Túnez ocupa un lugar central en el Mediterráneoy se abre hacia el mar principalmente en su extremo oriental y costas del sur. Tiene más de 1 300 km de costa y abarca una superficie de 163 610 km2; posee una población superior a los 10 millones de habitantes. La pesca y la acuicultura desempeñan un importante papel en términos socioeconómicos y como fuente de alimentos. La producción de las pesquerías, que no había dejado de crecer año tras año, alcanzó 102 toneladas en 1988, declinó en los años 90s, y luego se recuperó lentamente hasta alcanzar el mismo nivel de producción de 102 toneladas en 2004. No fue sino hasta los últimos dos años que la captura de las pesquerías alcanzó las 110 toneladas. El consumo anual per capita siguió la misma tendencia (de 13,5 kg en 1988 cayó a 8,5 en 1990, elevándose de nuevo en años recientes a 9,5 kg) con enormes distorsiones regionales, dado que el consumo anual per capital en las regiones interiores es inferior a 1,5 kg. La pesca contribuye con aproximadamente el 9 por ciento del valor de la agricultura, que en sí misma aporta el 1,5 por ciento del PIB. Por lo tanto, la pesca aporta un 1,4 por ciento al PIB. La acuicultura en Túnez no se está desarrollando al ritmo esperado por las autoridades públicas, a pesar el enorme potencial que se ha identificado (20 000 toneladas al año). Los actuales niveles de producción son de aproximadamente 3 700 toneladas, que representan casi el 3 por ciento de la captura total por pesca de Túnez. El valor de las exportaciones de acuicultura fue de aproximadamente 29 millones de dinares tunecinos (DT) en 2005 (equivalentes a casi 22,3 millones de dólares EE.UU.). Actualmente, más de 1 000 personas están empleadas directa y permanentemente en la acuicultura.
Los primeros ensayos de acuicultura en Túnez iniciaron en la década de los años 1960 cuando la Oficina Nacional de Pesca (Office National des Pêches) estableció una granja de moluscos en el Lago Bizerte (al norte del país). Consecutivamente a estas pruebas se realizaron experimentos científicos y se establecieron dos estaciones experimentales (una estación para la cría de peces dulceacuícolas en el sur de Túnez en 1974 y un criadero de peces marinos en el norte de Túnez en 1975). Posteriormente en 1985 se creó el Centro Nacional de Acuicultura (Centre National d'Aquaculture) en Monastir en la parte centro-oriental del país. Este último centro se fundó para administrar la cría y engorda de peces marinos (lubina y dorada) así como para brindar asistencia a los promotores privados. No fue sino hasta 1985 que iniciaron las primeras operaciones industriales en este campo, con el establecimiento de tres granjas acuícolas industriales privadas en el sur de Túnez. Pero después de ello, las inversiones en este sector dejaron de crecer de la manera esperada a pesar de las acciones emprendidas por el gobierno para fomentar el desarrollo del sector acuícola. Actualmente, existen aproximadamente 13 proyectos acuícolas en producción, además de las operaciones de acuicultura en 23 cuerpos de agua interiores realizadas por productores privados. La producción acuícola total se elevó de 140 toneladas en 1987 to 3 700 toneladas en 2004 que corresponde a un 3 por ciento del total de la producción del sector pesquero, variando su valor entre 1 millón de dinares tunecinos en 1986 a 43 millones de dinares (33.07 millones de dólares EE.UU.) en 2005.
Aproximadamente 1 000 personas se emplean de manera activa y permanente en acuicultura.
Actualmente se cultivan tanto especies marinas como dulceacuícolas. La principal zona de producción de acuicultura marina se ubica en el Departamento de Sousse (en el oriente del país, donde se produjeron aproximadamente 900 toneladas dorada en 2004). Una zona secundaria de producción acuícola es al sur de Túnez (Departamento de Médenine) donde se producen un promedio de 150 toneladas de lubina y dorada. La mayor parte de la producción de moluscos (Mejillón mediterráneo Mytilus galloprovincialis, y ostión japonés Crassostrea gigas) proviene del norte de Túnez, y principalmente del Departamento de Bizerte, cuya producción varía mucho de un año al otro. Durante los últimos 10 años la producción promedio fue de aproximadamente 100 toneladas. La acuicultura interior se practica principalmente en el Departamento de Béjà, aproximadamente a 100 km al oeste de Túnez, donde se produce un promedio anual de 500 toneladas de peces dulceacuícolas (Liza ramado, Cyprinus carpio, Stizostedion lucioperca).
Las especies más importantes en términos de valor de cultivo son básicamente lubina (Dicentrarchus labrax) y dorada (Sparus aurata) junto con Atún rojo del atlántico (Thunnus thynnus) producido mediante engorda de juveniles capturados en el medio silvestre. Aunque la mayor parte de la producción comprende especies nativas, también se han introducido algunas especies exóticas, principalmente dulceacuícolas como la lucioperca (Stizostedion lucioperca), perca atruchada (Micropterus salmoides), carpas chinas (carpa china, Ctenopharyngodon idellus; carpa plateada, Hypophthalmichthys molitrix y carpa cabezona, Aristichthys nobilis) y la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). En el sector de cultivo de moluscos, el ostión japonés (Crassostrea gigas) se introdujo a Túnez en la década de los años 1970s.
