Sustituie: Arabic version (2005), English version (2005), French version (2005), Chinese version (2005)
El inicio de la moderna acuicultura marina en España puede situarse en la constitución de dos empresas privadas en 1973, Finisterre Mar y Tinamenor, S.A., que se iniciaron cultivando moluscos. La actividad industrial realmente productiva cuenta ya con más de 30 años de vida
El gran desarrollo de la acuicultura continental, se ha basado en la producción de trucha debido a la alta calidad de los recursos acuáticos existentes en España. Se han desarrollado a menor escala otros cultivos de especies continentales, como la tenca (Tinca tinca), muy localizados geográficamente por las características ambientales y por los hábitos de consumo específicos de ciertas regiones. En cuanto a la acuicultura marina, la producción de peces marinos ha experimentado un crecimiento importante durante los últimos años. Este crecimiento se debe fundamentalmente a la dorada (Sparus aurata), a la lubina (Dicentrarchus labrax) y al rodaballo (Psetta maxima), cuya producción ha aumentado significativamente en los últimos 15 años. En relación a los moluscos, el mejillón (Mytillus galloprovincialis) es la especie con mayor producción de la acuicultura española, existiendo a su vez una enorme tradición en la actividad del marisqueo. La producción acuícola en España se situó en el año 2015 en 293 000 toneladas, de las que 277 000 toneladas correspondieron al cultivo de especies marinas (94,5 por ciento del total de la producción) y el resto a la acuicultura continental 16 000 toneladas (5,5 por ciento de la producción total). La producción acuícola de dorada se ha duplicado a lo largo de la última década, alcanzado en 2015 las 16 000 toneladas. Por otro lado, la producción de lubina ha ido incrementándose de forma continuada desde 1999 compensando la disminución de la lubina de origen extractivo, con una producción en 2015 de más de 18 500 toneladas. Las exportaciones han evolucionado paralelamente a la producción acuícola, con una tendencia expansiva continuada durante la última década. El valor estimado de la producción acuícola en España en el año 2015 fue de 380 M€. El valor de la producción del mejillón asciende a 115 M€, representando el 23 por ciento del valor de la producción en 2015; este año destaca el valor económico alcanzado por la lubina en torno a los 113 millones, seguido en importancia económica por especies como dorada, atún, rodaballo y la trucha.
España consta de casi 8 000 Km de costa con una orografía y un clima muy diversos que proporcionan las características físico-químicas y ambientales necesarias para el desarrollo de la acuicultura marina. Cuenta además con numerosos recursos fluviales, lagos y embalses, donde se dan condiciones idóneas para el desarrollo de la acuicultura continental
La primera referencia escrita sobre producción de peces continentales en España data del año 1129 cuando, a iniciativa del obispo Gelmírez, se construyó un criadero de peces en Galicia. No obstante, la acuicultura piscícola industrial inició su desarrollo en 1961. En 1964 se alcanzó una producción anual de 25 000 kg de trucha. La producción de trucha aumento paulatinamente hasta los últimos años, donde se ha observado un estancamiento de la producción debido en gran medida al ajuste de la demanda de este producto. En 2015 la producción de trucha arcoiris fue de 16 000 toneladas. El inicio de la moderna acuicultura marina en España puede situarse en la constitución de dos empresas privadas en 1973, Finisterre Mar y Tinamenor, S.A., que se iniciaron cultivando moluscos. Todas las que fueron surgiendo hasta el final de los años 80 tenía un marcado carácter de investigación científica y desarrollo, ya que la actividad industrial realmente productiva cuenta con apenas 30 años de vida. Al comenzar la década de los ochenta el perfil de la acuicultura española era el de un sector centrado en pequeñas empresas de economías familiares muy tradicionales. Tres tipos de cultivo caracterizaban a esta actividad:
El desarrollo de la acuicultura continental, se ha basado en la producción de trucha debido a la alta calidad de los recursos acuáticos existentes en España. Se han desarrollado a mucha menor escala otros cultivos de especies continentales, muy localizados geográficamente por las características ambientales y por los hábitos de consumo específicos de ciertas regiones. En cuanto a la acuicultura marina, la producción de peces marinos durante los últimos años viene experimentando un crecimiento importante. Este crecimiento se debe fundamentalmente a la dorada Sparus aurata, a la lubina Dicentrarchus labrax y al rodaballo Psetta maxima. La especie con mayor producción de la acuicultura española es el mejillón (Mytilus galloprovincialis), que en 2015 representó el 77 por ciento del total de la producción nacional con 225 000 toneladas. Existe a su vez una enorme tradición en la actividad del marisqueo. Otras especies de interés han obtenido las siguientes producciones en 2015, la lubina (18 500 toneladas), la dorada (16 000 toneladas.), la trucha arcoiris (16 000 toneladas), el rodaballo (7 500 toneladas) y el atún rojo (4 500 toneladas).
