscientes por deslindar terrenos con respecto a una actitud puramente mercantil:

"Yo creo que nosotros, si algo importante hemos aprendido en todos estos años de carreras y de problemas, es que las personas en la organización tienen derecho a decidir ¿por qué se están haciendo las cosas? Y lo mas importante es que..., como mencionamos en vacilón hace rato, no estamos satisfaciendo necesidades especificas de alguien. Tal vez si yo fuera el dueño de la organización, el patrón de todo..., bueno..., están a mis expensas y yo voy a trabajar a como yo quiero, de la forma que a mí me dé más rendimiento. Porque a final de cuentas yo lo que necesito es eso. Es al final de mes, o al final del período, o al final del cierre fiscal, ver la cuenta del banco que va subiendo o ver el nivel de inversiones que estoy realizando. Pero a mi eso no me interesa, ni me molesto por eso. Nosotros lo hemos dicho montones de veces muy claro, nosotros en ningún momento hemos aspirado a tener una ASACODE con un montón de plata, o con vehículos, con edificaciones, y los socios, los agricultores que vayamos quebrados. A nosotros no nos interesa eso. Porque al final la organización es una persona jurídica, y nada que ver. Pero el día que alguno de nosotros se salga sí lo vamos a sentir, porque realmente está compuesta por personas que estamos ahí jugando una función básica, a diferencia de una empresa netamente productiva..." (Dirigente ASACODE)

3.3.4 Concepción temporal: visión de futuro

Uno de los campesinos entrevistados señalaba que los procesos de investigación que lleva a cabo ASACODE son "muy científicos" ya que tienen muchas observaciones, pero hay el inconveniente de que se debe esperar mucho por los resultados. Existía también la queja de un dirigente de la organización en el sentido de que los campesinos tienen dificultad para ver a largo plazo, "todo lo quieren ya", manifestaba, dejando entrever que se trata de un problema de flojera no querer invertir esfuerzos para ver los resultados en el mediano plazo.

Lo anterior es interesante por cuanto el desarrollo sostenible remite a un tipo de desarrollo, que si bien "alternativo", requiere de una cierta visión del futuro. Existen muchos campesinos, sin embargo, que no tienen esa visión, por lo tanto se piensa que si se tiene el recurso y éste tiene cierto valor, es mejor venderlo ahora y no pensar qué va a pasar en 5 años o más. El dinero no tiene el mismo "olor" si es donación (o producto simplemente de la venta de árboles) que si es adquirido mediante el trabajo.

La mayoría, según algunos dirigentes, piensa únicamente en el día de hoy sin planificar para el futuro, "a alguna gente lo único que le interesa es vender la madera, sacar el puño de plata sin importarles cómo quede la finca". Los agricultores deben saber el valor real de la madera, pero deben aprender que es un recurso que se puede agotar si no se repone, por lo tanto se debe racionalizar y planificar su venta, pensando en el futuro.

Es interesante constatar que lo que se halla en juego, es justamente una referencia temporal del campesino más volcada hacia el presente-pasado, para el cual la referencia al futuro no se presenta tan nítida como pudiera ser en otros casos. Efectivamente, aunque en transición, los referentes de validación de algunos sectores campesinos siguen encontrando puntos de apoyo en el pasado, lo cual supone en el plano cultural una cierta dificultad para encontrarle sentido a planes de tratamiento que se plantean a diez años plazo. Esto no significa simplemente "flojera", sino que estamos en presencia de coordenadas culturales diferentes.

3.4 Formas tradicionales de utilización de los recursos naturales en la zona

La forma tradicional de tratamiento del bosque era empezar por limpiar de montaña un pedazo de terreno con el fin de edificar una casa, de preferencia en un lugar alto que no se inundara, ya que la zona es muy lluviosa, con temporales que duran a veces varios días. Esta condición permitía hacer un pozo o si no se situaba cerca de una fuente de agua permanente que, en muchos casos, es lo que llaman "crique" (del vocablo inglés "creek", que significa quebrada).

Al mismo tiempo, en los terrenos limpios se empezaban a sembrar granos básicos, plátanos, frutales, cacao, etc. Para la siembra de granos se prefería terrenos recién descombrados, ya que son más fértiles y fáciles de trabajar. Una vez eliminada la montaña, se quema el sitio y luego se procede a sembrar los granos por medio de espeque. Por la fertilidad y facilidad de trabajo se prefieren siempre para estos menesteres ciertos terrenos, a los que recientemente se les ha eliminado la montaña, o a los que se deja "descansar" varios años y en los cuales se ha desarrollado un "tacotal" (bosque sucesional).

Alrededor de la casa se criaban gallinas, cerdos y posteriormente se incursionaba en la ganadería, cuando se poseía suficiente terreno talado sembrado con pastos naturales o introducidos para este propósito. Se tenía el cuidado de dejar algunos árboles para sombra del ganado, o para permitir el crecimiento en los potreros de algunas especies, como el laurel, consideradas excelentes por su madera y porque "no ramea mucho", por lo que no interfiere con el crecimiento del pasto.