La acuicultura marina se practica utilizando técnicas intensivas; la mayoría de la producción proviene de granjas con canales de concreto con flujo rápido a una densidad 60 kg/m3, utilizando oxígeno puro. Sin embargo se han registrado bajos niveles de producción utilizando otras técnicas de cultivo en jaulas circulares instaladas en áreas protegidas en el mar. Cultivo extensivo La acuicultura interior en Túnez consiste en la mejora de embalses y el repoblamiento mediante la siembra de alevines de liza (Mugil spp., Liza sp.) y la transferencia de especies tales como la lucioperca y carpa, que concluyen con su captura por parte de pescadores poseedores de licencias de pesca y que habitan en las áreas circunvecinas a los embalses. Cultivo de moluscos Se cultiva mejillón (Mitilus galloprovincialis) y ostión japonés (Crassostrea gigas) utilizando camas de cultivo apoyadas sobre el fondo o líneas flotantes para el cultivo en suspensión. Estas dos técnicas de cultivo se practican en la laguna de Bizerte en el norte del país. Esta es una laguna costera comunicada con el mar.
* se refiere a la cantidad total de jaulas de engorda de atún rojo; el valor agregado de la producción mediante engorda se estimó en 250 toneladas en 2003, 260 toneladas en 2004 y 476 toneladas en 2005. El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en Túnez según las estádisticas FAO:
Los productos acuícolas de Túnez se venden tanto en el mercado nacional como en el internacional. Los peces marinos cultivados, como lubina y dorada se destinan enteramente a la exportación para el mercado europeo. Sin embargo en los últimos años, la competencia se ha acrecentado ferozmente en este mercado por parte de otros países productores, lo que ha motivado a los acuacultores a atacar otros mercados potenciales tales como el de Norteamérica. Además de la exportación hacia el mercado europeo, los productos acuícolas tunecinos se canalizan hacia los hoteles y grandes restaurantes para atender el sector turístico de Túnez. El resto de la producción, estimada en un 50 por ciento de la captura total, se vende a los mercados mayoristas en Túnez, Sousse y Sfax. Posteriormente, este pescado se transporta a los mercados minoristas en poblados y ciudades respetando las normas de salud y e higiene. Debe destacarse que el precio de venta de estas especies en el mercado tunecino resulta más benéfico a los productores que para el mercado europeo. El precio promedio de venta de lubina y dorada es de aproximadamente 9 dinares tunecinos, en tanto que el mismo producto en el mercado europeo se vende en aproximadamente 6 dinares tunecinos (4,6 dólares EE.UU. en 2004). Virtualmente todo el atún rojo del Atlántico que se engorda, se exporta directamente al mercado japonés, y sólo una pequeña cantidad al mercado europeo. Los moluscos (mejillón y ostión) se venden en su totalidad en el mercado local con una etiqueta blanca que constata que ha sido sometido a depuración en las estaciones autorizadas para ello de acuerdo a la legislación vigente y la normatividad europea. El precio de venta a pie de granja del mejillón es de 2,5 DT y de 3,5 DT en el mercado mayorista. La totalidad de los peces de aguas dulces se comercializan en el mercado nacional, principalmente en mercados mayoristas de las grandes ciudades tales como Túnez, Sousse y Sfax o en los mercados de pequeñas ciudades y poblados cercanos a los embalses. No existe una demanda especial de este tipo de productos, excepto fuera de la temporada del pescado marino, cuando también la liza y la lucioperca son populares. Los precios de venta de productos de agua dulce son bastante bajos en comparación a los marinos. Los precios varían de 1 DT/kg de la carpa, (0,77 dólares EE.UU.), a 2,5 DT/kg de lucioperca, (1,90 dólares EE.UU.) y 3,5 DT/kg de liza (2,70 dólares EE.UU.).