A pesar de la demanda de titulados superiores para ocupar cargos de diferentes puestos en las empresas acuícolas, no existe en España titulación universitaria en Acuicultura. Habitualmente han sido licenciados en Biología, Ciencias del Mar, Veterinaria o Ingeniería los que, tras cursar asignaturas específicas de acuicultura o estudios generales de zoología o de producción animal, han adquirido los conocimientos necesarios para ocupar estos puestos. No obstante, en muchas universidades se imparten discrecionalmente cursos de especialización, de postgrado o master para licenciados En la actualidad, dentro de los estudios de Formación Profesional (F.P.) sí existen estudios específicos sobre acuicultura. Esta formación educativa reglada se incluye dentro de la "Familia Profesional Marítimo-Pesquera" e imparte dos ciclos formativos, cada uno de dos años de duración (2 000 horas):
Según los últimos datos disponibles pertenecientes a 2015, ha habido, en los últimos años, una ligera disminución del número de trabajadores del sector y del número de establecimientos; en 2015 trabajan en acuicultura un total de 18 075 personas, de las cuales 7 985 son asalariados. En 2015 se registraron un total de 5 296 establecimientos con cultivo.
En la mayoría de Regiones del territorio español, el cultivo se limita a unas pocas especies. No obstante, en las zonas de Andalucía, Galicia y Cataluña se han diversificado mucho, tanto en sistemas de cultivo como en especies.
En el Cantábrico y en Galicia se ha desarrollado el cultivo de especies de agua fría, principalmente moluscos y rodaballo Psetta maxima. Es en esta zona donde se ha producido el gran desarrollo del cultivo de moluscos, de manera fundamental el del mejillón en bateas, aprovechando las características especiales de las rías gallegas, que ha situado a España como uno de los principales productores mundiales de esta especie. Igualmente se ubican en este litoral los cultivos de ostras, basados en engorde en bateas a partir de semilla importada, y de almejas desarrollados fundamentalmente en los parques de cultivo. El cultivo del rodaballo, iniciado en los años 80, se ha llevado a cabo en instalaciones en tierra por sus características de pez plano, con aporte de agua de mar oceánica, permitiendo disponer de las ventajas del mar abierto. Las regiones de aguas más templadas, Mediterráneo y Sur-Atlántico, tienen en común el desarrollo de la producción de lubina y dorada, generalmente en sistemas de jaulas flotantes. El atún rojo se cría en granjas marinas siguiendo las pautas establecidas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico. Destaca así mismo el incremento experimentado en esta región por la corvina (Argyrosomus regius), contribuyendo a la diversificación de la producción y ampliando la variedad de especies comerciales. En la región Sur-Atlántica las producciones se han desarrollado inicialmente de forma semi-extensiva, debido a la existencia de extensas áreas de explotaciones salineras abandonadas que se han reconvertido en estanques de cultivo, pero la tendencia es hacia una producción más controlada e intensiva, siendo previsible el aumento de la utilización de instalaciones de jaulas flotantes con estructuras más resistentes y ubicadas en emplazamientos cada vez más abiertos En las regiones Canaria y Balear se han producido similares desarrollos en jaulas flotantes. Canarias dispone de unas condiciones oceanográficas idóneas para la cría de lubina y dorada.
