Vigilancia para salvaguardar
Sistemas de información y alerta temprana sobre seguridad alimentaria y nutricional y amenazas transfronterizas
Los quatros pilares de la estrategia de resiliencia de la FAO
- Creación de un entorno favorable
- Vigilancia para salvaguardar
- Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad
- Preparación y respuesta
Los sistemas de alerta temprana detectan, prevén y, en caso necesario, emiten alertas relacionadas con peligros inminentes. Las alertas contribuyen a reducir de manera eficaz el riesgo basándose en información sobre las posibles repercusiones en el sector agrícola y brindan asesoramiento sobre lo que los agricultores pueden hacer para reducir el riesgo de un desastre. Las alertas se comunican indudablemente a la población vulnerable con el fin de facilitar medidas inmediatas para prepararse, responder y prevenir de la manera más adecuada.
Los sistemas de alerta temprana de la FAO son los siguientes:
- El sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) ofrece la información más actualizada e independiente sobre el suministro y la demanda de alimentos, y comprende:
- El seguimiento de la situación en relación con la seguridad alimentaria con miras a emitir alertas tempranas de una crisis, mediante misiones de evaluación de las cosechas y del suministro de alimentos, normalmente en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
- Actualizaciones periódicas por medio de la publicación bimensual Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria, alertas especiales y otras actualizaciones de los países.
- La estación de trabajo del SMIA — herramienta de gestión de la información para llevar a cabo la telepercepción de zonas agrícolas, sistemas de información geográfica y datos.
- El sistema de prevención y emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas (EMPRES) trata de detectar, prever, contener y controlar peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos, así como las plagas y las enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas más graves del mundo, vigilando al mismo tiempo la aparición de nuevos patógenos.
- El sistema de supervisión de los recursos pesqueros (SSRP) facilita información sobre el seguimiento y la ordenación de los recursos marinos a nivel mundial.
- El sistema mundial de gestión de la información sobre fuegos (SMGIF) ofrece un seguimiento en tiempo real de los fuegos en todo el mundo.
La FAO es además un asociado importante de los siguientes sistemas conjuntos de alerta temprana:
- La clasificación integrada de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria (CIF) es una escala estandarizada que integra información detallada sobre la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida. Indica la gravedad de una crisis y la incidencia que puede tener la respuesta humanitaria.
- El Sistema Mundial de Alerta y Respuesta Temprana para las Principales Enfermedades Animales, incluidas las zoonosis es un sistema conjunto que combina y coordina los mecanismos de alerta e inteligencia epidemiológica de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ayudar a predecir, prevenir y controlar las amenazas relacionadas con las enfermedades de los animales, incluidas las zoonosis.
Por ejemplo, gracias a las alertas tempranas, como las emitidas por el SMIA a nivel mundial o la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para Somalia se logró una pronta movilización de los gobiernos y las organizaciones para llevar a cabo una acción temprana con el objetivo de prevenir catástrofes humanitarias como la propagación del hambre o el desplazamiento masivo de población. Algunos sistemas de alerta temprana (de tsunamis o inundaciones) pueden alertar además de manera anticipada a las poblaciones de modo que pueden evacuarse de la zona afectada por la catástrofe y/o prepararse para la crisis.
Temas Relacionados



.jpg)











