La acuicultura en Polonia es parte del sector pesquero de aguas interiores y consiste exclusivamente en la cría y cultivo de peces de agua dulce, principalmente carpa (300 granjas) y trucha (160 granjas). Adicionalmente a las actividades acuícolas, las pesquerías en aguas interiores incluye a la pesca comercial en lagos y ríos, así como la pesca deportiva en aguas interiores. Hasta mediados de los años 80s, las pesquerías comerciales en lagos y ríos aportaron la mayor contribución a la producción dulceacuícola de peces, mientras que desde principios de la década de 1990, ésta llegó a ser dominada por los peces originados en la acuicultura. En el período 2000–2003 más del 67 por ciento de la producción dulceacuícola provino de la acuicultura, principalmente carpa y trucha. Veintiséis por ciento se originó en la pesca deportiva, mientras que sólo el 6 por ciento provino de la pesca comercial en lagos y ríos. La producción total pesquera de aguas interiores en 2003, se estimó en aproximadamente 54 400 toneladas (MARD, 2005). Más del 90 por ciento de los peces producidos mediante prácticas acuícolas y capturada por pescadores lacustres, es comercializado. Más de la mitad de la captura por pesca deportiva satisface los requisitos de de consumo de las familias de los pescadores. Además de la producción de pescado para el consumo, la acuicultura polaca también produce alevines para la repoblación de peces migratorios (anádromos), reófilos y depredadores. La creciente demanda de este tipo de productos, manifestada en años recientes, ha generado un impulso para el desarrollo de granjas piscícolas y la modernización de las incubadoras e instalaciones de cría. La mayor parte del pescado producido en la acuicultura polaca abastece al Mercado interno. El principal producto para la exportación es la trucha arcoiris: 17–24 por ciento de la producción se exporta a Alemania principalmente. Casi toda la trucha exportada es procesada. En 2003 se exportaron 3 150 toneladas con un valor comercial de 20,87 millones de dólares EE. UU. Las exportaciones de carpa son bajas, habiendo representado entre 0,4 y 2,7 por ciento de las exportaciones en el período 1995–2003. En 2003 se exportaron 250 toneladas. El sector acuícola de Polonia es operado por personal entrenado profesionalmente. Hay un sistema educativo bien desarrollado para la pesca y la acuicultura. La producción dulceacuícola de Polonia ha mostrado incrementos, debido a la mayor producción de trucha y a la estabilización de la captura de la carpa. El ulterior desarrollo de la acuicultura de agua dulce de Polonia enfrenta una variedad de obstáculos ecológicos, económicos, tecnológicos y sociales. En gran medida, ellos son el resultado de la transformación que ha tenido lugar en Polonia desde una economía centralmente planeada a la economía de mercado. El acceso a la Unión Europea también ha tenido implicaciones para el sector. Polonia ha desarrollado una Estrategia Nacional para el Desarrollo Pesquero en el período 2007–2013 en la que se establecen las prioridades para el desarrollo del sector. La acuicultura es importante para el desarrollo económico y social de las zonas rurales de Polonia.