Las especies marinas de pescado que son actualmente criadas en España a escala comercial son: lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata), rodaballo (Psetta maxima), atún rojo (Thunnus thynnus), corvina (Argyrosomus regius), lenguado senegalés (Solea senegalensis), anguila (Anguilla anguilla), besugo (Pagellus bogaraveo), mugiles (Mugil spp.), salmón del atlántico (Salmo salar).
El cultivo del mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) constituyó en el año 2015 el 77 por ciento del total de la producción y el 81 por ciento de la producción marina. En lo que se refiere a valor económico el cultivo de mejillón supone un 23 por ciento del total del valor de la producción y un 25 por ciento del valor de la producción marina. Teniendo en cuenta el valor económico correspondiente a 2015, las especies cultivadas en España más importantes son: el mejillón, la lubina, la dorada, el atún rojo, el rodaballo, la trucha arco iris, la corvina, el lenguado senegalés y la almeja japonesa. En cuanto a peces continentales y de aguas salobres, la especie más importante es la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), suponiendo el 5,5 por ciento de la producción acuícola total y el 99 por ciento de la producción de acuicultura continental aunque también tienen producciones significativas: anguila, tenca (Tinca tinca), esturión (Acipenser nacarii) y tilapia (Oreochromis niloticus). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA El Plan Estratégico de la Acuicultura Española 2014-2020 tiene como visión estratégica garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental de la acuicultura a medio plazo, incrementando la producción acuícola y garantizando su desarrollo bajo unas condiciones que garanticen su total integración en el medio ambiente en el que se desarrolla. Para ello, el plan establece una serie de objetivos y acciones estratégicas dirigidas a dar respuesta a los principales cuellos de botella identificados tanto a nivel nacional como por la Comisión Europea:
Para el seguimiento e implementación de las actuaciones contempladas en el Plan Estratégico, se ha creado una Comisión de Seguimiento de la que dependen 3 grupos de trabajo que abordan diferentes áreas:
MEJORA GENÉTICA Los trabajos desarrollados en España en relación a la mejora genética, se han centrado principalmente en la dorada. Dichos trabajos han permitido protocolizar la metodología y ponerla al alcance del sector industrial español de dorada para desarrollar esquemas de selección mediante la definición de caracteres de interés comercial, el estudio de parámetros genéticos, la estimación de la interacción genotipo-ambiente y la gestión de reproductores bajo los propios condicionantes de la industria. Los desarrollos llevados a cabo constituyen en sí mismos transferencia de conocimiento, ya que han sido realizados con las propias empresas del sector y bajo sus condiciones de producción industrial. Los resultados finales son una demostración de que el sector de dorada puede obtener un valor añadido a sus productos con la incorporación de la trazabilidad genética de los animales (control genético de animales en hatcheries y empresas de engorde). DIVERSIFICACIÓN La seriola (Seriola dumerilli), representa una fuerte apuesta en cuanto a diversificación de especies en España, ya que puede producirse en condiciones muy similares a la dorada y lubina. Actualmente se están desarrollando avances en la investigación de esta especie, con el fin de optimizar su cultivo y contribuir a la diversificación de la acuicultura a nivel industrial en diferentes regiones españolas. Para la implementación del cultivo de seriola a escala comercial es necesario optimizar las dietas, las condiciones de cultivo y los protocolos de actuación ante enfermedades que afectan a la especie durante el cultivo. ALIMENTACIÓN El mantenimiento de la salud y bienestar de los animales en cultivo es en la actualidad uno de los principales retos del sector acuícola, siendo necesario el desarrollo de nuevas estrategias y herramientas que garanticen el adecuado crecimiento, la salud y el bienestar de los animales de cultivo. Las estrategias basadas en la mejora de la salud y bienestar a través de la alimentación representan herramientas de gran importancia para la industria. En este sentido, se está trabajando en el desarrollo de dietas funcionales que mejoren la resistencia de las especies frente a condiciones de stress y ante potenciales agentes infecciosos, sin comprometer su crecimiento y desarrollo, con la consiguiente disminución de los costes de producción para el sector productor. GESTIÓN SANITARIA