El material necesario para la construcción de la casa, cercas y otras construcciones rústicas, provenía de los árboles eliminados al efectuar el descombre, trabajos que se efectuaban en un principio con hacha y sierra hasta la aparición de las motosierras y los marcos de aserrar. También se ponía especial cuidado en dejar dentro de la finca un pedazo de montaña con el fin de contar con materia prima para sus necesidades en madera para construcción, cercas, etc.; o como terreno de reserva para la siembra, sobre todo de granos básicos.

La montaña también los proveía de las proteínas necesarias provenientes de los animales que cazaban, entre otros, el tepezcuintle, pavas, zaínos, peces de los ríos, así como de otros productos, para variar su dieta básica de arroz y frijoles, como pejibayes y palmito (corazón de palma).

Cuadro No 3 SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES EN SAN MIGUEL

SISTEMA AGROFORESTAL

ESPECIES

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Arboles con cultivos perennes (Cacao)

Cordia alliodora

Sombra, madera, materia orgánica

Arboles en potreros

Cordia alliodora

Sombra, madera

Cercas vivas

Diphysa robinioides
Gliricidia sepium
Erithryna sp.

Leña, ahorro de mano de obra en el mantenimiento de cercas, postes de cerca vivos, forraje, fijación de nitrógeno en el suelo

Hieronyma alchorneoides

Sombra para quebradas

3.5 Formas novedosas de utilización de los recursos naturales de la zona (bosques y árboles)


3.5.1 Manejo e industrialización campesinos del bosque


Al venirse a pico la actividad cacaotera a principios de los 80, debido a la enfermedad de la monilia, los campesinos empiezan la búsqueda de un cultivo sustituto, y encuentran todo lo relacionado con el manejo de bosque. Es, justamente, el pasado de sequía en Guanacaste lo que vuelve a este grupo especialmente sensible a los problemas de la deforestación, y de allí su inquietud actual por darle un tratamiento diferente al bosque. Se trata de campesinos con una preocupación por la calidad de vida y la protección del bosque como un aspecto fundamental. En otras palabras, por tratarse en gran medida de inmigrantes de Guanacaste (los hay también del sureste de Nicaragua), región del país donde la deforestación ha causado mayores destrozos, son especialmente sensibles al problema ecológico.

Podemos citar algunas prácticas innovadoras ligadas a los procesos que estos campesinos están llevando a cabo para enfrentar el problema, en el marco general de una perspectiva de desarrollo sostenible:

- Empleo de búfalos (fuerza animal) para extraer la madera del bosque, procurando causarle el menor impacto al medio.

- Uso de arneses hechos de llantas viejas para estos animales.

- Concha de cacao en lugar de bolsas para la producción de plántulas en los viveros.

- Viveros de especies nativas de la zona y sistemas de reforestación, adaptados según sus propias necesidades.

- Proyecto de fenología, con el fin de conocer las especies del bosque.

- Pequeña industria forestal con la maquinaria del aserradero, adaptada por ellos según sus necesidades.

- Uso de sierra de marco para la corta y preparación (bloqueo) de las trozas que se sacan antes de ser llevadas a su aserradero.

- Horno portátil con el fin de producir carbón con los desechos de los árboles aserrados.

- Proyecto ecoturístico aprovechando el bosque primario de la finca de la asociación con que cuentan, en una perspectiva naturalista.

3.5.1 Manejo e industrialización campesinos del bosque

Una vez descritas algunas de las prácticas en que se hallan involucrados, conviene plantear lo que constituye la principal innovación de los campesinos de ASACODE, aspecto en que ellos coinciden: lo hemos llamado "manejo e industrialización campesinos del bosque".

Por "manejo e industrialización campesinos del bosque" queremos dar cuenta de un método de trabajo, de tratamiento del bosque, que busca satisfacer las necesidades básicas de los integrantes de la organización, a través de la recreación y el uso de alternativas tecnológicas intermedias, teniendo como norte de acción la sostenibilidad de un modo de vida y la permanencia y uso racional del recurso.6

Estas actividades deben verse como parte de un único proceso de manejo e industrialización del bosque, articulado y coherente, que se expresa a través de diferentes proyectos. Por ejemplo, se parte de un proyecto de fenología que les permite conocer las especies del bosque, no sólo para ver con qué se cuenta sino también ligado con un proyecto de reproducción y siembra de especies nativas, con el fin de ver su comportamiento, enriquecer el bosque y servir como parcelas demostrativas para el resto de campesinos. También se incursiona en proyectos de reforestación con uso de incentivos y en el aprovechamiento en forma racional del bosque usando búfalos; aserrío y venta de esta madera en su propia pequeña industria, la que no necesita aserrar grandes cantidades de madera para ser rentable y que se puede mantener con la madera que se extrae con estos animales, utilización además de los desechos de aserrío para producir carbón; y, por último, el proyecto de ecoturismo que cuenta con un albergue rústico situado en la finca de ASACODE en medio del bosque. Además se ha tenido cuidado de ir capacitando gradualmente al personal de la organización, con el fin de que lleguen a ser sus mismos miembros quienes se encarguen de dirigir el proceso.

