En Kuwait la acuicultura es una potencial fuente de recursos pesqueros relativamente nueva. Actualmente está siendo fomentada con el objetivo de complementar la producción de las capturas pesqueras locales. En Kuwait se practican dos tipos de sistemas de acuicultura: en primer lugar, el cultivo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en tanques de concreto utilizando agua salobre en las granjas agrícolas; y en segundo lugar, el cultivo de dorada (Sparus aurata) y sargo sobaito (Sparidentex hasta) en jaulas en la Bahía de Kuwait. El cultivo de tilapia se desarrolla en 56 granjas ubicadas en tres áreas, específicamente en Al-Abdaly, Al-Wafra y Al-Sulybia. En el año 2000, la producción anual de tilapia reflejó una tendencia de crecimiento, alcanzando las 110 toneladas. En 2004, la producción ascendió a 275 toneladas. El cultivo de peces en jaulas marinas es desarrollado por la empresa privada "Empresa Pesquera Bubiyan". La dorada y el sargo sobaito se cultivan en 73 jaulas, con un volumen total de 116,340 m³ en Dawhah ubicado en la zona occidental de la Bahía de Kuwait. Los alevines de dorada se importan de Grecia, Francia y otros países. Actualmente, la empresa “Compañía Acuícola Internacional del Golfo” (CAIG) también produce alevines; esta compañía utiliza parcialmente la incubadora del Instituto de Investigaciones Científicas de Kuwait (KISR, por sus siglas en inglés), bajo la modalidad de renta. El cultivo de peces en jaulas mostró una tendencia inestable y en el período 2000-2003 la producción promedio fue de 250 toneladas. El gobierno promueve el desarrollo de actividades acuícolas mediante el otorgamiento de subsidios para los alimentos. Al sector acuícola se le ha identificado como una fuente potencial de productos pesqueros para el futuro abastecimiento de la demanda interna.
Si bien el KISR ha explorado las opciones para un desarrollo acuícola desde 1983, las actividades de acuicultura sólo alcanzaron relevancia en 1990 mediante los esfuerzos concertados por la Autoridad Pública para Asuntos Agropecuarios y Recursos Pesqueros (PAAFR, por sus siglas en inglés). En 1992, la Empresa Pesquera Bubiyan inició la producción comercial de dorada y sargo sobaito en jaulas flotantes en la Bahía de Kuwait. El cultivo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) se inició en 1997 utilizando aguas salobres, como parte integral de las actividades agropecuarias. El establecimiento de una incubadora privada comercial por parte del GIAC y la incubadora de tilapia de Al-Wafra por la Autoridad Pública para Asuntos Agropecuarios y Recursos Pesqueros, denotan el potencial de crecimiento de la producción acuícola en Kuwait.
En 2003, aproximadamente 162 profesionistas y trabajadores técnicos participaban en actividades acuícolas en Kuwait. El Departamento de Pesca del PAAFR administra las actividades de acuicultura en Kuwait y tiene una división acuícola con personal técnico. En el Departamento de Pesca y Maricultura del KISR participan profesionistas en actividades de investigación y desarrollo acuícola.
Cultivos integrados de Tilapia en granjas agropecuarias El cultivo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) se desarrolla en granjas agropecuarias, en donde se cultivan especies tales como alfa alfa (Medicago sativa), tomates, patatas, cebolla, etc. Los productores se ubican en las regiones de Al-Wafra, Al-Abdaly y Al-Sulybia. Para el cultivo de tilapia se utilizan tanques de concreto. Las dimensiones de los tanques son muy variables, desde unos pocos m² hasta estanques de cientos de m² con profundidades de entre 1 y 2 m. Para facilitar el drenado, la mayoría de los tanques están construidos por encima del nivel del piso. Los cultivos se realizan en aguas salobres, cuya salinidad es de 5–8 partes por mil extraída de pozos subterráneos. Cada granja tiene un tanque de almacenamiento de agua. El agua drenada se utiliza para el riego de alfa alfa y otras cosechas. En algunas granjas se utilizan toldos de invernadero para cubrir los tanques. La densidad de estabulación varía de 10 a 50 alevines por m². Los peces alcanzan una talla comercial de entre 350 y 400 g en un período de 6 a 8 meses. El PAAFR subsidia alimentos peletizados para suministrar alimentos complementarios a los peces. El cultivo de tilapia se desarrolla en 56 granjas, sumando un volumen total aproximado de 39 300 m³ de tanques de concreto. De las 56 granjas, 37 se localizan Al-Wafra, 17 en Al-Abdali y 2 en Al-Sulybia. En 2004, estas granjas produjeron 275 toneladas de tilapia, utilizando 550 toneladas de alimentos balanceados. Para el cultivo y pruebas experimentales, inicialmente se importaron de Kenia las diversas especies de tilapia. Actualmente la tilapia se cultiva a escala comercial. El PAAFR estableció una nueva incubadora en Al-Wafra, misma que provee de alevines a los acuicultores. Cultivo de peces en jaulas En 1992 se inició el cultivo de peces en jaulas flotantes. Si bien se han empleado diversas especies, las más adecuadas han sido dorada (S. aurata) y sargo sobaito (S. hasta.) Las jaulas que emplea la Empresa Pesquera Bubiyan se ubican en la zona marítima de Ras Kathmoh cerca del Puerto de Doha en la Bahía de Kuwait, en donde la profundidad del agua es de aproximadamente 11 m. La empresa posee 73 jaulas flotantes en el área de Doha y produce un promedio anual de aproximadamente 250 toneladas de peces. La principal producción acuícola en jaulas es de dorada. El Instituto Kuwaití de Investigación Científica ha desarrollado una unidad incubadora con la infraestructura y el equipamiento más reciente. Parte de la incubadora es alquilada a la empresa CAIG. Para el cultivo de peces en jaulas, esta compañía produce unas 800 000 crías en la región y exporta alevines de sargo sobaito, sargo aleta amarilla (Acanthopagrus latus) y mero de pintas naranjas (Epinephelus coioides) para el cultivo en jaulas marinas.