Históricamente y hasta la fecha, en Polonia sólo se había venido practicando la acuicultura de agua dulce. La construcción más antigua de estanques se remonta al siglo 11. Estos estanques fueron usualmente pequeños reservorios localizadas en los monasterios y servían principalmente para la conservación de peces. Asimismo se utilizaron para la cría de especies tales como la perca del norte, la tenca y la carpa cruciana, así como la anguila europea. El desarrollo de la acuicultura en estanques empezó en las postrimerías del siglo dieciséis e inicios del siglo diecisiete, cuando se inició la producción de carpa en Polonia. Con posterioridad a la partición de Polonia en el siglo dieciocho, la política económica quedó bajo el control de los países dominantes – Federación Rusa, Alemania y Austria – y se generaron claras diferencias en la práctica de la acuicultura en las tres regiones ocupadas de Polonia. Por ejemplo, en la zona de dominación austriaca, en el sur de Polonia hubo un considerable desarrollo del cultivo de la carpa. Esto se debió a la implementación del denominado método de estanques criadero, que hasta la fecha se practica. Previo al inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1938, la superficie de estanquería fue de 88 755 ha, hacia 1945 había caído a 66 525 ha y actualmente se estima una superficie de tan sólo 51 700 ha. Actualmente la carpa predomina en la acuicultura polaca con una producción estable de aproximadamente 20 000 toneladas producidas en 300 granjas comerciales. La carpa también se produce en pequeña escala (generalmente varios cientos de kilogramos anualmente) en aquellas granjas en las que el principal objetivo de su producción pecuaria es otro. Es difícil estimar la cantidad producida, pero su participación en el total de la producción de esta especie, no es significativo. La trucha arcoiris, es una especie no nativa que se introdujo en la segunda mitad del siglo diecinueve, habiendo adquirido gran importancia para la acuicultura polaca. Los inicios del cultivo de trucha arcoiris en estanques, datan de 1904. Después de la Segunda Guerra Mundial, a finales de 1940, creció el interés en esta especie, habiéndose observado un significativo incremento en su producción durante la década de los 80s y desde este período, el crecimiento en la producción de esta especie ha sido continuo (de 2 000 toneladas en 1980 a 12 600 toneladas en 2003). Actualmente existen aproximadamente 160 granjas productoras de trucha, con una producción anual que excede las 20 toneladas. La participación de la acuicultura en la producción pesquera dulceacuícola en Polonia se está incrementando sistemáticamente. En 2003, la cantidad producida fue de 36 600 toneladas, con un valor de 81 millones de dólares EE. UU. (MARD, 2005).
En 2003 el número de personas empleadas en las pesquerías interiores, incluyendo los empleos de tiempo completo en la acuicultura, se estimaron en 4 500. Un número similar se estimó para los empleos estacionales durante las cosechas de primavera y otoño. Se estima que aproximadamente 12 000 personas se emplean en trabajos relacionados con la pesca industrial y deportiva. Existen aproximadamente 1 500 empresas que ofrecen servicios relacionados con la pesca deportiva en Polonia, existiendo aproximadamente un millón de pescadores activos, de los cuales 600 000 son actualmente miembros de la Asociación Polaca de Pescadores (MARD, 2005). Un importante número de granjas de peces aplican un modelo de explotación múltiple: explotación comercial en aguas abiertas – lagos, ríos y presas-, y la producción de carpa y truchas en estanques. Por esta razón es difícil determinar las cifras relativas al empleo en este sector. Una granja típica que produce unas 100 toneladas, emplea entre 4 y 5 personas. En 2003, la granja más grande empleó unas 70 personas para una producción aproximada de 1 100 toneladas de trucha. Existen 160 granjas de trucha, de las cuales el 90 por ciento son privadas, el 7 por ciento corresponden a cooperativas de los trabajadores y 3 por ciento son concesiones del estado. Se ofrece capacitación sobre temas relacionados con la pesca y la acuicultura en niveles vocacional, secundario y universitario.
Las granjas de trucha generalmente se distribuyen por el norte, a lo largo de la costa del Mar Báltico y en el Sur de Polonia al pie de los Montes Cárpatso en terrenos ricos con aguas claras y frías. Si bien las granjas de carpa se distribuyen por toda Polonia, las mayores instalaciones se localizan en las regiones central y sur del país donde las condiciones climáticas son más favorables por ser más templadas. La superficie ocupada por estanques del cultivo de carpas en Polonia es de 51 700 ha, de las cuales aproximadamente 7 000 ha se encuentran en desuso. El 55 por ciento de los estanques de carpas son de propiedad privada, mientras que el restante son de propiedad estatal (concesionadas o administradas por el estado). El tamaño de las granjas de carpa varían desde unas pocas hectáreas hasta 1 777 ha (siendo el promedio de 232 ha; y la mediana de 97,5 ha).