Ahora bien, este proceso no fue planificado desde el principio en la forma en que se presenta en la actualidad, sino que ha ido evolucionando alrededor de la idea del uso sostenible de los propios recursos, en particular del bosque. Partiendo de este principio, en la práctica, una cosa se va ligando a la otra según las necesidades, hasta dar origen, en un constante accionar, al proyecto tal y como se presenta en la actualidad.

Esto es confirmado por un dirigente de la organización, quien refiriéndose a lo anterior señala:

"... yo creo que en eso tienen razón, era una parte la inquietud de nosotros, en el sentido de que más que un punto meramente único de experimentación, era una serie de cosas relacionadas entre sí, cada una respondiendo a los objetivos macro de la organización, ya que irse a una sola actividad sería menospreciar el proceso que se ha llevado a cabo... Si vamos por el objetivo específico de una actividad, perdemos el hilo de la cosa, la gracia real la tiene el proceso que hemos vivido, ya que en este proceso han estado involucradas un montón de cosas, eso es lo importante... creo que el proceso de desarrollo de las actividades es lo más importante de la cosa.." (Dirigente ASACODE)

Vemos cómo más allá de las actividades puntuales, junto a todo esto ha existido y existe un proceso de aprendizaje y de aceptación del uso de sus propios recursos, dentro de lo que ellos consideran su propio proceso lógico de desarrollo y bienestar social para todos los miembros de la organización.

Pasaremos a detallar algunos de los proyectos (según los nombres con que son conocidos por la organización) más importantes que están comprendidos en la "innovación madre":

Proyectos de reforestación

El interés en las plantaciones de árboles empezó en la zona de manera individual hace unos diez años. Coincide con la creación de algunos viveros por parte de ANAI en la zona, institución que estimula el proceso. Algunos tienen una o dos hectáreas de laurel, y otros menos.

Había interés en los árboles, por lo que se prueban opciones económicas como el uso de cáscaras de concha de cacao en lugar de bolsas para producir las plántulas en vivero. En cierto momento se trató de impulsar el cultivo en gran escala, por medio de incentivos del gobierno dirigidos a organizaciones campesinas (DECAFOR-DGF) con deseos de reforestar; sin embargo no se siguió con el mismo, ya que las especies recomendadas en estos proyectos no eran las que ellos buscaban o deseaban sembrar, "lo cual nos hacía ver que esas variedades no eran adecuadas a la zona", así que se rectificó y se tomaron otras opciones. Era un trabajo de un costo muy elevado y no daba el resultado esperado.

Proyecto fenología

El proyecto se inició hace cerca de dos años, con 4 trabajadores, bajo la supervisión de una ingeniera forestal quien se encargó de capacitar al personal en el uso de los diferentes instrumentos, la forma de hacer observaciones, los cuidados en la recolección de información y la selección de especies.

El proyecto de fenología con especies nativas es de bastante trascendencia porque estas especies se están extinguiendo y si no se trabajan muy pronto sólo se van a encontrar en refugios y parques.

El trabajo consiste en observar, con un margen de 8 días, 180 árboles de especies nativas ubicados en 3 fincas, anotando cuando tienen frutos, flores o semillas, así como en identificar árboles padre (con características fenotípicas aceptables o adecuadas según la especie).

Se aprende el uso de diferentes instrumentos forestales como la cinta diamétrica, el equipo de escalar, la forcípula y el pentaprisma, lográndose estimar el área basal, la altura, la proyección de copa, y otras características.

Cada árbol está codificado y numerado en el campo, los datos que se recogen cada 8 días se pasan a formularios especialmente diseñados. La información recogida en la actualidad se guarda debido a que no se sabe cómo procesarla, ya que no se cuenta con un técnico para este propósito.

El proyecto también contemplaba pruebas de germinación de especies nativas, plantación de parcelas demostrativas de diferentes especies, bajo tres diferentes condiciones de luz (plena, media y baja). La recuperación y el posterior enriquecimiento del bosque de la finca de ASACODE, con especies que existían en la zona y desaparecidas en la actualidad debido a la eliminación o a la extracción de los madereros, como el cola de pavo (Hymenolobium mesoamericanum), manú negro (Vitex cooperi), cashá (Pithecolobium pseudotama) y cedro maría (Calophylum brasilense). Esto se logra trayendo semilla de otras zonas en las que aún existen, para producir plántulas que luego son plantadas en el bosque. También se han traído zaínos ("chanchos de monte") con la idea de reproducirlos y posteriormente soltarlos en la finca de la organización, ya que han desaparecido de la zona.

Respecto de la motivación inicial para este proceso, la idea de empezar con la experimentación de especies nativas surgió de ASACODE en combinación con ANAI. En ASACODE se piensa que "si se quiere aprovechar el bosque de una manera sostenible, antes debe conocerse, ya que si por ejemplo se corta un árbol, sobre todo si este es fenotípicamente aceptable, en el tiempo en que éste tiene flores o frutos, se podría perder su posterior regeneración". Además, conociendo el tiempo en que esto se da, se puede aprovechar para vender la semilla, ya que hay diferentes instituciones interesadas en comprarla y en "que la calidad de la madera tanto como de la semilla de un árbol maduro, es superior a la de uno joven".