La producción acuícola en Kuwait se aboca principalmente a dos especies: tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y dorada (Sparus aurata). La tilapia se introdujo inicialmente con fines de investigación. El Instituto Kuwaití de Investigación Científica inició el cultivo en 1983, de manera experimental; sobre esta base la Autoridad Pública de Asuntos Agropecuarios y Recursos Pesqueros empezó el cultivo integral de tilapia con alfa alfa. La producción comercial de tilapia inició en 1997. La dorada (S. aurata) se importó de Grecia. La Empresa Pesquera Bubiyan inició su producción comercial en 1992. Actualmente los alevines de esta especie se importan principalmente de Francia.
El cultivo de tilapia se desarrolla de manera integral en granjas que emplean tanques de concreto. Los tanques se alimentan con agua salobre bombeada desde pozos, realizando un recambio frecuente del agua. Se utilizan alimentos balanceados, alcanzando una producción aproximada de 10 kg/m³. El PAAFR otorga concesiones de tierra agropecuaria a los acuicultores interesados. Las concesiones son por 25 años, y pueden renovarse; la cuota de contraprestación que pagan los acuicultores al gobierno es de 150 files/m² (1 000 files = 1 Dinar Kuwaití). Actualmente, el gobierno considera la posibilidad de clasificar a las granjas en dos categorías: “Categoría A,” cuya producción es de 6–10 kg/m² y, "Categoría B," cuya producción es inferior a 3 kg/m². Asimismo, el gobierno otorga subsidios para estimular una mayor productividad, los cuales consisten en un suministro anual gratuito de alimento balanceado para peces: 2,7 kg/m² para granjas de Categoría A y 1,35 kg/m² en las granjas Categoría B. El volumen de alimentos subsidiados equivalen al 50 por ciento del requerimiento del acuicultor. La diferencia es importada. Los alimentos balanceados se comercializan en sacos de 25 kg; el gobierno lo adquiere a un precio de 0,96 dólares EE.UU./kg. Los acuicultores pagan hasta 1,37 dólares EE.UU./kg por el alimento adicional que requieren. La conversión de alimentos en las granjas de Categoría A, es de aproximadamente 2:1. Cultivo intensivo de peces en jaulas Las jaulas empleadas para el cultivo de peces anteriormente eran de forma cuadrada, pero actualmente son circulares con un diámetro de 20 m y profundidad de 8 m. La meta de producción anual, se estableció en 600 toneladas, misma que se alcanzó en 1997. Debido a un afloramiento de algas en la Bahía de Kuwait, el gobierno ha identificado un nuevo sitio para el cultivo en Al-Khiran en la costa sur. Si bien la producción ha decaído, el cultivo de peces en jaulas ha podido continuar gracias al apoyo del PAAFR. La Empresa Pesquera Bubiyan, que desarrolla actividades piscícolas, recibe del gobierno un subsidio anual de KWD 25 000 (1 KWD = 3,44 dólares EE.UU.). Sin embargo, no se le pagó el subsidio anual del período 2003–2004 debido a su baja producción. El subsidio anual será reasignado en cuanto la empresa alcance nuevamente la plena producción.
