Página precedenteIndicePágina siguiente


Integración de la seguridad alimentaria y la nutrición
en la planificación forestal:
el papel de los enfoques participativos

F. Egal, A. Ngom y P.D. Ndione

Florence Egal es oficial del Servicio de Programas
de Nutrición de la Dirección de Alimentación
y Nutrición de la FAO.
Alassane Ngom es un experto en aguas continentales
y silvicultura del Senegal.
Pape Déthié Ndione es el facilitador para el Senegal
del Programa bosques, árboles y población.

Una metodología para incluir los temas de la nutrición
y la seguridad alimentaria familiar en la planificación forestal.

Unos niños comen el mesocarpio asado de frutos de
Borassus aethiopum, Thiès (Senegal)

- Dependencia de Silvicultura
Comunitaria de la FAO/000147/R. FAIDUTTI

Tradicionalmente, las políticas y programas de gestión de los recursos naturales y protección del medio ambiente han sido percibidos, gestionados, ejecutados y financiados independientemente de aquellos que se centran en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. No obstante, en los lugares en los que la población local utiliza y maneja los bosques para su propia subsistencia, éstos influyen en su seguridad alimentaria y su nutrición; por tanto, el sector forestal puede desempeñar una función primordial en la lucha contra la malnutrición. La mejor forma de conseguirlo consiste en mejorar la calidad de vida de la población rural fomentando medios de subsistencia compatibles con la ordenación sostenible de los recursos naturales.

Las instituciones nacionales responsables de los programas forestales pueden contribuir en dos formas distintas a la lucha contra la malnutrición:

Cada vez son más frecuentes los estudios sobre la utilización de los bosques por la población local y sobre la contribución de los productos forestales a la seguridad alimentaria familiar. A menudo, se inician en el marco de programas de protección y ordenación de los recursos naturales, con la finalidad de apoyar proyectos de conservación o de una mejor utilización de especies infrautilizadas. Pese a ello, es necesario potenciar estudios que no se limiten a analizar la utilización, el valor alimenticio o el potencial económico de determinadas especies arbóreas, sino que además presten atención a los medios de vida de la población. Los investigadores deben tratar de averiguar, por ejemplo, por qué hay quienes se arriesgan a que les impongan multas onerosas por talar árboles. Es posible que las personas que padecen hambre se vean obligadas a cortar árboles con el fin de producir cultivos para dar de comer a sus familias.

Por su parte, los nutricionistas deben interactuar con otros sectores en busca de soluciones para superar la inseguridad alimentaria y la nutrición. No deben hablar de una dieta equilibrada sin tener en cuenta las distintas fuentes locales de alimentos, vegetales y animales, domesticadas y silvestres, y sin considerar cómo se preparan, pues en muchas zonas la disponibilidad de combustible determina la frecuencia, composición y valor nutricional de las comidas.

Es importante adoptar planteamientos en los que la mejora de las condiciones de vida de la población sea paralela al manejo sostenible de los recursos que los rodea. La incorporación de las consideraciones nutricionales en la planificación forestal es un elemento esencial. Este artículo presenta una metodología para conseguir ese objetivo, basada en enfoques que son participativos no sólo por lo que concierne a la participación de la población, sino también de diferentes sectores del desarrollo.

Los nutricionistas deben tener en cuenta
cómo se preparan los alimentos, pues
a menudo la disponibilidad de
ombustible determina la frecuencia,
composición y valor nutricional
de las comidas; en la fotografía,
una mujer utiliza una
cocina tradicional de leña en Bakel
(Senegal)

- Dependencia de Silvicultura Comunitaria
de la FAO/000280/R. FAIDUTTI

INTEGRAR LA NUTRICIÓN EN LOS PROGRAMAS FORESTALES

La metodología para integrar las consideraciones nutricionales en los programas y proyectos forestales se inspiró en métodos de planificación por objetivos. La metodología se elaboró y experimentó en un taller que tuvo lugar en Thiés (Senegal) en julio de 1996, organizado en el marco del proyecto "Apoyo al programa nacional de actividades forestales rurales"(GCP/SEN/042/NET) y dirigido por la Dependencia de Silvicultura Comunitaria del Departamento de Montes y por la Dirección de Alimentación y Nutrición de la FAO, con la asistencia del Programa bosques, árboles y población (FTPP).

