La acuicultura congolesa se basa esencialmente en el cultivo de peces para la subsistencia familiar, en la que predomina el cultivo de tilapia, a pesar del potencial que existe para el cultivo de otras especies. En todas las provincias existe infraestructura acuícola en las modalidades de Centros de Cría Principales (CAP) y Centros de Cría Secundarios (CAS). Contrariamente, existe una grave escasez de recursos humanos y materiales y muy pocos administradores acuícolas capacitados. En los últimos años, el producto interno anual acuícola ha variado de 2 000 a 3 000 toneladas, con un valor de entre 5 y 7,5 millones de dólares EE.UU. (FAO, 2005a).
Las primeras experiencias de acuicultura se realizaron entre 1937 y 1945, inicialmente en las provincias de Katanga (en Lubumbashi) y Kasaï Oriental (en Ngandajika), y posteriormente la Provincia de Bandundu (Kwango y Kwilu), y finalmente en las provincias de Orientale y Kivu. Hacia 1959 se habían construido unos 120 000 estanques que abarcaban en total una superficie de 4 000 ha con una producción superior a las 6 000 toneladas al año, aportando aproximadamente el 4 por ciento del valor agregado de la producción nacional de pescado (FAO/ADB, 1990). Esa producción tentría un valor de 12 dólares EE.UU. a precio actual. El país no tiene una tradición acuícola. Los pequeños productores cultivan tilapia en estanques en tierra en los valles y en humedales, utilizando sistemas acuícolas familiars extensivos y semi-extensivos, para mejorar la dieta de la población indígena y rural. Entre 1945 y 1960, las estrategias empleadas para alcanzar esos resultados consistieron en:
Tras la salida de técnicos belgas, franceses y norteamericanos que habían colaborado en el período de 1980 a 1990, el rendimiento promedio annual de los estanques difíclmente alcanzó los 3 000 kg/ha en las áreas suburbanas y entre 1 500 y 1 800 kg/ha en el medio rural.
No se dispone de información sobre el número de personas involucradas en este sector, ni de los trabajadores acuícolas a tiempo completo o parcial. Sin embargo, en algunos poblados grandes, el Servicio Nacional de Acuicultura (Service national d'aquaculture) ha publicado las siguientes cifras de acuicultores: Provincia/ciudad de Kinshasa: 1 800; Provincia Orientale (Kisangani): 593; Provincia de Katanga (Lubumbashi): 130; Provincia de Bas Congo: 152; Provincia de Sud Kivu: 1 444; Provincia de Nord Kivu: 126; Provincia de Bandundu: 2 156; Provincia de Maniema: 445; Provincia de Kasaï Oriental: 1 245.
Todas la provincias de la República Democrática del Congo incentivan la práctica y desarrollo de la acuicultura. Los rasgos más sobresalientes de su desarrollo potencial actual son:
Se cultivan dos tipos de peces: tilapia (principalmente Tilapia rendalli y Oreochromis macrochir en estanques; Oreochromis niloticus y Oreochromis andersonii en embalses pequeños) y bagre (Clarias gariepinus). Las pruebas experimentales con Haplochromis, Ophiocephalus y Serranochromis mellandi, no han aportado resultados concluyentes. Oficialmente se introdujeron varias especies exóticas, principalmente en las décadas de 1950 y 1960, incluyendo cuatro especies de Oreochromis, Heterotis niloticus, Cyprinus carpio y Astatoreochromis alluandi (FAO, 2005b). Sin embargo, desde entonces no se ha desarrollado la cría de estas especies.
La tilapia se cultiva en estanques de agua dulce en valles riverinos perennes. Se alimentan principalmente de microorganismos planktónicos y el crecimiento se estimula con compostas. La reproducción se obtiene por monocultivo. Las crías que se producen de esta manera en ocasiones se separan por sexos y se crían en estanques de pre-engorda. Por el contrario, al bagre se le cría mediante fertilización artificial de los huevos. La tasa de supervivencia de las crías aún es muy baja.
No se han obtenido estadísticas confiables de producción durante los últimos 10 años, ya que tras la conclusión de activides del proyecto de Cooperacion Estadounidense, Belga y Francés en 1990, la mayor parte de la población rural abandonó la acuicultura como resultado de la irrupción de la guerra. Antes de estos eventos, las estadísticas provincials fueron las siguientes.