Los trabajos realizados en relación a la gestión sanitaria de la acuicultura culminaron con la elaboración de una Guía denominada “Guía para la gestión sanitaria en acuicultura”, que representa la interacción de actores regionales y nacionales, administrativos y técnicos, laboratorios de referencia, y expertos. El desarrollo de estos trabajos permitió la obtención de información relativa a las enfermedades de la acuicultura marina y continental españolas, considerando aspectos de la epidemiología de las mismas y, a la vez, promoviendo el consenso entre expertos para la elaboración de procedimientos, estrategias y procedimientos esenciales (enfermedades relevantes, métodos de diagnóstico, medidas de control, etc.), elaborados en base a la misma información exhaustiva y sistematizada. Con este trabajo, se establecieron las bases técnicas para que las autoridades competentes puedan establecer sus programas nacionales y autonómicos de sanidad acuática dentro del marco legal actual, al tiempo que sirve para orientar al sector en los procedimientos que deben poner en marcha. Con el fin de actualizar y adaptar la Guía a los últimos cambios normativos, se está llevando a cabo una revisión del texto que será publicado a lo largo de 2017. Se orientan así las actuaciones futuras necesarias de las administraciones públicas en materia de armonización de métodos de diagnóstico y sistemas de vigilancia zoosanitaria activa de acuerdo a la legislación actual, tanto europea como nacional. PLANIFICACIÓN ESPACIAL En el marco de la Directiva 2014/89/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 2014 por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo, se está trabajando para definir las necesidades de espacio de la actividad acuícola en España. En este ámbito, se está elaborado una Guía para la selección de Zonas de Interés para la Acuicultura, que establecerá los parámetros y criterios básicos para la selección de zonas para acuicultura marina y continental. En esta línea de trabajo, se ha desarrollado también la herramienta cartográfica ACUIVISOR, que supone un instrumento de gran utilidad para el análisis espacial permitiendo la integración de múltiples parámetros para localizar y describir las zonas o localizaciones y seleccionar las mejores ubicaciones para la acuicultura. Asimismo, es de utilidad para el estudio y la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes, mejorando a su vez el acceso a la información de los ciudadanos y las empresas.
El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en España según las estádisticas FAO:
En la actualidad los productos de la acuicultura gozan de cierta entidad en los mercados pesqueros como consecuencia de los volúmenes de producción, sin embargo, su comercialización presenta una serie de problemas que impiden su definitivo posicionamiento en el mercado. Aunque esta problemática puede considerarse de forma genérica, resulta más acuciante para unos productos que para otros.
Según los últimos datos nacionales disponibles las importaciones de lubina han tenido una tendencia creciente hasta 2007 a partir del cual se invierte la tendencia y en el 2012 las importaciones fueron las más bajas del periodo. En 2013 ascendieron un 69 por ciento, con un volumen de 8 104 toneladas. Grecia (61 por ciento) y Turquía (27 por ciento) son nuestros principales proveedores. El precio medio pagado en 2013 fue de 4,60 €/kg. Las exportaciones de lubina han tenido una evolución constante al alza y en 2013 se alcanzó un volumen de 5 658 toneladas, consiguiendo el mejor precio del periodo (6,50 €/kg.) El destino principal es el mercado comunitario, en el año 2013 se exportaron a este mercado 5 327 toneladas; los destinos principales fueron Francia (2 639 toneladas) y Portugal (1 501 toneladas). Por otro lado, las importaciones de dorada se han mantenido relativamente estables hasta el año 2011, en torno a 7 000 - 7 500 toneladas. En 2012 las importaciones han sido de 2 973 toneladas, una caída sustancial en relación al periodo anterior, debido a las escasas importaciones de Grecia. En 2013 aumenta un 53 por ciento, con respecto a 2012, con un volumen de 4 559 toneladas. Las exportaciones de dorada han evolucionado con una tendencia expansiva continuada durante todo el período habiendo alcanzado 6 054 toneladas (año 2013). El mercado de destino es el comunitario, y los principales clientes Portugal (3 066 toneladas) y Francia (2 230 toneladas). En relación a los precios de dorada de acuicultura ha mantenido una trayectoria irregular, con altos y bajos, siendo el precio más alto en 2011 (6,27 €/kg) y el más bajo en 2013 (4,44 €/kg).