Quizá un aspecto a destacar es que al principio del proyecto los campesinos involucrados no sabían qué era lo que tenían que observar, cómo llenar los formularios, etc., hasta que el técnico los empezó a capacitar en la forma de llevar a cabo este proceso de experimentación, proceso que duró un año; ahora para ellos es rutina. Lo anterior parece indicar que el campesino posee un conocimiento práctico sobre el bosque, pero en los procesos de experimentación de éste, sobre todo si reviste un carácter formal y son nuevos para él, es necesaria la guía teórico-práctica de los técnicos.

Proyecto aserradero

Hace como un año empezó el proyecto del aserradero, el cual utiliza sobre todo la materia prima proveniente de los potreros de las fincas de los asociados de ASACODE, la que es extraída con búfalos para causar el mínimo impacto al ambiente, tanto como por tratarse de una alternativa tecnológica intermedia al alcance de ellos. Cuentan, aparte de las motosierras, con marco con una sierra de motor eléctrico y una cepilladora. Trabajan tres personas fijas; a veces se incorporan dos más, dependiendo del trabajo que exista. Los problemas son la falta de experiencia comercial y de capacitación, y las interrupciones del fluido eléctrico. Pero es un intento por darle salida al problema de la comercialización y el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos.

Siempre dentro de la lógica de aprovechar al máximo los recursos, se notó que con la extracción de la madera quedaban residuos. Pensando en la mejor forma de aprovecharlos se solicitó a una institución de enseñanza universitaria el préstamo de un horno portátil para la producción de carbón, el cual se encontraba en un proceso experimental, logrando luego producir carbón, que es vendido en un pueblo cercano.

Ecoturismo

Para el ecoturismo cuentan con un albergue rústico en medio de la montaña, en la finca que pertenece a la asociación, la cual fue comprada gracias a una donación. Se han incorporado mucho las mujeres, quienes se encargan de preparar las comidas de los visitantes. Tienen la cualidad de combinar el manejo y enriquecimiento del bosque con la explotación del turismo como una fuente de ingresos. Este proyecto inesperadamente les hizo entender que en el bosque tenían una fuente de ingresos sin tener que cortarlo, actividad que tiene rasgos de "eco-cul-turismo" en el sentido de que, además de satisfacer los intereses naturalistas que interesan al turista, ellos interactúan con los externos y, de distintas maneras, cuentan su historia, lográndose en la mayoría de los casos un efecto reforzante del proceso de la asociación.

3.6 Agendas de investigación campesina

Necesidades de investigación en ASACODE:

- Continuar con estudio de especies nativas (fenología), el cual fue prácticamente truncado por problemas de financiamiento. Proyecto de venta de semillas de especies nativas. Aserradero. Se quiere aprovechar todo lo que es desperdicio de la madera y explorar posibilidades. Se piensa en un nuevo horno de carbón.

- Muestrario o herbolario de maderas de la zona.

- Proyecto ecoturismo. Cómo articular aún más lo forestal con el turismo.

Recordemos que los trabajos de fenología en general, tanto como el mini-herbario, tienen dos objetivos. Por una parte, cumplen una función educativa con los agricultores, en la medida que posibilita mostrarles las distintas variedades, la forma en que se debe trabajar con ellos, etc. Por otra parte, son actividades orientadas dentro de una perspectiva ecoturística. La posibilidad de mostrar el herbario a los turistas se vuelve un atractivo.

Es interesante este tipo de experimentación porque son proyectos donde lo turístico se vuelve novedoso y se produce una articulación de ámbitos aparentemente disímiles.

Justamente por lo novedoso que resulta esta articulación, los agricultores sienten que la relación del programa forestal con lo turístico propiamente, ofrece posibilidades inéditas que ameritarían mayor investigación y análisis.

3.7 Características del proceso de innovación

Con lo antes descrito, sobraría entrar en mayores detalles acerca de la capacidad creativa del campesinado, sus posibilidades de experimentar, investigar y encontrar solución a sus problemas más urgentes. Los procesos de innovación tecnológica tienen el mérito adicional, en este caso, de que se realizan de manera consciente y sistematizada.

La observación que realiza el agricultor se revela como un aspecto fundamental dentro del proceso de investigación campesino. Ellos observan dónde, de manera natural, se dan mejor las especies, y de allí sacan sus conclusiones.

Respecto al papel que cumple la observación en estos procesos, señala un campesino a propósito de su proceso de aprendizaje personal y el conocimiento que tiene sobre los árboles:

"...si la persona tiene interés en aprender el bosque le enseña, es cuestión de observar, cada especie está adaptada a un sitio especial y así se debe realizar la reforestación y el enriquecimiento del bosque. Por ejemplo, el ojoche es de altura y no se debe sembrar en un terreno bajo, el bosque le dice dónde sembrar, uno mira las plantas de cerillo en la bajura y las plantaciones de almendro en la altura, cada árbol tiene su comunidad donde vive..." (Socio ASACODE)

O bien:

"...el laurel no "trabaja" en partes suampozas, sino que es mejor en altura, en pendiente casi todos trabajan bien como kativo o caobilla. En bajura, el kativo trabaja mejor que en ladera. En terrenos que son potreros, el laurel nos da muy buenos resultados..." (Socio ASACODE)

Uno de los campesinos señalaba que en la actualidad, una de las experiencias que realiza es sembrar banano junto a los árboles que está reforestando, para que éste les dé "frescura", hacer drenajes para favorecerlos, permitiendo la siembra de yuca y ayote; además, a la hora que se limpian los cultivos, se limpia la reforestación, lo que implica un ahorro de trabajo. Como vemos éste es un modelo agroforestal surgido de su propia iniciativa como agricultor.