El taller para la integración de objetivos nutricionales en los programas forestales reunió a oficiales de los niveles central, regional y provincial del Departamento Forestal del Senegal (en su mayor parte especialistas forestales) y expertos de otras disciplinas (salud, sociología, comunicaciones y tecnología alimentaria). La participación de representantes del proyecto "Los bosques y la seguridad alimentaria"(GCP/RAF/303/ITA) de Malí y Burkina Faso, así como del facilitador del FTPP para Malí, amplió el debate, dándole una dimensión regional.

Los participantes, divididos en grupos de trabajo multidisciplinarios con arreglo a las principales regiones agroecológicas, realizaron una actividad de planificación simulada. Para organizar y recoger las ideas y sugerencias de los participantes se utilizaron técnicas de visualización, como fichas de cartón. Cada una de las reuniones del grupo de trabajo fue seguida de una sesión plenaria con el fin de que fuera posible intercambiar puntos de vista y aclarar algunos aspectos teóricos.

En una sesión plenaria inicial se examinaron los principales problemas nutri-cionales del Senegal y su evolución, y al mismo tiempo se precisaron a los forestales y otros participantes no nutricionistas algunos conceptos nutricionales.

A continuación, los distintos grupos de trabajo identificaron a las partes interesadas dentro de su zona de actuación, es decir, a todas las organizaciones o personas interesadas en cuestiones relacionadas con la actividad forestal y la nutrición: instituciones oficiales, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base (intracomunitarias), instituciones académicas y de investigación, etc. En esa sesión se puso en evidencia la importancia de un enfoque intersectorial, de la participación de la población local y de la cooperación a nivel local, regional y central.

Ejemplo de un modelo de análisis causal para la nutrición

Luego, los grupos identificaron y ordenaron por prioridad las causas de la malnutrición en su zona. Ese análisis sirvió para que cada uno de los grupos confeccionara una lista de problemas, que luego se transformó en una lista de soluciones. De esta forma fue posible aclarar y ordenar los objetivos y actividades con miras a mejorar la situación alimentaria y nutricional en la zona.

Una vez que se hubieron determinado las actividades, cada grupo se centró en las que pertenecían al ámbito de los especialistas forestales. En relación con cada uno de los problemas (por ejemplo, el acceso insuficiente a la leña) el grupo especificó indicadores (por ejemplo, el tiempo invertido en recolectar la leña) y determinó las personas con las que era preciso entrar en contacto para obtener la información pertinente y, asimismo, identificó a otros interesados.

Esta metodología permitió a los participantes seleccionar intervenciones en las que antes no habían pensado, como la protección de los puntos de toma de agua, la mejora de los caminos de acceso para superar el aislamiento de algunas comunidades o la coordinación con programas de educación nutricional para fomentar la producción, elaboración y consumo de productos forestales. También determinaron estrategias para conseguir una comunicación eficaz con la población local.

La última actividad del grupo consistió en simular una reunión de funcionarios públicos a nivel regional, convocada por el Inspector para la Conservación de Aguas y Bosques, cuya finalidad era establecer una estrategia para integrar la dimensión nutricional en los programas forestales de la región.

Se llegó a la conclusión de que si aplicaba ese enfoque en diversas zonas del país representativas desde el punto de vista agroecológico, económico y sociocultural, el Departamento Forestal podría contribuir a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población en todas las zonas, y no solamente en las que existe un potencial forestal sin explotar.

Reflexiones sobre la metodología

El taller confirmó la eficacia de la metodología de planificación por objetivos.