La acuicultura ha comenzado a percibirse como vía para mantener e incrementar el consumo de pescado y satisfacer las demandas futuras de proteínas, constituyendo, además, una fuente de empleo.
En líneas generales conseguir incrementar la producción acuícola supone la mejora de los actuales sistemas de producción y expandir esta actividad hacia nuevas áreas. El valor estimado de la producción acuícola en España en el año 2015 fue de 380 M€. El valor de la producción del mejillón asciende a 115 M€, representando el 23 por ciento del valor de la producción en 2015. El valor de la producción de la lubina en 2015 ha ascendido a 113 M€, a la que siguen, por orden de importancia económica, la dorada (85 M€), el atún rojo (71 M€), el rodaballo (48,5 M€), la trucha (46 M€), la corvina (6 M€), el lenguado senegalés (5,5 M€) y dentro de los moluscos distintos del mejillón destacar, la almeja japonesa (4,7 M€). Según los últimos datos disponibles de la Subdirección General de Estadísticas del MAPAMA, la acuicultura dió trabajo en España, durante el año 2015, a 18 075 trabajadores, lo que equivale a 6 812 empleos a tiempo completo. La diferencia entre el número de personas empleadas en acuicultura y el número real de puestos de trabajo se debe especialmente a los datos de la Comunidad Autónoma de Galicia, donde el empleo en el subsector mejillonero de cultivos en bateas es de marcada estacionalidad. La actividad acuícola en España se sustenta en 5 296 establecimientos, según los datos de la SG de Estadística del MAPAMA del año 2015. De éstos, más del 95 por ciento se ubican en zonas marinas y el resto en aguas continentales.
El cuadro normativo en el que se encuadra el sector pesquero español se fundamenta en la Constitución, la cual, en su artículo 148.1.11 reserva a las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas la pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial. Es decir, la Administración General del Estado no tiene competencia en la gestión del sector acuícola, sirviendo las normas preexistentes, tanto de acuicultura marina como continental, como normativa supletoria de las Comunidades. Por lo tanto, la función del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es la de coordinación y de representación ante los Organismos Internacionales recogidas en el Real Decreto en el que se establece la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y en el que queda definida la Secretaría General de Pesca (SGP) como organismo de cooperación con las Comunidades Autónomas en materia de acuicultura. A la SGP también le corresponde la aplicación de la normativa comunitaria en el ámbito de la PPC (Política Pesquera Común), la derivada de la pertenencia de España a organismos multilaterales así como la determinación de los criterios que permitan establecer la posición española ante la Unión Europea. La cooperación entre la Secretaría General de Pesca y las Comunidades Autónomas, se lleva a cabo a través de la Conferencia Sectorial. No obstante, en el ámbito de la acuicultura marina se ha creado una Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR; Ley 23/84 de Cultivos Marinos) y, en el ámbito de acuicultura continental, las labores de coordinación se desarrollan a través de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Continentales (JACUCON). En estas Juntas participan a su vez las Comunidades Autónomas y organizaciones sectoriales con representación nacional. Para facilitar esta coordinación se crean grupos de trabajo en los que participan expertos de las Comunidades Autónomas. Actualmente existen 3 grupos de trabajos: Comisión Técnica de JACUMAR, Moluscos bivalvos, y la Comisión de Seguimiento del Plan Estratégico Nacional de la Acuicultura Española. