Las fronteras mostradas y los nombres y las designaciones empleados en este mapa no implican, por parte de la FAO, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan fronteras aproximadas respecto de las cuales puede que no haya todavía pleno acuerdo. Parte I Visión sintetica y principales indicadoresParte II Presentación (2011)
Información adicional⇧Parte I Visión sintetica y principales indicadoresLa Parte I del Perfil sobre la Pesca y la Acuicultura ha sido preparada utilizando la información más actual disponible en los Perfiles de País de la FAO y en los programas de Estadística disponible al momento de la publicación. Algunas inconsistencias podrían explicarse a partir del hecho que dicha información podría haber sido generada en momentos distintos. Perfil del paísPreparado: mayo de 2013 On 18 August 1952, Ecuador signed the Santiago Declaration and established its 200 nautical mile Exclusive Economic Zone (EEZ). Ecuador’s EEZ currently totals 276 840 km2 (including Galapagos Islands). In 2011, Ecuador’s total fisheries production was about 663 600 tonnes of which 391 700 tonnes were derived from capture fisheries and 308 900 tonnes from aquaculture. The fisheries sector contributes significantly to the economic and social development of the country and is an important source of employment. Fisheries exports contribute decisively to the country's balance of trade. In 2012, exports of fish and fishery products were valued at USD 2.9 billion, representing 12 percent of total merchandise trade and ranked second after oil. The fisheries sector contributes on average about 7 percent of total animal protein supply. Estimated per capita consumption ranged from 5 to 8 kg per annum during the last decade. Tuna is Ecuador’s main industrial fishery. The fleet operates mainly in the Eastern Pacific and along the coasts of Galapagos Islands. In 2009, the industrial fleet consisted of 159 vessels over 24 meters (m), of which 83 were purse seiners. In recent years, tuna catch stabilized at around 200 000 tonnes, accounting for about 50 percent of total marine catch. Ecuador’s pelagic fishery consists mainly of sardines, anchovies and mackerel. Most of the anchovies and sardines are canned for the export market, with the remainder being reduced into fishmeal for poultry feed. The pelagic fishing fleet is composed of 152 vessels that operate up to 70 nautical miles (nm) from the coast. Ecuador produces large quantities of fishmeal, most of which is used as feed in shrimp farms. In 2011, fish meal production was 108 000 tonnes. What is not used by the local fish feed industry is exported. In 2011, fishmeal exports earned about USD 120 million and in 2012 USD 116 million. Ecuador’s artisanal fishery consists of 15 500 fishing boats generating an average catch of 30 000 tonnes to 70 000 tonnes of pelagics (63 percent), demersals (29 percent) and other species (18 percent). Their catches are landed in 138 different landing sites. Some 58 000 people are employed in this fishery. Whiteleg shrimp culture started in Ecuador in 1970s and it has been the main form of aquaculture in the country thanks to its warm climate and shallow coastal waters, especially in the Gulf of Guayaquil, which provides ideal conditions for shrimp farming. In 2011 total aquaculture production was 308 900 tonnes, including 223 260 tonnes of whiteleg shrimp from brackishwater shrimp ponds and 48 000 tonnes of tilapia grown in freshwater. Frozen shrimp account for the bulk of Ecuadorian fish exports (44 percent in 2012). In 1997, income from shrimp exports had grown to USD 872 million. However, exports subsequently diminished due to a viral disease and in 2002 exports of cultured shrimps were worth only USD 252 million. The industry, with support from the government, was however able to recover and current shrimp production is larger than prior to the disease outbreak. In 2012 frozen shrimps exports were worth USD 1.3 billion. The main issues confronting Ecuadorian fisheries are the need to: (a) upgrade and reinforce the legal and institutional framework for fisheries; (b) improve fisheries management (solutions to conflicts, regulations, monitoring, control and surveillance (MCS) and research); (c) establish adequate systems for extension and training of, and technology transfer to, small scale fishers; (d) improve infrastructure for use by small scale fishers; (e) promote social and economic development of fishing communities, including provision of credit; and (f) improve facilities for marketing of landings from small scale fisheries. One of the main issues confronting Ecuadorian fisheries is the need to implement the fisheries and aquaculture development plan, with particular emphasis on the artisanal fisheries. Ecuador depends heavily on its shrimp farming industry that has been the subject of two severe viral episodes (WSSV and TSV). These episodes practically destroyed Ecuador’s production structure. Shrimp farmers and government have learned from past mistakes and better regulation and sanitary measures are now in place. Production has recovered and steadily grown during recent years. The country is also making efforts to strengthen small-scale fish farmers in inland waters to improve food security and address poverty alleviation in rural communities.