El campesino aprende del bosque, en él es una cosa "natural". Esto se da a través de la observación minuciosa y posterior asimilación del medio que lo rodea a través de los años. De estas observaciones del medio toma lo que considera que le será útil y lo pone en práctica siguiendo la vía de experimentar hasta lograr los resultados que persigue. Una vez hecho esto, las nuevas experiencias se trasmiten a sus compañeros que lo soliciten vía oral, ya que al campesino le gusta compartir sus experiencias con los otros; nunca se apunta nada, se funciona a base de memoria.

Sobre este aspecto cabe recordar lo que señalan Rhoades y Babbington:

"Los agricultores, al igual que los científicos agrícolas, son investigadores. La ciencia agrícola moderna se fundamenta en, al menos, diez milenios de experimentos informales de agricultores comerciales y de subsistencia anónimos. La naturaleza de esta espontánea investigación de fincas, raramente ha sido investigada sistemáticamente." (Rhoades y A. Bebbington, 1988)

Para realizar muchos trabajos, como por ejemplo la construcción del albergue o la siembra de las parcelas de reforestación, al principio se reunía a toda la comunidad, incluidos mujeres y niños, y por medio de este trabajo voluntario se logró la siembra de las parcelas de los socios de la organización, así como la construcción del edificio del albergue.

En la actualidad, señala un campesino socio de la organización al referirse a la siembra de parcelas forestales, "si no hay dinero y no se paga, no se hace nada", lo cual según él resulta doloroso ya que se pierde el sentido de solidaridad que existió entre ellos al principio.

El mismo campesino señala que el problema en algunos de los proyectos de reforestación que fracasan es que existen campesinos (muy pocos) que, si no les facilitan recursos para el mantenimiento en forma agil y oportuna, no cuidan la plantación, dejando que ésta se pierda.

3.8 Lógica que primó en el proceso de innovación

La lógica que prima en el proceso de innovación de ASACODE se halla articulada a una estructura simbólica, en la cual el tomar en sus manos las riendas del destino, su propio desarrollo, es fundamental. Si no se entiende esto, no se entiende la lógica de la innovación.

"La innovación madre" se relaciona, entonces, con un cambio en los patrones culturales de uso de los recursos naturales que les permite a los campesinos insertarse en un proceso de desarrollo con personalidad propia, facilitado por las filosofías de desarrollo participativo no centralizador, de algunas de las instituciones con que se relacionan. Este cambio de patrones de uso de los recursos naturales nace a partir del surgimiento de una nueva simbólica, que supone una conceptualización del árbol (vivo o muerto), del bosque y de la variabilidad biológica que los rodea.

Cada uno de los experimentos que realizan los campesinos son comprensibles, legibles, únicamente a la luz de una visión en donde estos esfuerzos, actitudes, comportamientos, etc., cobran sentido. El motor de la experimentación lo constituye esta visión de salir adelante en una perspectiva de conservación y no de destrucción. A partir de esto, la lógica de innovación del campesino se enmarca en una búsqueda de alternativas para hacer posible la satisfacción de sus necesidades básicas o de subsistencia, y de otras necesidades que ellos consideran importantes.

En este caso, el primer factor importante para la construcción de su modelo de vida y de desarrollo, estriba en la cohesión del grupo fundador, que permitió definir algo más que unos simples objetivos de trabajo: un ideal de vida. El manejo e industrialización del bosque cobran sentido al interior de este marco valórico. De este modo, tanto las relaciones de parentesco entre muchos de los integrantes de la organización, como los valores espirituales de varios de sus líderes, han constituido el sustrato básico que alimenta la filosofía de vida y cohesiona la organización.

Es entonces dentro de este universo simbólico donde un modelo de manejo e industrialización campesino del bosque adquiere sentido. Señalaremos, entonces, algunos aspectos puntuales que brinden mayor claridad sobre nuestra afirmación:

i. El campesino trata de acoplar el saber técnico a sus propias ideas y a lo que ellos saben hacer.

ii. La utilización del búfalo tiene sentido si se piensa en que se quiere sacar lo necesario para vivir sin destruir. Ahora bien, si se pensara y se funcionara con una mentalidad de acumulación, lógicamente lo que se puede sacar con un búfalo resulta totalmente insuficiente. El búfalo supone, a la vez, una opción para abrir posibilidades de trabajo a nivel de la comunidad. Si se contratan madereros, ellos traen su propio personal, sus instrumentos de trabajo, etc., y no se abren posibilidades de trabajo para nadie.