El análisis de las causas de la malnutrición, la transformación de las causas en posibles intervenciones y objetivos, la identificación de indicadores pertinentes y la aplicación de técnicas de visualización fueron de un valor inapreciable para elaborar una formulación razonada y conseguir el consenso de unos participantes con una idiosincrasia y unas perspectivas muy distintas. Una vez que los participantes hubieron elaborado un marco estratégico para mejorar la situación alimentaria y nutricional, aunque se tratara tan sólo de un esbozo, estuvieron en condiciones de especificar en primer lugar qué podían hacer y, luego, quién podía o debía hacer lo demás. También tomaron conciencia de la necesidad de una coordinación eficaz.

Esta metodología es especialmente útil cuando se aplica a un escenario reducido. En efecto, los grupos que prefirieron realizar un análisis causal del conjunto de su zona en lugar de centrarse en una comunidad representativa, se encontraron con dificultades para establecer conclusiones conjuntas y llegar a soluciones específicas.

Una diferencia esencial entre este método y la planificación por objetivos clásica es que en esta última la identificación del objetivo es una parte del proceso, mientras que en la metodología utilizada actualmente el objetivo se establece de antemano. Los participantes en el taller tuvieron que determinar la contribución de los programas forestales a la mejora de la situación alimentaria y nutricional de la población existente en su zona de operaciones.

LA NUTRICIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA

Una buena nutrición es indispensable para el desarrollo humano y económico y la superación de la malnutrición es un derecho humano básico y, por lo tanto, uno de los objetivos del desarrollo. La nutrición es, asimismo, una consecuencia de una combinación de factores que determinan la seguridad alimentaria y el estado de salud de la familia, así como su utilización de los recursos disponibles. La nutrición -que, paradójicamente, pocas veces es considerada como un problema por la población- es, por consiguiente, un excelente punto de partida para llevar a cabo una reflexión global sobre la situación de las familias más desfavorecidas (en la medida en que sufren un mayor riesgo de malnutrición).

La nutrición es un concepto integrador que permite articular las actividades productivas y domésticas de la familia y los aspectos sociales (la salud, la educación, el cuidado de los que sufren mayor riesgo) y los medios de subsistencia (la agricultura, la silvicultura, las actividades artesanales, el empleo, etc.). El modo de vida y las limitaciones tienen una relación directa con el entorno agroecológico, económico y sociocultural en el que viven los distintos grupos de población y, por lo tanto, no son los mismos para todos ellos. La elaboración de un modelo causal como el que se reproduce en la figura hace posible definir la interconexión entre el sistema alimentario y nutricional de una familia (o de un grupo de familias) y los diferentes sectores del desarrollo, y en este caso concreto, el de la actividad forestal.

Ese modelo causal permite identificar diversas soluciones adecuadas al contexto local y decidir cuáles son las instituciones a las que cabe dirigirse para aplicar la estrategia. La participación de representantes de esas instituciones en la elaboración del modelo lo enriquecería y daría pie a la cooperación interinstitucional indispensable para mejorar la situación alimentaria y nutricional a escala local.

Si bien es cierto que el modelo causal permite una reflexión interdisciplinaria sobre futuras estrategias, también obliga a considerar los efectos de las estrategias en vigor sobre la seguridad alimentaria y la nutrición de los grupos de población. Esta cuestión suscitó un encendido debate durante el taller de Thiés e incluso despertó reacciones defensivas en algunos de los grupos de trabajo. Por ejemplo, si se tiene en cuenta que en algunas zonas la seguridad alimentaria se basa en la agricultura de corta y quema, la promulgación y aplicación de una legislación de conservación de los bosques tendrá efectos necesariamente sobre la nutrición. No cabe pensar que puedan surgir de forma espontánea alternativas sostenibles para generar ingresos (actividades artesanales, turismo ecológico, etc.), sino que es preciso que exista una estrategia sistemática. Una de las recomendaciones del taller fue la preparación de estudios de casos para fomentar la toma de conciencia sobre esas cuestiones entre las instituciones que se ocupan de la protección de los recursos naturales.