Las especies de peces predominantes en la acuicultura polaca son la carpa común (Cyprinus carpio
), cuya producción alcanza aproximadamente 20 000 toneladas anualmente. Probablemente esta es la mayor cantidad producida en Europa y constituye aproximadamente el 15 por ciento del total de la producción europea. También se cultivan preces herbívoros en policultivo con la carpa; entre ellos se incluye la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus
), carpa cabezona (Aristichthys nobilis
), bagre (Silurus glanis), tenca (Tinca tinca) y la carpa prusiana (Carassius gibelio). Las granjas de carpa producen también material para repoblar las aguas abiertas que explotan los miembros de la Asociación Polaca de Pescadores y otros concesionarios. Se producen principalmente peces reófilos y peces depredadores incluyendo la perca del norte (Esox lucius), lucioperca (Sandre lucioperca) y bagre siluro (Silurus glanis). La pesca deportiva de carpas en estanques, tal como se practica en Polonia, es una herramienta efectiva que puede utilizarse para la protección de ictiofauna nativa y para mantener la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos. El cultivo de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss ) se está desarrollando notablemente en Polonia. Además de la trucha, estas granjas producen material para el repoblamiento de las aguas abiertas, principalmente ríos. Las especies más importantes incluyen al salmón del Atlántico (Salmo salar ), trucha de mar (Salmo trutta trutta), coregón blanco (Coregonus lavaretus lavaretus), trucha café (Salmo trutta fario), huchen (Hucho hucho) y tímalo (Thymallus thymallus). Las granjas de trucha producen más de un millón de alevines de salmones, 5 millones de trucha de mar, 5 millones de trucha café, un millón de coregones, y 0,5 millón de tímalos. Estos peces se utilizaron para repoblar el Mar Báltico y diversos ríos. Como resultado de la siembra financiada por el gobierno, se desarrollaron programas exitosos de conservación del salmón y la trucha de mar. En Polonia existe un creciente interés por el bagre del norte de África (Clarias gariepinus). Esta especie se produce en instalaciones que disponen de sistemas de recirculación del agua. La intensa producción del silurio se está desarrollando dinámicamente conforme se han perfeccionado los métodos para la reproducción artificial inducida y la engorda intensiva de esta especie en sistemas con recirculación de agua. El desarrollo de la producción de esturiones Acipenseridae es muy prometedor (en sistemas con recirculación de agua y en granjas de trucha y carpa). La participación en la producción de las principales especies acuícolas, en el período 2000–2003 fue de la siguiente manera:
Varias granjas producen carpa, esturión y bagre europeo en jaulas, con dimensiones de entre 3 y 30 m³, y hasta 600 jaulas, que se localizan en canales de descarga de plantas generadoras de electricidad. La producción de peces en sistemas con recirculación de aguas se realiza en al menos una docena de granjas. Estos sistemas se emplean principalmente para la producción de alevines para repoblamiento tanto de granjas acuícolas como de aguas abiertas. En años recientes se establecieron más de 20 granjas privadas, equipadas con sistemas cerrados de agua, para la producción de bagre del norte de África. De ellas, la granja más grande produce 60 toneladas anualmente y el promedio total anual de producción es de aproximadamente 300 toneladas.
De acuerdo a MARD y a la información estadística pesquera de la FAO, en 2003 la producción total por acuicultura fue de aproximadamente 36 600 toneladas (FAO FishStatPlus, 2005). De ellas, aproximadamente el 65 por ciento se obtuvo en estanques de peces (cultivos intensivos o semi intensivos en aguas templadas) y 35 por ciento de sistemas intensivos, principalmente de trucha arcoiris. A principios de la década de 1980 la producción acuícola no rebasaba las 10 000 toneladas. La producción acuícola ha crecido en aproximadamente un 40 por ciento durante los últimos 15 años. La producción a principios de la década de 1990, fue de aproximadamente 26 000 toneladas y en 2003 superó las 37 000 toneladas. En el periodo 1991–1992 hubo un declive diferenciado de la producción, principalmente la carpa que descendió de 22 000 toneladas en 1990 a 13 500 toneladas en 1992. Este declive fue resultado de la transformación de la economía centralmente planeada a la economía de mercado. Hacia el año 2000, la producción de carpa se había estabilizado en un volumen de entre 20 000 y 22 000 toneladas, pero una ligera tendencia a la baja se ha evidenciado en un período más reciente. (2001–2002; MARD, 2000, 2002). La venta de la carpa es de carácter estacional, orientándose el producto principalmente al mercado interno en el período Navideño. Dado el estancamiento de los precios de este producto y por otro lado al alza de los costos de producción, los rendimientos de los productores han venido decreciendo. Como resultado, las ganancias generadas por la