iii. No se compra motosierra ni tractor porque el fin no es eliminar los bosques, sino colaborar con los agricultores que tengan interés en manejar las áreas de bosque, la compra de algunos árboles, etc. La idea es que el campesino, si necesita dinero, pueda vender un árbol o dos, pero que mantenga el bosque. Esto es posible solamente con una organización de este tipo, puesto que evidentemente a un maderero en esa escala no le interesa trabajar.

iv. El árbol y el bosque pasan a ser "algo con valor" (recursos). Se supera con esto la vieja visión en donde los árboles en una finca eran poco menos que un estorbo.

v. Lo que brinda la organización es confianza y fe en el modo de vida asociados. Por ejemplo, en el caso del búfalo los campesinos podrían sentirse un poco mal de lo que pueden pensar otros de ellos, que los vean como "brutos", etc., por usar cosas tan atrasadas. Esta presión social se ejerce tanto por los vecinos como en general por el conjunto de la sociedad. La ideología ligada a la modernización vuelve estos intentos, estos usos, una cosa del pasado y son objeto de burla (todo el mundo quiere tener un tractorcito, después un tractor más grande, una herramienta sencilla, luego otra más grande, y así sucesivamente...)

Esta presión la resiente el campesino individual de manera muy fuerte. Un campesino pequeño, aun en el caso que pudiera, lo pensaría 10 veces antes de comprarse el búfalo, simplemente por el que dirán los vecinos y la presión social en general.

Lo que brinda la organización es, entonces, una cierta fortaleza para decir no, de manera unida. En el fondo los campesinos tienen un modelo propio, a partir del cual van tomando decisiones: el búfalo, cierto tipo de relaciones con los agentes externos, el aserradero, el proyecto de fenología, el área de conservación, trabajo con especies nativas, etc. La visión de desarrollo sostenible que han logrado ir elaborando poco a poco con dificultades, tropiezos, etc., es consistente porque se sustenta tanto en una reflexión como en una práctica, lo suficientemente coherente, armoniosa, como para darle al grupo una fortaleza interna e identidad que se expresa en el plano personal de sus integrantes.

Cuando el dirigente principal de la organización, ante un ofrecimiento de una ONG, responde "yo me quedo con la bicicleta, porque para mí la moto no es una necesidad básica", da cuenta de una entereza que no proviene solamente de sus características personales, sino de una fortaleza y un sentido de la vida de carácter comunitario. Esta fortaleza interna les permite no sólo resistir los embates del sistema como tal, sino también valorar con orgullo el proyecto del cual son actores.

3.9 Socialización del "proceso de innovación" al interior de la comunidad


3.9.1 Agentes y mecanismos de difusión
3.9.2 Aspectos que obstaculizan o limitan la difusión
3.9.3 Impacto de la innovación


3.9.1 Agentes y mecanismos de difusión

La difusión o transferencia tecnológica se da a través de conversaciones. Los agricultores comparten sus conocimientos con los demás, con los vecinos, con la gente que se muestra interesada. Asimismo, algunas veces han impartido cursos para miembros de organizaciones de otras comunidades. Es el caso de la comunidad de Fila Carbón, por ejemplo, o bien, de la Alta Talamanca.

En general, la difusión de innovaciones es bastante espontánea; generalmente de campesino a campesino, y a través de demostraciones. No es menos importante la transferencia de tecnologías facilitada por instituciones como ANAI y la UICN. Sin embargo, aparentemente, el aporte directo de las instituciones externas tiende a influir directamente sobre aquellos campesinos con mayor capacidad de innovación. De ahí en adelante, la extensión demostrativa de campesino a campesino se convierte en el vehículo de difusión de las tecnologías adoptadas, en muchos casos adaptadas a la condiciones locales con el esfuerzo de los primeros.

Los agentes de difusión del conocimiento son los campesinos, y más allá de éstos, la misma organización. Efectivamente, en las reuniones de la organización se ofrece ya un primer nivel de socialización: se conversa sobre el avance de los cultivos, los experimentos, etc. En este sentido, se mantiene una constante retroalimentación. Digamos que en la organización se institucionaliza lo que de otra manera se daría, en todo caso, de una manera más informal entre los agricultores.

La organización juega entonces un papel fundamental ya que sirve de vehículo o vínculo de transferencia, al traducirlos a un lenguaje asequible para ellos siempre que se adapten a sus propios objetivos.

3.9.2 Aspectos que obstaculizan o limitan la difusión

Hay aspectos relativos al control social que inciden en el rechazo a la adopción de los campesinos. Partiendo, por ejemplo, de la utilización del búfalo para el transporte, lo cual para los campesinos de la zona constituye una innovación. Señalan los vecinos de la comunidad:

"Pobrecitos los campesinos, ahora están tratando de sacar la madera con búfalo..." O bien: "Qué tontos son ésos, cargando con búfalo..." (Vecino)

Se desarrolla toda una serie de presiones sociales, comentarios, de parte de otros agricultores más "modernizados" de la zona, los cuales culturalmente se hallan más próximos a la tecnología convencional. Sin embargo, para los campesinos de ASACODE esto es satisfactorio.