Actualmente, el cultivo de tilapia asociada a la agricultura, y el cultivo de peces en jaulas flotantes de redes se encuentran firmemente establecidos. Ambos cultivos han mostrado su viabilidad económica, a pesar de que la mortalidad de los peces en las jaulas fue alta durante 1999 y 2001. La producción de tilapia del Nilo (O. niloticus) aumentó de 10 toneladas en el año 2000 a 275 toneladas en 2004. La producción de dorada (S. aurata) en jaulas, ha registrado una tendencia inestable; la máxima producción se registró en 2002, con 426 toneladas. En 2004 la producción sólo fue de 3,8 toneladas. La Empresa Acuícola Internacional del Golfo se estableció en 2003. Esta empresa produce crías de manera comercial, principalmente de besugo y dorada, y en menor cantidad, de sargo sobaito. La empresa también adquiere ova fertilizada de dorada principalmente de Francia. El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en Kuwait según las estádisticas FAO:
Debido a que la producción es limitada, no se ha desarrollado un sistema específico para la comercialización de productos acuícolas en Kuwait. Sin embargo, la tilapia fresca de alta calidad se vende a un precio que oscila entre 3,42 y 5,13 dólares EE.UU./kg; estos precios corresponden a la venta en la granja y a la venta a restoranes respectivamente. Las estadísticas del Ministerio de Planeación indican que en 2003 el precio de mercado fue de 5,13 dólares EE.UU./kg. Las crías producidas por la Empresa Acuícola Internacional del Golfo se exportan a los Emiratos Árabes Unidos, en donde se les cría hasta la etapa de alevines y posteriormente se exportan nuevamente a otros países del Golfo.
Comparada con la industria petrolera de Kuwait, la contribución económica de la industria pesquera es muy limitada. Sin embargo, en tanto que sector tradicional, los recursos pesqueros de Kuwait permiten la oferta de pescado fresco y se constituyen en una oportunidad de inversión para el sector privado. La contribución de la acuicultura a la economía nacional es casi insignificante. Las actividades acuícolas han cobrado importancia en los últimos años gracias a los desarrollos tecnológicos de cultivo, al igual que a los sistemas de incubación. El PAAFR ha promovido las actividades acuícolas como un asunto prioritario y se espera que la producción satisfaga la demanda local de pescado en el futuro.
La División de Acuacultura del Departamento de Pesca, PAAFR, administra y promueve las actividades acuícolas. El Departamento de Pesca regula todas las actividades acuícolas. Ello incluye la identificación de especies apropiadas y la asignación de sitios para cultivos, emisión de licencias, otorgamiento de subsidios a los acuicultores y a la Empresa Pesquera Bubiyan; el PAAFR establece las medidas y regulaciones para el desarrollo acuícola en Kuwait.
En 2005, el Gobierno adoptó la Resolución No. 293 relativa a la emisión de licencias para actividades de acuicultura, para el desarrollo del cultivo de tilapia y otros peces. Las medidas regulatorias siguientes se adoptaron con base en la resolución para las actividades de acuicultura en Kuwait:
El dueño de la granja también debe observar las siguientes condiciones:
El KISR es el principal responsable de la investigación en desarrollo acuícola. Los proyectos de investigación aplicada en proyectos de acuicultura, incluyendo la selección de especies adecuadas, estudios de crecimiento y de control de enfermedades, son realizados por el Departamento de Pesca y Maricultura. Estos proyectos reciben apoyo financiero del PAAFR, así como de otras agencias financieras. El Departamento de Zoología de la Universidad de Kuwait imparte la materia de ciencias pesqueras como una materia opcional a nivel licenciatura. A los estudiantes graduados se les incentiva a continuar con estudios superiores en instituciones reconocidas en países extranjeros. El PAAFR también proporciona programas de capacitación y ofrece orientación técnica en acuicultura y pesca para los interesados conjuntamente con organizaciones y expertos internacionales.
La acuicultura tiene un amplio espectro de desarrollo futuro en Kuwait. Las reservas naturales de peces del país han sido fuertemente explotadas y la producción ha mostrado una tendencia a la disminución en los últimos años. Así, las actividades de acuicultura, apoyadas por el Gobierno, tienden a popularizarse. Las granjas acuícolas brindan oportunidades de inversión y empleo. Los desarrollos recientes, incluyendo el establecimiento de una incubadora marina de peces por parte de la "Empresa Acuícola Internacional del Golfo" y la incubadora de tilapia del Gobierno en Al-Wafra, son indicadores del desarrollo potencial de la producción acuícola en Kuwait. Asimismo la "Empresa Pesquera Bubiyan" ha identificado un nuevo sitio en la costa sur de Kuwait y otras empresas están interesadas en implementar la producción en gran escala de peces en jaulas. Se espera que la producción acuícola satisfaga la futura demanda de productos pesqueros de Kuwait.
FAO. 2005.
Aquaculture production, 2003.
Year book of Fishery Statistics - Vol.96/2. Food and Agriculture organization of the United Nations, Rome, Italy. Al-Yamani, F., Bishop, J., Ramadhan, E., Al-Husaini, M.
& Al-Ghadban, A.N. 2004.
Oceanographic Atlas of Kuwait waters.
KISR Publication, 203 pp. Lee, J.W., Farmer, A.S.D. & Al-Bakri, D.H. 1983.
A preliminary study on the feasibility of establishing a fish farm at Khor Al-Sabiyah.
Kuwait Institute for Scientific Research, Report No. KISR–RFP–41, Kuwait. Statistical Bulletins for 2000 to 2003. Central Statistical Office, Ministry of Planning, State of Kuwait.
|