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SECTOR DE LA ACUICULTURA Estructura organizativa del sector mejillonero. La actual estructura de los productores del mejillón de Galicia, la Comunidad Autónoma con mayor producción de mejillón en España, está formada principalmente por tres asociaciones que representan al 97 por ciento de los productores: Organización de Productores de Mejillón de Galicia. Opp-18 (OPMEGA), integrada en la Asociación Europea de Organizaciones de Productores; la Asociación Gallega de Mejilloneros (AGAME) y la Federación de Asociaciones de Mejilloneros de Arosa y Norte (FARN). En Galicia se encuentra también el Consejo Regulador del Mejillón de Galicia, compuesto por representantes de los productores y comercializadores de Mejillón, entre cuyas funciones destaca la de la defensa y promoción de la Denominación de Origen Protegida Mejillón de Galicia. La tradición del cultivo del mejillón en Cataluña también está muy arraigada en zonas como el Delta del Ebro. En Cataluña los productores de mejillón se agrupan en cuatro asociaciones: Asociación de Productores Bahía de Alfacs, Asociación de Productores Bahía del Fangar, Asociación de Productores de Moluscos Golfo de Sant Jordi y Unión de Productores de Moluscos del Delta del Ebro. También en la Comunidad Valenciana existe una asociación de productores de mejillón, la Unión Mejillonera del Puerto de Valencia. Estructura organizativa del sector de la acuicultura continental. La estructura organizativa del sector de la acuicultura continental está formada por 3 organizaciones de productores, que engloban a la mayor parte de las empresas del sector según su actividad y territorialidad: Organización de Productores de Acuicultura Continental. Opp-47 (OPAC), Organización de Productores Piscicultores. Opp-22 (OPP), y la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR) que también engloba productores de acuicultura de agua dulce. Estructura organizativa del sector de la acuicultura marina. La estructura organizativa del sector de la acuicultura marina está constituida por una única Asociación de ámbito nacional, la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), reconocida como Opp-30 y perteneciente a la FEAP (Federation of European Aquaculture Producers); y varias asociaciones de ámbito autonómico. En APROMAR se integran, además de empresarios individuales algunas Asociaciones como la Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de Andalucía (ASEMA), la Asociación Canaria de Empresas de Acuicultura (ACEAC), y la Asociación de Productores de Rodaballo de Galicia (AROGA). En España existe también una Asociación Nacional de Acuicultura del Atún Rojo (ANATÚN). En el ámbito sanitario trabaja la Federación Española de Agrupaciones de Defensa Sanitaria en Acuicultura (FEADSA). Estructura organizativa del sector ostricola. La estructura organizativa del sector ostrícola está formada por dos Organizaciones de Productores de ámbito nacional: la Organización de Productores Ostrícolas de Galicia (OPOGA), que aglutina al 70 por ciento de los productores gallegos y en torno al 50 por ciento de la producción nacional; y la Organización Nacional de Productores de Ostra y Almeja (ONPROA).
El marco legal para la regulación y promoción de la actividad acuícola en España se encuentra establecido entre otros dispositivos legales, por la Constitución Española, la Ley Nº 20/1942 de Fomento y Conservación de la Pesca Fluvial ![]() ![]()
![]() Los dispositivos emitidos por el Gobierno Nacional sobre la regulación de la acuicultura marina y continental, tienen carácter supletorio y general, ya que como se ha señalado las Comunidades Autónomas aplican su propia regulación. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ![]() La Junta Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) ![]() La Ley Nº 23/1984 de Cultivos Marinos, regula la elaboración de los Planes Nacionales, la misma que dispone que dichos planes sean elaborados conjuntamente entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Comunidades Autónomas y sean ejecutados por éstas últimas en el ámbito de sus competencias estatutarias.Los Planes Nacionales consisten en una acción destinada al fomento y desarrollo de la acuicultura marina de forma armónica en el territorio nacional, cuyos objetivos pueden ser tanto de investigación, desarrollo e innovación como de cualquier otra actividad relacionada con la acuicultura cuya consecución se considere importante para el desarrollo armónico de la actividad acuícola. El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es otro importante organismo autónomo vinculado con la actividad acuícola. De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 3/2001 de Pesca Marítima del Estado , es el organismo investigador y asesor en relación con la política sectorial pesquera del Gobierno. Para más información en la legislación de la acuicultura en España haga un clic aquí: Visión general de la legislación acuícola nacional - España.