producción de carpa en Polonia están en declive. En un esfuerzo por diversificar la producción, las granjas de carpa han incursionado en el desarrollo de métodos para la producción masiva de alevines para el repoblamiento de aguas abiertas. La información disponible sugiere que las granjas de carpa actualmente desarrollan el cultivo de más de 20 especies de peces. Adicionalmente a la producción de otras especies, los productores de carpa tienen el propósito de ampliar el espectro del mercado y los servicios que ofrecen. Algunas investigaciones indican que el 77,5 por ciento de las granjas de carpa son mayoristas, 68,5 por ciento distribuyen en menudeo, 18,9 por ciento organizan ventas a través de eventos especiales de pesca, 4,5 por ciento inducen el agro turismo, 3,6 por ciento participan en servicios de alimentación (incluyendo el abastecimiento a restaurantes) y 1,8 por ciento invierten en sus propias instalaciones para el procesamiento del pescado. La producción de trucha tiene una alta dinámica de desarrollo y ha crecido de 2 000 toneladas en 1980 a 12 600 toneladas en 2003. El importante incremento de la producción en este periodo se debió a las siguientes razones:
El panorama del desarrollo para la producción de trucha en Polonia es optimista. Ello se basa en el alto grado de modernización en las instalaciones existentes y la construcción de nuevas granjas de trucha, la mayor participación de trucha procesada en el mercado (trucha ahumada, empaque de filetes al alto vacío, etc.), la comercialización del producto al interior del país y las crecientes exportaciones. La producción anual de bagre del norte de África es de aproximadamente 300 toneladas (0,5 por ciento del total), y el pronóstico es que estas cifras se incrementen hasta unas 1 000 toneladas hacia finales de la presente década. Se estima que la producción de esturiones sea de aproximadamente 300 toneladas (0,5 por ciento del total). Entre 1999 y 2003 las granjas de trucha y carpa y las incubadoras produjeron un promedio anual de 2 000 toneladas para el repoblamiento de aguas abiertas. El valor de la producción en 2003 fue de aproximadamente 7 millones de dólares EE. UU. La creciente demanda de estos productos se ha convertido en un factor clave del desarrollo de las granjas de peces y la modernización de las instalaciones de incubación y crecimiento. El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en Polonia según las estádisticas FAO:
En 2003 el suministro total de pescado para consumo (principalmente marino) excedió las 400 000 toneladas en Polonia. De este total, la proporción de peces dulceacuícolas en 2002–2003 fue de aproximadamente 13,5 por ciento.
Cerca del 90 por ciento del abasto de peces de agua dulce provienen de la acuicultura (carpa y trucha). Los problemas de comercialización constituyen la principal amenaza al mercado polaco de carpa y limitan significativamente las posibilidades de producción de esta especie. La trucha enfrenta una fuerte y creciente competencia por las importaciones de salmón noruego, que han crecido de unas 1 000 toneladas en 1995 a más de 20 600 toneladas en 2003 (Seremak-Bulge et al., 2004). De entre todas las especies producidas por la acuicultura polaca, principalmente se exporta la trucha arcoiris (la mayoría del producto se destina a Alemania). En el período 1995–2003 entre el 17 y el 24 por ciento de la producción de trucha se exportó; 1 200 toneladas con un valor de 8 millones de dólares EE. UU. en 1995 y 3 150 toneladas con un valor de 20,87 millones de dólares EE. UU. en 2003. Las exportaciones actuales consisten principalmente en trucha procesada (v gr trucha ahumada). Entre 1995 y 2003 las exportaciones de carpa permanecieron bajas, representando entre el 0,4 y el 2,7 por ciento de la producción interna (250 toneladas en 2003) (Seremak-Bulge et al., 2004). Los estándares de la comercialización de pescado al menudeo en Polonia son bajos y la disponibilidad de pescado, especialmente en su presentación fresca, es muy limitada. Tanto los supermercados como las cadenas de comercialización de menudeo han avanzado en la organización de la cadena de comercialización y ofrecen a los consumidores una amplia variedad de productos frescos y procesados. Muchas cadenas de comercialización al menudeo han suscrito acuerdos con las grandes granjas productoras de carpa y trucha. La primera subasta de producto fresco, especialmente de especies marinas, tuvo lugar en 2004. Si bien se carece de una estructura especializada para el desarrollo de operaciones al mayoreo en la comercialización del pescado, este aspecto no representa la mayor problemática del mercado. La venta del producto de la acuicultura se maneja directamente desde las granjas. Entre el 90 y el 95 por ciento de la producción se comercializa en ventas al mayoreo, en tanto que el restante 5 a 10 por ciento se distribuye al menudeo en pequeños mercados propiedad de las granjas. Los precios al menudeo son aproximadamente un 20 por ciento más altos que en el mercado de mayoreo. Los peces