La incorporación de las consideraciones nutricionales
en un proyecto forestal en Tailandia

La integración de las actividades forestales y la nutrición no es un concepto nuevo. Por ejemplo, ya a comienzos de los años ochenta, la FAO incorporó consideraciones nutri-cionales en el proyecto "Desarrollo de la rehabilitación forestal diversificada en el nordeste de Tailandia"(THA/81/004). El proyecto puso en práctica una metodología elaborada por la FAO para ayudar a los responsables de la planificación a integrar con eficacia objetivos de nutrición en proyectos de desarrollo agrícola y rural. La finalidad no era que la nutrición tuviera prioridad sobre otros objetivos en los proyectos de desarrollo, sino que se le atribuyera la misma importancia que a los restantes objetivos, que los proyectos de desarrollo no tuvieran efectos negativos sobre la nutrición y que se identificaran las oportunidades de conseguir una mejora nutricional.

Los objetivos del proyecto eran, además de rehabilitar una extensión de unas 10 000 ha de recursos forestales degradados, mejorar las condiciones nutricionales y sanitarias de 8 000 habitantes de la zona del proyecto mediante actividades encaminadas a mejorar la situación socioeconómica, conseguir una distribución más equitativa de los ingresos y aumentar la seguridad del acceso a los alimentos en todas las épocas del año (por ejemplo, mediante el establecimiento de aldeas agroforestales y el apoyo a actividades forestales generadoras de ingresos).

Fuentes: A. Stuckey, U. Charanasri y T. Boonlue. 1985. Building nutrition considerations into Project THA/81/004. Documento de campo. Bangkok, Tailandia, Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico; B. Thompson (s.f.). Introducing nutrition considerations into the Diversified Forest Rehabilitation Project, North-East Thailand. Documento de campo. Roma, FAO.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

Como actividad de seguimiento del taller de Thiés, el equipo del FTPP en el Senegal está elaborando un manual sobre la integración de objetivos nutricionales en los programas forestales, con la finalidad de ayudar a los responsables de adoptar las decisiones, los planificadores y otros que se ocupan del desarrollo forestal y rural a introducir objetivos nutricionales en los programas forestales y a prestar atención a los productos alimenticios forestales en los programas de desarrollo rural en general. El propósito es que este documento tenga utilidad como material didáctico y favorezca la toma de conciencia sobre los problemas en cuestión.

La estrategia que se adoptó para redactar el manual consistió en organizar tres talleres (en el norte, el centro y el sur del país) con el fin de preparar el material básico y conocer las preocupaciones y experiencias de los interesados locales respecto del
desarrollo forestal.

El taller de la zona meridional, que abarcó las regiones de Kolda, Ziguinchor y Tamba, tuvo lugar en Tamba en marzo de 1998. Los inspectores regionales para la conservación de aguas y bosques de las regiones informaron sobre los productos alimenticios forestales y su utilización (consumo, venta, etc.) en sus respectivas regiones. también se presentaron informes sobre la situación nutricional en Kolda y Tamba. Basándose en el método de planificación por objetivos, tres grupos de trabajo estudiaron la integración de las consideraciones nutricionales en tres iniciativas que se estaban desarrollando en Kolda: el Proyecto de actividades forestales rurales de Kolda, la actividad de la ONG en ële-de-Paix y el Proyecto de fomento de sistemas integrados en Kolda.

No obstante, a pesar de que las recomendaciones formuladas en el taller eran acertadas, el equipo responsable de la elaboración del manual llegó a la conclusión de que no reflejaban suficientemente la diversidad de puntos de vista, particularmente porque la población de las comunidades no estaba representada en el taller. Además, consideró que las recomendaciones que se habían formulado con arreglo al método de planificación por objetivos eran excesivamente estratégicas.

Basándose en esas observaciones, se ajustaron los criterios para los dos talleres siguientes, que se organizaron mediante el método acelerado de investigación participativa con miras a:

Las dos sesiones se celebraron en Bandia (región de Thiés) y Nioro (región de Koalack), lugares en los que los bosques tienen importancia y en los que se plantean las cuestiones relacionadas con la conservación en las reservas forestales del Estado. Estas sesiones hicieron posible examinar contextos más realistas y complejos. Concluida esta labor de estudio en el medio rural, el equipo de facilitadores procedió a la preparación del manual, del que ya se ha redactado el primer borrador.