En España la financiación de las actividades de investigación científica y desarrollo relacionadas con la acuicultura corre a cargo de entidades estatales, autonómicas, comunitarias y empresariales. Las diferentes entidades financiadoras de investigación científica y desarrollo tales como:
Las temáticas de los proyectos son las siguientes: - Medio ambiente (mitigación y reducción del impacto ambiental, eficiencia en el uso sostenible de los recursos, nuevos métodos de producción sostenible) - Ciclo de vida y nuevas especies (mejoras en la alimentación animal, reducción de la dependencia de la harina y el aceite de pescado, mejoras en el bienestar animal y en los métodos de sacrificio, patologías, estudios epidemiológicos, profilaxis y control sanitario) - Procesos, sistemas de gestión y organización (tecnologías, estructuras de cultivo y materiales nuevos o mejorados, automatización de procesos, estimación de biomasa, prevención y gestión de escapes, protección frente a depredadores, ahorro energético y energías alternativas) - Aspectos económicos de la producción (viabilidad/rentabilidad económica de una nueva especie, optimización de costes de los procesos de producción, estudios de viabilidad técnica y/o económica de la incorporación de tecnología, gestión del conocimiento y tecnologías de la información y comunicación Los beneficiarios de las ayudas para la ejecución de estos proyectos son aquellas entidades públicas que desarrollen actividades de innovación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la acuicultura. Los proyectos han de contar con la participación de varias entidades, y contemplan, entre sus actividades, la validación o prueba de los resultados en empresas del sector, siendo de especial relevancia la implicación de éste desde el planteamiento inicial de los proyectos. Desde 1988 se han desarrollado un total de 115 Planes, habiendo participado la totalidad de las Comunidades Autónomas, 56 Centros de Investigación y más de 40 empresas. Los Centros Públicos de Investigación (CPI) que desarrollan sus actividades de forma total o parcial en el campo de la acuicultura marina se distribuyen por todo el territorio español. Algunos de estos centros son:
La Fundación OESA se integró en la Fundación Biodiversidad el 1 de enero de 2015 y actualmente cuenta con las siguientes líneas de trabajo:
Desde la Fundación se financian anualmente proyectos innovadores relacionados principalmente con la sostenibilidad ambiental de la actividad acuícola. ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN Existe un gran número de científicos-tecnólogos que desarrollan sus actividades en el campo de la acuicultura en España (más de 700 personas según datos del Observatorio Español de Acuicultura). De éstos, más de 550 pertenecen a Departamentos e Institutos Universitarios y Centros de investigación y los restantes a Empresas. En los trabajos desarrollados en el marco de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos financiados por la Secretaría General de Pesca, la principal temática estudiada han sido los Sistemas de Cultivo, con especial interés en la optimización y mejora de los sistemas, así como el estudio de la viabilidad de nuevas técnicas de cultivo y la introducción de nuevas especies. También se han abordado otros temas entre los que se encuentran los aspectos sanitarios, los aspectos medioambientales, las metodologías analíticas, la calidad del producto, la localización de zonas aptas para el desarrollo de la actividad, así como la utilización de herramientas informáticas. El grupo de especies más estudiado es el de los peces, seguido de los moluscos. Las especies de peces sobre las que se han desarrollado más trabajos son la dorada (Sparus aurata), el dentón (Dentex dentex) y el lenguado senegalés (Solea senegalensis). Los moluscos más estudiados son la ostra europea (Ostrea edulis), las almejas y el pulpo (Octopus vulgaris). Los trabajos desarrollados en los Planes Nacionales han servido para potenciar el cultivo de especies que hoy en día se consideran consolidadas en la acuicultura española, como son la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y el rodaballo (Psetta maxima). Y han contribuido al impulso del cultivo de especies que actualmente se encuentran en proceso de consolidación como son la corvina (Argyrosomus regius), el lenguado (Solea senegalensis), el besugo (Pagellus bogaraveo) o el pulpo (Octopus vulgaris).
