Últimas historias
El recrudecimiento de la plaga de langosta del desierto sigue poniendo en jaque la seguridad alimentaria del Cuerno de África y el Yemen pese a los intensos esfuerzos
17/12/2020Los organismos alimentarios de las Naciones Unidas advierten del aumento de los niveles de hambre aguda con riesgo de hambruna en cuatro zonas problemáticas
09/11/2020El Comité de Agricultura de la FAO se centra en el modo en que la transformación del sector ganadero puede contribuir al logro de los ODS
28/10/2020Somalia | Los servicios de transferencias de dinero por telefonía móvil dan a los agricultores de Somalia una ventaja sobre el clima
22/10/2020La FAO acoge con beneplácito la nueva donación de 50 millones de USD de China para ayudar a la Cooperación Sur-Sur
22/09/2020

Misión EWEA en Colombia
La misión tiene el propósito de analizar el impacto de la acción temprana de la FAO para mitigar los efectos de la migración forzada y de la sequía en una de las regiones más vulnerables de Colombia.
Algunos datos antes de empezar el diario: lo que sabemos es que la crisis económica en la República Bolivariana de Venezuela ha resultado en una crisis migratoria en toda la región, con un estimado de 3.4 millones personas que han migrado hacia otros países. Colombia, que es a la vez un país de tránsito y de destino, alberga el mayor número de migrantes y refugiados venezolanos, estimado en más de 1 millón de personas.
Lo que también sabemos es cómo el impacto de la crisis migratoria acentúa los problemas estructurales socio-económicos y ambientales de las zonas rurales del departamento. En la Guajira, donde la mayoría de la población pertenece al pueblo indígena Wayúu, la migración de Venezuela ha en muchos casos aumentado el tamaño de las familias, lo cual genera presión sobre el consumo de alimentos en el hogar. Cuando hablamos de migración en este contexto nos referimos a retornados (muchas veces con doble nacionalidad), o migrantes venezolanos que tuvieron que irse por la crisis.
Y el tercer hecho es que las condiciones climáticas en la Guajira son muy difíciles: altas temperatura, vientos fuertes y sequía.
Es en este contexto extremadamente complejo, que la FAO a través de su Fondo especial para actividades de emergencia y rehabilitación – acción temprana (SFERA-EA) y con el apoyo del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencias (CERF) y de la Agencia Brasileña de Cooperación intervino para ayudar las comunidades de acogida, los retornados colombianos y los migrantes venezolanos a recuperar de manera rápida una producción de alimentos en las comunidades rurales de la Alta, Media y Baja Guajira.
Fueron 1 003 familias atendidas en 10 comunidades de cinco municipios entre Septiembre de 2018 y Mayo de 2019.
Y es así que empieza nuestra misión, un equipo de Roma, un equipo de Bogotá y más que todo el equipo de la Guajira.
Primer día Tutchon, municipio de Manaure (La Guajira)
Para evaluar los resultados de las acciones se recopilan datos a través de entrevistas a una muestra de beneficiarios de FAO y para poder comparar también a hogares que no han beneficiado del proyecto en la misma zona.
Más sobre el segundo dìa de la misión.