dulceacuícolas sólo tienen una pequeña participación en el procesamiento. La mayoría de las instalaciones para procesamiento de pescado se orientan casi exclusivamente a las materias primas marinas de importación. Cabe subrayar que el desarrollo del sector de procesamiento de peces ha sido muy dinámico desde el inicio de la transformación económica en Polonia. El consumo de pescado en Polonia es bajo. En el período 1995–2002 el consumo de pescado y productos derivados representó solamente entre el 7 y el 9 por ciento del consumo total de carne. El polaco promedio consumió 10,5 kg de pescado durante el año 2003, de los cuales 1,4 kg fue pescado de aguas dulces (con una participación de entre el 10 y el 12 por ciento del consumo total; el consumo promedio de carpa fué de 0,6 kg/persona/año, mientras que de trucha apenas 0,26 kg/persona/año) (Seremak-Bulge et al., 2004). La estructura del consumo de pescado de agua dulce se estabilizó entre 1999 y 2003 con un 50 por ciento de carpa, 20 por ciento de trucha y el restante 30 por ciento por otras especies dulceacuícolas. En comparación con el período 2001–2002, hubo un incremento de 4,3 por ciento en el consumo del año 2003. Sin embargo, ello se refiere principalmente a los peces marinos importados. Los consumidores prefieren el pescado fresco o congelado (60 por ciento del total del consumo). El pescado lo consumen principalmente quienes tienen un mayor poder adquisitivo y se refleja en el hecho de que las personas con ingresos superiores consumieron un 250 por ciento más que las familias de bajos ingresos. Esto también es válido en relación a las especies más exclusivas, tanto marinas como dulceacuícolas. El consumo de pescado de aguas dulces, incluyendo aquellas obtenidas de granjas acuícolas, no mostraron la misma relación del status socioeconómico de las familias. El consumo de pescado de aguas dulces es más frecuente entre las personas en edad de retiro y aquellos que reciben pensión o subsidio. El bajo consumo de pescado revela que el gasto familiar en este producto no es muy alto. En 2001 y 2002 representó aproximadamente el 3 por ciento del gasto en alimento de las familias y apenas 0,7 por ciento del total del presupuesto familiar. Uno de los factores que limita el consumo de pescado es su precio relativamente alto. El pescado es una de las fuentes de proteína animal más caras. Por ejemplo, el precio de un kilogramo de trucha viva es equivalente al de 3 kilogramos de pollo (2002–2003).
El valor económico de la producción acuícola en Polonia no es alto. En 2003, representó aproximadamente el 0,5 por ciento del valor total de la producción agrícola y el 1,1 por ciento del total de la producción animal (SYRP, 2004). La significación económica de la piscicultura de aguas interiores, incluyendo la acuicultura, en Polonia es bastante más alta de lo que indican estos datos. El sector aporta muchos beneficios que es difícil o imposible evaluar. Entre ellos se encuentra la conservación de la biodiversidad y la restauración de la fauna acuática a través de la producción de organismos para repoblamiento, la conservación y el tratamiento del agua, protección de los ecosistemas acuáticos mediante la preservación del hábitat de especies valiosas de flora y fauna. La acuicultura también contribuye a las economías locales y regionales, especialmente en las regiones rurales con altos índices de desempleo.
La acuicultura y la pesca están administradas y reguladas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD). El Departamento de Pesca es responsable del desarrollo de la pesca marina, la pesca de aguas interiores, la acuicultura y la comercialización. Este Departamento lo encabeza un Director y dos SubDirectores y comprende seis secciones: Política Estructural, Seguimiento y Reporte del Empleo de la Ayuda Financiera, Comercio, Manejo de Recursos, Administración Pesquera y Pesquerías de Aguas Interiores (responsable de la pesca y la acuicultura). El Departamento de Pesca también es responsable de:
Asociaciones La Asociación Polaca de Pesca se fundó en 1918 y representa los intereses de los pescadores a nivel nacional. La asociación operó de 1918 a 1939 en todas las áreas pesqueras, pero suspendió sus actividades a causa de la Segunda Guerra Mundial. Se reformó en 1993 con el objetivo de consolidar a la comunidad pesquera de Polonia y representar los intereses de los productores de pescado. Cuenta actualmente con 650 miembros, incluyendo a los productores de peces, concesionarios, propietarios y empleados pesqueros. La asociación se conforma por nueve capítulos regionales, de los cuales el más fuerte es el Capítulo de Productores de Peces Salmónidos (miembro de la Federación Europea de Productores Acuícolas). Los objetivos de la asociación incluyen:
La Asociación coopera con la administración central y regional y los gobiernos locales, organizaciones sociales, centros y universidades de investigación y desarrollo. También ofrece capacitación y es un co-participante en la organización de conferencias.