España, por su tradición pesquera, tiene unos importantes hábitos de consumo de pescado y productos del mar, que según las últimas estadísticas de consumo publicadas por EUMOFA, se sitúa en torno a los 46,2 kg por habitante y año. Esta cifra, que supone casi del doble del consumo medio europeo (situado en 25,5 kg/hab/año), convierte a España en un gran consumidor de pescado. Por otro lado, y debido a los distintos tipos de mares que rodean España, el mercado aprecia un gran número de especies por las que en la actualidad se pagan precios muy altos. Es interesante describir brevemente, aun a riesgo de simplificar demasiado los hechos, la historia de la entrada en el mercado de las especies de la acuicultura española. El caso más antiguo es el del mejillón, cuya producción media anual se sitúa en torno a las 200 000 toneladas, se debe en gran medida a la existencia de un sector conservero capaz de procesar y comercializar el producto En el caso de la trucha, especie enormemente apreciada en los inicios de los cultivos comparándose en calidad a la merluza, las instalaciones iniciales estaban muy diseminadas por toda la geografía española y por ello la entrada en el mercado se hizo de manera más pausada, de manera que hasta alcanzar las 4 000 toneladas por año el precio no varió sustancialmente. También es cierto que en los comienzos de los cultivos de la trucha se utilizaban unos piensos no muy desarrollados que podían llegar a afectar su calidad, tema completamente superado en la actualidad, en que se comercializa una trucha de calidad magnífica. Sin embargo, esta baja reputación inicial todavía afecta a otros productores de acuicultura. En la actualidad, la industria ha desarrollando nuevas presentaciones comerciales (filetes, brochetas, etc.), y está comercializando con éxito trucha congelada hacia Europa En el caso del rodaballo, especie que se denomina el "faisán del mar", la entrada en el mercado, salvo en los comienzos donde los productores permanecieron unidos, fue realmente traumática, cometiéndose fallos importantes en la comercialización de los que la acuicultura futura debiera aprender. Con producciones muy pequeñas se afectó tremendamente el precio del mercado y prácticamente arruinó al sector cuando casi no se había empezado a producir. El rodaballo no tenía una tradición de consumo en gran parte de España, y el esfuerzo de promoción y penetración en el mercado español realizado por el sector productor de rodaballos fue utilizado por holandeses y daneses para sus exportaciones de rodaballo de pesca. Sin embargo, en la actualidad esta especie es conocida en toda Europa y sus pesquerías están casi agotadas. Con un mercado muy amplio constituye una auténtica oportunidad para las producciones de Galicia particularmente, ya que reúne unas condiciones oceanográficas únicas en toda Europa. En los inicios de los cultivos de la dorada y la lubina, dado que Italia apreciaba las tallas pequeñas y parecía un mercado inagotable, las producciones españolas se exportaban en su casi totalidad. En España, la dorada tenía tradición de consumo sólo en el sur y en la costa mediterránea, y la pescada en Galicia se exportaba a Italia en su totalidad. En la lubina, por lo general, se apreciaban tamaños superiores y para la lubina pequeña o robaliza los precios italianos eran sustancialmente mayores. Sin embargo, algunas empresas españolas acometieron la tarea de la introducción de estas especies en España, a lo que el mercado nacional ha reaccionado positivamente y en la actualidad se ha convertido en un mercado muy importante. A pesar de que los hábitos de consumo cambian sustancialmente con el paso de los años (como ejemplos están el salmón, el filete de bacalao fresco, la merluza chilena, etc.), cuando se habla de nuevas presentaciones o introducciones de nuevas especies o productos se debe ser consciente de que es una tarea que lleva asociada unos costes muy importantes. Refiriéndolo a la acuicultura, se debe ser cauteloso con los productos muy novedosos, puesto que no será fácil su introducción, como fue el caso de la introducción de filetes de trucha en fresco y, en la actualidad, los nuevos envases del mejillón.
APROMAR. La acuicultura marina de peces en España 2016.
EUMOFA. The EU Fish Market, 2016 edition.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General de Pesca. Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos. 2016. Estadísticas de producción y valor de la acuicultura.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General de Pesca. 2010. 25ª aniversario de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General de Pesca. 2014. Mercado de dorada y lubina.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica. 2016. Estadísticas Pesqueras.
|