Está previsto organizar un taller para analizar la evolución del proceso desde que se planteara la cuestión de integrar la actividad forestal y la nutrición y para proseguir la elaboración del manual. Además, el taller analizará los resultados obtenidos, el progreso conceptual y técnico, la estrategia adoptada por el grupo de facilitadores y los elementos positivos y negativos del proceso; y evaluará los efectos de la ejecución desde el punto de vista de la capacitación, los contactos, el intercambio, la modificación del comportamiento, etc.

Cultivo de frijoles junto a
Acacia senegal, una de las
soluciones agroforestales
que pueden adoptarse
cuando se tienen en
cuenta las consideraciones
nutricionales en la actividad
forestal

- Dependencia de Silvicultura
Comunitaria de la FAO/000416/R. FAIDUTTI

CONCLUSIONES

Los forestales pueden promover la organización de talleres como el celebrado en Thiés a nivel provincial e incluso de distrito. Esos talleres se podrían organizar en estrecha colaboración con instituciones que se ocupan de la alimentación y la nutrición (la Conferencia Internacional sobre Nutrición ha impulsado o previsto el establecimiento de los mecanismos adecuados) y reuniría a representantes de todas las instituciones (el Gobierno, las ONG, organizaciones de agricultores, etc.) que realicen actividades en el nivel de que se trate. Dado que este tipo de taller pretende fomentar un debate constructivo sobre cuestiones preferentemente técnicas, los organizadores deberían asegurarse de que los participantes seleccionados puedan contribuir al debate. La experiencia ha demostrado que, por lo general, resulta prematuro invitar a representantes de las aldeas en esa fase.

Los talleres deberían ir seguidos de un análisis participativo (por ejemplo, del método acelerado de investigación participativa) en un determinado número de comunidades representativas, de manera que los habitantes de las aldeas pudieran expresar sus puntos de vista. En esa fase se prevé ampliar la información disponible y es posible introducir ajustes en el modelo establecido en el taller. En el proceso de validación comunitaria -que culminará en la mejora o reconsideración del modelo causal- deberían participar agentes sobre el terreno que conozcan bien la comunidad, profesores, facilitadores, trabajadores sanitarios y agentes de extensión forestal y agrícola. El análisis de los problemas y las intervenciones propuestas se discutirían primero con la población de las aldeas y luego con las autoridades técnicas y político-administrativas locales y, finalmente, se integrarían en una estrategia para el conjunto de la zona.

El método participativo recomendado tiene dos componentes: un componente intracomunitario en el que los agentes sobre el terreno actéan a modo de facilitadores, y un componente interinstitucional de ámbito local. Ambos están estrechamente vinculados y forman parte de un proceso progresivo de planificación, seguimiento y evaluación. En particular, este proceso debería favorecer la interacción de los distintos sectores, no sólo el sector forestal, sino también la agricultura (incluso la ganadería), la sanidad y la nutrición.

El enfoque participativo que se propone se puede adoptar a nivel central, como en el Senegal, o como parte de un proyecto, ya sea por el gobierno local o por una institución descentralizada. Aunque puedan variar el punto de inicio de la participación y los mecanismos, en función del mandato de la institución facilitadora, el presupuesto, el tiempo dedicado y los recursos humanos disponibles, no variarán los componentes. Este enfoque se ajusta plenamente a las perspectivas y políticas actuales en materia de desarrollo, tanto las que se refieren al desarrollo sostenible como a la reducción de la pobreza, y pueden servir como instrumento operativo para los participantes en el proceso. Por éltimo, puede crear un vínculo entre las cuestiones ambientales y de desarrollo humano y, por consiguiente, revestirá un especial interés para el sector forestal.


Página precedenteTop Of PageInicěo de página