En la década de 1990, tuvieron lugar cambios trascendentes en la legislación que regula la pesca de aguas interiores y la acuicultura, como resultado de la transformación socio-económica por el cambio de una economía centralmente planificada a la economía de mercado. La integración europea y la incorporación como Estado Miembro a la Unión Europea fue una meta clave en lo económico y político para Polonia. De acuerdo a las negociaciones, Polonia tuvo que implementar la legislación de la Unión Europea para el sector pesquero, a partir de enero de 2002. El proceso de adaptación de la legislación relativa a la comercialización de productos pesqueros y la pesca (incluyendo la acuicultura) a la normatividad de la Unión Europea, se completó a principios de 2004. A partir de entonces, Polonia pudo implementar la Política Común de Pesca de la Unión Europea. Tras la incorporación a la Unión Europea en 2004, se tuvo acceso al financiamiento estructural del Instrumento Financiero para la Orientación de la Pesca de la Unión Europea (FIFG) para la modernización del sector pesquero y acuícola. La base para el aprovechamiento del financiamiento estructural fue el Programa Operativo Sectorial de Pesca y Procesamiento de Pescado 2004–2006, el cual señala las prioridades y las jerarquiza de acuerdo a metas precisas a implementarse mediante el Instrumento Financiero FIFG. Dentro del espectro de la cría y cultivo de peces (acuicultura), estos fondos están etiquetados al incremento de la rentabilidad de las granjas piscícolas, el mejoramiento de las condiciones sanitarias y veterinarias y la calidad de los productos, la reducción de impactos ambientales negativos de la pesca de aguas interiores, así como al desarrollo y ampliación de nuevas técnicas y tecnologías y su implementación para la cría y desarrollo de la piscicultura y la acuicultura. La Agencia para la Reestructuración y Modernización Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es responsable del desarrollo de los proyectos para la protección de los recursos acuáticos, cría de peces, procesamiento y comercialización de los productos pesqueros.
El Instituto de Pesca de Aguas Interiores Stanislaw Sakowicz (IFI) fundado en 1951, es la institución líder en investigación y desarrollo y depende del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Las actividades de este Instituto se orientan específicamente a la investigación y desarrollo de proyectos en los siguientes campos:
El instituto también ofrece asesoría en programas de cría y desarrollo de peces, diseño de instalaciones de cultivo, soluciones técnicas específicas para las instalaciones de incubación y granjas, tratamiento de aguas en la post-producción, producción de alevines para repoblamiento de las especies de peces comerciales y ecológicas más importantes, así como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los peces. El instituto dispone de laboratorios de investigación bien equipados y de granjas experimentales en las cuales se pueden verificar las técnicas de crianza recién desarrolladas y los programas de cría selectiva a una escala técnica. Actualmente, cerca de la mitad del financiamiento del IFI proviene del Estado, en tanto que la diferencia la genera el propio instituto de manera independiente. El presupuesto de gastos para investigación científica en Polonia es extremadamente modesto; en los últimos años, éste ha sido inferior al 1 por ciento del Producto Interno Bruto (0,56 por ciento del PIB de 2003). Desde una perspectiva económica, el sector pesquero y acuícola es pequeño, por lo cual los contratos para investigación entre instituciones científicas y granjas piscícolas son escasos. Algunos proyectos de investigación se financian mediante concursos de becas que ofrece el Ministerio de Investigación Científica e Información Tecnológica. El IFI determina y valida continuamente los planes de investigación pesquero y acuícola. Los proyectos de investigación son evaluados por el Consejo Científico del IFI y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este último determina las prioridades de investigación para todo el sector agropecuario. Las prioridades de investigación en pesca y acuicultura reflejan las prioridades estratégicas para el desarrollo agropecuario. Se desarrollan sesiones regulares de trabajo con la participación de representantes del IFI, La Asociación Pesquera de Polonia y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Departamento de Pesca) a fin de determinar las áreas de investigación de particular interés para el desarrollo de la pesca y la acuicultura. Existe un sistema bien desarrollado para la educación en pesca y acuicultura. La capacitación se ofrece en tres niveles: vocacional (con tres escuelas vocacionales), secundaria (con tres escuelas técnicas en piscicultura) y universitario (con tres instituciones de educación superior que ofrecen los grados de Maestría en Ciencia o Ingeniería). También se ofrecen programas Doctorales en las universidades. En Polonia, los títulos post doctorales y los títulos científicos de Profesor en el campo de la pesca pueden ser otorgados por el Consejo Científico del Instituto de Pesca de Aguas Interiores Stanislaw Sakowicz y por otras dos universidades.