3.9.3 Impacto de la innovación

El principal impacto que ha traído la innovación sobre los campesinos que conforman ASACODE es un cambio de mentalidad a nivel personal, un nuevo método de trabajo, al ver que el bosque administrado adecuadamente, puede llegar a satisfacer sus necesidades básicas, sostener su modo de vida para ellos y sus hijos por medio de sus productos, ya sean éstos madera, turismo, semillas, etc.

Este método de trabajo y esta mentalidad ha hecho que la organización se convierta en líder, sobre todo moral, de las organizaciones campesinas de la región, a la hora de discutir sobre los procesos de desarrollo campesino que se quieran ejecutar por parte de las diferentes instituciones y ONGs que ahí trabajan, como por ejemplo el Corredor Biológico, del que son miembros del Comité Directivo Regional.

3.10 Dinámicas institucionales de las entidades involucradas en los procesos de investigación/extensión


3.10.1 Apoyo concreto de las instituciones y visión de los técnicos
3.10.2 Visión de los campesinos respecto de los técnicos


Para introducir este apartado referiremos el cuento de un campesino de ASACODE que, a nuestro modo de ver, resume la actitud de los campesinos respecto a las instituciones externas en la zona:

"El asunto es así, pues, en un potrero una vez un gavilán quería comerse un pollo; el pollo conoció también la malicia del gavilán, entonces había una gran vaca en el potrero y se metió debajo de la vaca cubriéndose para que el gavilán no lo cazara; el asunto es que la vaca también comprendió el peligro en que estaba el pollo, pero la vaca tenía que moverse de ahí para otra parte, entonces dijo aquí no hay más que hacer algo por el pollito, entonces vino y se echó una gran cagada y tapó al pollito. El asunto es que el pollito se estaba asfixiando, a como él pudo sacó la cabeza, entonces vino el gavilán lo agarró de la cabeza y siempre se lo llevó. Entonces el mensaje es que todo el que te caga no es tu enemigo, pero todo el que te saca de la mierda tampoco es tu amigo". (Dirigente y socio de ASACODE)

El párrafo anterior revela la actitud de desconfianza de parte del campesinado hacia las instituciones externas y resume bien un rasgo típico del campesino de la zona: cuidado y precaución en la relación que mantiene con los "agentes externos". Relación que caracterizaremos a continuación.

3.10.1 Apoyo concreto de las instituciones y visión de los técnicos

ANAI es la institución con la cual ASACODE ha tenido una relación más estable. Es el organismo que de manera inicial brinda un apoyo a los agricultores y un impulso al proyecto de reforestación, estableciendo un vivero en el cual trabajan los agricultores de la comunidad, y una vez que los arbolitos habían crecido los agricultores se abastecían para comenzar sus cultivos. Para esta actividad, en la cual los agricultores participaban a nivel individual, ANAI donaba la semilla. En un inicio la respuesta de los campesinos a la propuesta fue muy positiva y receptiva, mostrando interés y deseos de participación.

También ANAI les apoya posteriormente con el aserradero, facilitando el contacto con personas de la región con experiencia en aserrío donde los campesinos pudieran aprender, además de facilitarles un préstamo para comprar el lote donde sería instalado, para la infraestructura, compra de motor, etc.

Una vez que el proyecto ASACODE como tal comienza a funcionar, la organización es apoyada financieramente por DECAFOR, entidad que facilita cierto financiamiento. ASACODE recibió apoyo también de parte de un amigo sueco para comprar una finca de 87 hectáreas, de las cuales 50 son de bosque primario.

Asimismo mantiene relación con GTZ, MADELEÑA y la UICN, etc. Más recientemente ASACODE ha desarrollado una relación con el proyecto de Corredor Biológico, donde mantiene su representante.

De acuerdo a los técnicos de ANAI en la zona, se trata de que los campesinos vean cómo se hacen las cosas, que ellos mismos se encarguen de ejecutarlo, con lo cual se evita el paternalismo.

"Que aprendan haciendo" pareciera ser la consigna de dichos técnicos. Un ejemplo de esto es que, cuando se iba a montar el aserradero, algunos campesinos fueron llevados a Guápiles, para que un propietario aserrador los instruyera en la práctica. A cambio de la enseñanza, ellos laboraron gratis para el propietario durante su aprendizaje de una semana.

De parte de otros técnicos han habido expresiones y actitudes a veces contrarias a los esfuerzos de los campesinos. Hubo por ejemplo un agente externo, de una entidad estatal, que llegó a decir que él no creía en "eso de la investigación campesina". Cuando los campesinos le mostraron lo que estaban haciendo, señaló porfiadamente que "seguro era obra solamente de un pequeño grupito."

3.10.2 Visión de los campesinos respecto de los técnicos

En general no ha habido organismos externos que conscientemente hayan tratado de hacerle daño a los campesinos o a la organización como tal, o casos donde las relaciones hayan estado cargadas de negatividad. A decir de los campesinos, aun en los casos que los agentes externos no aportan nada en concreto, al menos les dan "pollo moral". 7

Sin embargo, más allá de eso, y de acuerdo al cuento reseñado anteriormente, se impone la cautela en la relación con los técnicos. Estos deben ser bien escogidos. "Ojalá sean técnicos que hayan trabajado con grupos organizados" ya que "saben cómo tratar a la gente y la manera de que la gente trabaje con ella". En este sentido, se guarda muy buen recuerdo de una ingeniera forestal, ya que los tomaba en cuenta.