El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en República Democrática del Congo según las estádisticas FAO:
En la gran mayoría de los casos, la agricultura de subsistencia se practica en areas rurales, en tanto que en el medio suburbano, hay una creciente tendencia hacia la acuicultura comercial. En las cercanías de las grandes poblaciones (Kinshasa, Kisangani y Lubumbashi) actualmente se realizan ventas ocasionales de pescado, incluyendo las ventas a la puerta de las granjas. La Tilapia se vende a un precio de entre dos y tres dólares EE.UU. en el sitio.
La acuiculturo sólo hace una pequeña contribución a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza o su eliminación en unidades familiars vulnerables, así como al Producto Interno Bruto, siendo difícil estimarlo. La participación de la acuicultura en el producto Interno Bruto a finales de la década de 1980, fue de aproximadamente 1,2 por ciento comparada con el 17 por ciento de la participación de las pesqueraís en su conjuntos (Deceuninck, 1990).
La responsabilidad a nivel nacional de la acuicultura recae en el Servicio Nacional de Acuicultura (Service national d'aquaculture - SENAQUA) del Ministerio de Agricultura. Su mandato es el diseño de políticas y estrategias nacionales para el desarrollo de la acuicultura, así como coordinar y organizar el desarrollo acuícola. A SENAQUA se le encomiendan las siguientes tareas:
Aún no se cuenta con un marco legal para la regulación de la acuicultura, toda vez que esta actividad se ha mantenido a nivel de subsistencia practicada por la población rural. Sin embargo, desde hace algún tiempo el gobierno ha realizado algunos esfuerzos para la formulación de un marco legal que garantice el desarrollo sustentable de la acuicultura. Se ha sometido una solicitud de financiamento a la FAO con este objetivo.
Existen instalaciones para la investigación agropecuaria en la Universidad de Lubumbashi (Facultades de Medicina Veterinaria y Agricultura), la Escuela Regional para la Administración Integral de Bosques Tropicales (Ecole régionale d'aménagement intégré de la forêt tropicale - ERAIFT) en Kinshasa, el Instituto Nacional de Estudios e Investigación Agropecuaria (Institut national d'études et recherches agronomiques - INERA), ISP Bukavu y Universidad de Kisangani. Las prioridades de investigación se determinan con el objeto de satisfacer las necesidades emergentes en campo y se remiten directamente a las instituciones de investigación o se formulan a través del Servicio Nacional de Acuicultura. Organizaciones no gubernamentales y asociaciones de productores acuícolas trabajan en co-participación técnica con SENAQUA, el cual ofrece servicios de extensión que se basan en su propia experiencia y en los resultados de la investigación aplicada. La Facultad de Agricultura de las Universidades de Kinshasha y Lubumbashi, y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Lubumbashi ofrecen cursos en acuicultura.
Desde su introducción, la acuicultura sólo ha sido consideradada como una actividad secundaria por los pequeños productores. Impulsada inicialmente en el medio rural con fines de seguridad alimentaria, el relativo desarrollo reciente de la acuicultura en las zones suburbanas explica su actual tendencia hacia el establecimiento de granjas acuícolas rentables, sustentables y comerciales en las cercanías de las grandes poblaciones y ciudades.
Coordination provinciale de Bandundu
. 2002
. Rapport annuel 2002. Coordination provinciale du Kasaï oriental. 2003. Rapport annuel 2003. Coordination provinciale du Katanga. Rapport annuel 2002. Coordination provinciale du Nord Kivu. 1990. Rapport annuel 1990. Deceuninck, V. 1990
. Etudes nationales pour le développement de l'aquaculture en Afrique.
28. Zaïre. FAO Circ. Pêches, (770.28). 194 pp. FAO. 2005
a. Global aquaculture production (1950–2004) Congo, Dem. Rep. of the. FAO. 2005
b. Database on introductions of aquatic species (DIAS). Search for Introduced Species Fact Sheet – Congo, Dem. Rep. of the. FAO/BAD. 1990. Rapport annuel 1990.
|