En Polonia no se crían ni se producen peces en el mar. La acuicultura se basa en cultivos de aguas dulces, principalmente de carpa y trucha arcoiris. Las particularidades de la acuicultura polaca radican en ser una actividad ligada a la pesca en aguas interiores y en que muchas granjas desarrollan otros rubros de actividad económica (el aprovechamiento de lagos para la pesca, cultivo de carpa y trucha, venta de pescado, la venta de autorizaciones para pesca, zonas reservadas para la pesca deportiva, pequeñas empresas procesadoras de pescado y otras). A pesar de una tendencia generalizada al descenso de la producción acuícola en aguas dulces en Europa, en Polonia se han observado incrementos en este sector, que se deben a la producción de trucha y la estabilización del volumen de captura de carpa. El desarrollo ulterior de la acuicultura de agua dulce en Polonia encara una amplia gama de obstáculos ecológicos, económicos, tecnológicos y sociales, producto del cambio de régimen socioeconómico que experimentó el país en años recientes. La adhesión a la Unión Europea también ha tenido implicaciones en el sector. En años recientes, la pesca de aguas interiores y la acuicultura se han caracterizado por las siguientes tendencias:
Un análisis FODA refleja claramente las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de las pesquerías y la acuicultura polacas. Las fortalezas del sector son:
Las debilidades son:
Las oportunidades son:
Las amenazas son:
No puede subestimarse la importancia de la acuicultura para el desarrollo social y económico en las zonas rurales de Polonia. A diferencia del turismo, esta actividad genera empleo durante todo el año. El futuro del sector dependerá de la habilidad para ampliar la variedad de productos, el desarrollo de métodos de producción de organismos para repoblamiento para las especies que demandan las organizaciones de pescadores deportivos y otros concesionarios en aguas abiertas, y la expansión de la oferta de servicios tales como la pesca deportiva. El éxito podrá asegurarse mediante la coordinación de actividades de los productores de peces, la administración estatal y las organizaciones responsables de la protección del ambiente. La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Pesca 2007–2013 incluye, entre otras, las siguientes prioridades:
FAO. 2005. Aquaculture production, 2003. Year book of Fishery Statistics - Vol.96/2. Food and Agriculture organization of the United Nations, Rome, Italy. FAO. 2004. Aquaculture production, 2002. Year book of Fishery Statistics. Food and Agriculture organization of the United Nations, Rome, Italy. ). MARD, Ministry of Agriculture and Rural Development. 2000. Structural policy in the fisheries sector in 2000–2006. Manuscript, Warsaw, 42 pp. (en polaco). MARD, Ministry of Agriculture and Rural Development. 2002. Operational Program for Sectors – Fisheries and processing 2004–2006. Manuscript, Warsaw, 83 pp. (en polaco). MARD, Ministry of Agriculture and Rural Development. 2005. Concept in the National Strategy for the Development of Fisheries in 2007–2013. Manuscript, Warsaw, 42 pp. (en polaco). Seremak-Bulge J., Kuzebski E., Pienkowska B., Szostak S., Hryszko K. & Drozdz J. 2004. The fish market – its state and perspectives. Dzial Wydawnictw IERIGZ, 33 pp. (en polaco). SYRP, Statistical Yearbook of the Republic of Poland 2004. Statistical Publishing Establishment, Warsaw.
|