Si viene un técnico que nunca ha trabajado con campesinos, expresan: "es duro trabajar con él". Por ejemplo, se tuvo un problema con un técnico recién salido de la universidad y que no tomaba el parecer de los agricultores, "nos trataba como peones, decía que él era el jefe y las cosas se tenían que hacer como él decía" y no informaba el porqué de sus decisiones. En determinado momento los agricultores se rebelan ante este trato negándose a seguir trabajando, se enfrentaron al técnico exigiéndole que los tomara en cuenta ya que "el proceso de experimentación era de ellos y ellos eran el jefe de él y no sus peones", resolviéndose el problema cuando el técnico empezó a ceder a sus demandas. Esta pugna se desarrolló durante un proceso de seis meses.

Se percibe que los técnicos siempre ven todo "suave" y "fácil". Son "técnicos en los libros", señalan, pero no en la práctica. "Llegan haciendo gran ostentación de sus conocimientos teóricos y sin embargo no pueden muchas veces diferenciar un árbol de otro y no saben los diferentes usos de la madera". Si el técnico llegara con una actitud más humana, no prepotente y con deseos no sólo de enseñar, sino también de aprender, no tendría problemas ni crearía rechazo entre el campesinado.

Se reclama la falta de conocimiento práctico de los técnicos. "Pueden saber mucho de teoría, pero nunca lo han puesto en práctica". El que arriesga es el campesino. Se rechaza las relaciones basadas en el supuesto de que el técnico sabe y el campesino no. Se acepta, por el contrario, la complementariedad de los conocimientos. Se deberían complementar ambos conocimientos (práctico y teórico) y reconocerse mutuamente "uno sabe una parte y el otro, otra".

En una ocasión se mantuvo una relación con un organismo, el cual les planteó un proyecto. El trabajo inicial, lo más duro, lo hicieron ellos. Casi que tenían que traerse el material al hombro, con un gran sacrificio. Una vez que la parte más dura estuvo realizada, el organismo contrató peones para continuar el trabajo, asumiendo éstos la parte más fácil: cortar ramitas, pesarlas, etc., mientras a ellos los hicieron discretamente a un lado, y el proyecto apareció posteriormente a nombre exclusivo de ese organizmo.

A los peones les pagaron y a ellos no, a pesar de que estaban invirtiendo su tiempo y energía en la experiencia en cuestión. Este hecho impactó fuertemente a la organización, extrayendo una lección y una gran experiencia. El grupo decidió que, a partir de ese momento, los organismos que quisieran involucrarse y trabajar con la organización, deberían hacerlo con "la cancha demarcada por ellos", o sea bajo sus propias condiciones y respetando la dinámica de la organización. De allí que en la actualidad, la relación de ASACODE con muchos organismos es de respeto, pero todo parece indicar que es un respeto establecido por los mismos agricultores como una condición en el proceso. En otras palabras, es una condición que ellos han logrado imponer en el proceso.

A partir de esta experiencia, cuando algún técnico llega con actitudes muy verticales a la zona, la organización ha sabido poner sus límites. A la zona se pueden acercar los técnicos que quieran, los organismos que quieran, pero su labor se debe insertar dentro de la estrategia general o el plan de trabajo definido por la asociación.

"No importa quién pague a la persona, de dónde venga, pero va a trabajar en el proyecto de nosotros y con nosotros..." (Dirigente ASACODE)

Se trata de que los técnicos tengan claro que, independientemente de quien les pague, deben trabajar para la organización. No se trata de que verticalmente el técnico sea una correa de ideas de la entidad externa hacia los campesinos. Todo parece indicar que los técnicos han aprendido a respetar a los campesinos y los campesinos a hacerse respetar, pues reconocen el valor del conocimiento técnico sin menospreciar el conocimiento práctico que poseen. En este sentido estamos de acuerdo con McCall cuando señala:

"El conocimiento indígena refleja la dignidad de la comunidad, y los pone al mismo nivel de los externos involucrados en el proceso de desarrollo de tecnologías. De esta manera, el conocimiento indígena es la llave de la participación...

... el proceso participativo de desarrollo tecnológico basado en el conocimiento indígena provee la fe (en sí mismos) inicial y la confianza requerida para sobreponerse al fatalismo de la pobreza y mueve a los involucrados nada un autodesarrollo." (McCall 1987 en Haverkort et al 1988)

Como vemos, la importancia de la organización campesina a propósito de la asesoría es fundamental. Sin la organización es posible que los esfuerzos de algunas entidades externas se hubieran disipado en el tiempo. Es ésta la que brinda estabilidad a los logros, hace avanzar la cosa, etc. Además, como hemos visto, ayuda a la democratización de la relación campesinos - entidades externas, y con ello a eliminar vicios y deformaciones. En última instancia, se convierte en un medio de resocialización de los mismos agentes externos (técnicos).


Página precedente Inicìo de página Página siguiente