El ministerio responsable de la acuicultura es el Ministerio de Agricultura y Recursos Acuáticos, a través del Secretario de Estado para la Pesca y el Director General de Pesca y Acuicultura (Direction Générale de la Pêche et de l'Aquaculture - DG/Pêche). Las funciones de la Dirección General de Pesca y Acuicultura El desarrollo de la acuicultura. La responsabilidad del monitoreo y control de sanidad corresponde a la Dirección General de Servicios Veterinarios, bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura y Recursos Acuáticos, en tanto que el monitoreo del impacto ambiental de los proyectos acuícolas y la protección del ambiente son responsabilidad de la Agencia Nacional de Protección del Ambiente (Agence Nationale de Protection de l'Environnement – ANPE). Sin embargo algunas de estas funciones se ejercen conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Recursos Acuáticos, específicamente:
Con el acuerdo de esta Comisión, la Dirección General de Pesca somete las solicitudes a la consideración del Ministerio de Asuntos del Dominio Público y Tenencia de la Tierra (Ministère du Domaine Public et des Affaires Foncières) el cuál es responsable de la emisión de permisos. La organización de la Dirección General de Pesca para la Administración y Desarrollo de la Acuicultura (DG/Pêche pour l'Administration et le développement de l'Aquaculture) El Directorio General de Pesca a través de la Subdirección de Acuicultura (Sous Direction de l'Aquaculture) administra al sector acuícola. Asimismo, otras unidades de la Dirección General de Pesca tienen atribuciones relacionadas con la administración de la acuicultura, específicamente:
La organización del Grupo Interdisciplinario de Productos Pesqueros – GIPP (Groupement Interprofessionnel des Produits de la Pêche). El GIPP, bajo la supervisión del Ministro de Agricultura y Recursos Acuáticos, tiene autonomía financiera y participa en el desarrollo de la acuicultura a través de proyectos, fomento a las exportaciones, etc. Administración regional A nivel regional, el Ministerio de Agricultura y Recursos Acuáticos tiene representación para el ejercicio de todas sus atribuciones a través de los Comisarios Regionales para el Desarrollo Agropecuario, con rango de Dirección General.
La Ley del 31 de enero de 1994 constituye el marco legal de la acuicultura. Tiene un amplio espectro ya que abarca toda actividad relativa no sólo a la captura sino también a la recolección, extracción y cría de organismos cuyo ambiente vital predominante es el agua. Bajo esta ley, las instalaciones para acuicultura se agrupan bajo el título de “Pesquerías Fijas”, definidas por la ley como cuerpos de agua del dominio público en las cuales se ha instalado infraestructura, equipamiento y otras facilidades para la pesca y la acuicultura. Regulación de licencias/permisos El Artículo 23 de la Ley de 1994 establece el requerimiento de licencia o permiso emitido con anterioridad al establecimiento de “Pesquerías Fijas” o granjas de peces. Conjuntamente el Ministerio de Estado de Dominio Público y los ministerios de Finanzas, Obras Públicas y Hábitat y el Ministerio de Agricultura y Recursos Acuáticos establecen las cuotas para la explotación en áreas de dominio público. Normatividad en materia de impacto ambiental Existen varios textos de legislación y normatividad que indirectamente rigen para la acuicultura marina:
Normatividad sanitaria relativa a la producción y comercialización
Visión general de la legislación acuícola nacional - Túnez
La investigación experimental sobre acuicultura se desarrolla en varias instituciones: Instituto Nacional de Ciencias y Tecnología del Mar (Institut National des Sciences et Technologie de la Mer) con sus instituciones anexas de investigación y educación superior. Las prioridades para los programas de investigación se identifican a partir de discusiones conjuntas con el Ministerio para la Investigación y Tecnología, Profesiones y Administración, (Ministère de la Recherche et des technologies), profesionistas y el gobierno.
La educación y capacitación para acuicultura está diseñada en el marco de la educación para la pesca y se organiza con base en un curriculum tradicional con tres niveles:
La educación y capacitación para acuicultura se ofrece en siete centros vocacionales, tres escuelas de pesca secundarias y tres instituciones de educación superior.
Durante la última década, la acuicultura evolucionó a hasta cierto punto, a través de la implementación de proyectos de cría de especies diferentes a las cultivadas en la década anterior, con el objeto de diversificar los productos acuícolas y debilitar la competencia en especies tales como lubina y dorada en el mercado europeo. En esta línea se establecieron cuatro proyectos de granjas de moluscos en la Laguna Bizerte al norte de Pats, y otros cuatro proyectos para la engorda de atún rojo del Atlántico en la costa oriental: dos en el Departamento de Sousse, y dos más en el Departamento de Mahdia. Una granja adicional se abrió recientemente en el sur de Túnez para la cría de tilapia del Nilo. Anteriormente sólo se cultivaban dos especies de peces – lubina y dorada – pero durante la última década, también se cultivaron especies de agua dulce (42 por ciento), moluscos (5 por ciento), atún rojo del Atlántico (16 por ciento) y peces marinos (37 por ciento). Durante la última década, el gobierno ha brindado apoyo al desarrollo del sector, siendo las principales acciones las siguientes:
Gracias a todos estos esfuerzos, este sector ha alcanzado un cierto grado de desarrollo. La producción acuícola se elevo de 970 toneladas en 1995 a 3 700 toneladas en 2004. De manera similar, el valor de las importaciones aumentaron de aproximadamente 1 millón de dinares tunecinos a 29 millones (22.3 millones dólares EE.UU.). Se crearon casi 1 000 empleos durante 2004, en tanto que en 1995 sólo habían 370 empleos.
Annuaires statistiques de la Direction Générale de la pêche et de l'aquaculture. Rapport internes de la Direction générales relatifs au Développement de l'aquaculture en Tunisie (années 2003, 2004 et 2005). Organisation du ministère de l'Agriculture (décret n°2001-421 du 13 Février 2001).
|