Datos geográficos generales y indicadores económicos Cuadro 1 – Ecuador – Indicadores geográficos y económicos generales
** Per cápita calculado por la FAO y convertido según la tasa de cambio de las Naciones Unidas Estadísticas clave
Fuente: Perfiles de países de la FAO Estadísticas de pesca de la FAO Actualizado 2011⇧Parte II PresentaciónLa Parte II del Perfil sobre la Pesca y la Acuicultura proporciona información adicional basada en fuentes nacionales y de otros orígenes, y válida en el momento de su preparación (véase el año de actualización arriba). Las referencias a estas fuentes se citan en la medida de lo posible. Sector de la producciónLa actividad pesquera está orientada a la extracción de: i) recursos transzonales y altamente migratorios (atunes principalmente); ii) a las poblaciones de peces pelágicos pequeños (enlatados y harina de pescado); iii) especies demersales o pesca blanca (productos fresco y/o congelado entero o en filetes); y iv) pesca de camarón marino y su pesca acompañante. Algunas de las pesquerías tienen una mayor relevancia en términos de su valoración comercial, como por ejemplo la del camarón y la del atún (tanto industrial como artesanal), por la línea de productos que presentan para los mercados nacional e internacional. La diversificación, el ordenamiento y las mejoras tecnológicas que introduzcan mayor valor agregado a los productos, abren amplias posibilidades para este sector productivo. Subsector de la pesca marítimaEsta actividad está dividida en dos ejes principales: i) la pesca industrial, y ii) la pesca artesanal; en donde la pesca industrial se caracteriza por una flota de alto poder de pesca, generalmente destinada a la captura de una sola especie, mientras que la pesca artesanal se realiza con una flota diversa y una amplia diversidad de especies objetivos. La pesca industrial esta a su vez segmentada de acuerdo al recurso que se explote y a los artes de pesca usados. Presenta embarcaciones de diversas características, que difieren en el poder de pesca, las especies objetivo, la capacidad de bodega, autonomía de pesca, sistemas de frío, etc. Esta actividad pesquera está conectada a una industria para su procesamiento primario y secundario. Las embarcaciones llegan a los principales puertos de pesca, en donde se conectan a terminales adecuados para su descarga e ingreso directo hacia las plantas procesadoras o la pesca es descargada y transportada en vehículos adecuados con sistema de frío hasta plantas procesadoras. En las plantas respectivas, dependiendo del procesamiento que se le vaya a dar a la pesca, existen grupos especializados de personas, dominados principalmente por el género femenino, que realizan el tratamiento correspondiente de la pesca. Finalmente, los productos elaborados son empacados y transportados hacia los terminales aéreos para su respectiva exportación. Perfil de las capturas SUBFLOTA PESQUERA ATUNERA Ecuador captura aproximadamente el 4 por ciento del total mundial de atún. El esfuerzo pesquero está principalmente dirigido a la captura de tres especies objetivos: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), atún ojo grande (Thunnus obesus) y atún barrilete (Katsuwonus pelamis). Los barcos están equipados para conservar la pesca mediante sistema de frío. SUBFLOTA PESQUERA PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS Se basa en la captura de especies pelágicas pequeñas como son: macarela o morenillo (Scomber japonicus), Pinchagua (Opistonema spp.), chuhueco (Cetengraulis mysticetus), sardina redonda (Etrumeus teres), sardina del sur (Sardinops sagax), y jurel (Trachurus murphyi). La pesca acompañante está formada por otros peces pelágicos pequeños como la botellita (Auxis spp.), y especies demersales como la hojita, gallineta, guapuro, chazo carita, cajeta y mojarra. Una parte de la flota cerquera se dedica a la captura de sardina y especies afines, mientras que otra parte de la flota se dedica a la captura de peces que se conocen bajo la denominación de “pesca blanca”, entre las que destacan róbalo, picuda, corvina plateada, pargo dentón, pargo lisa, pargo lunar, y huayaipe. SUBFLOTA PESQUERA ARRASTRERA CAMARONERA Su objetivo es la captura del camarón marino de las especies: blanco, café, de profundidad (rojo–carapachudo), cebra, pomada; utilizando barcos de madera, con red de arrastre. Como pesca incidental y/o pesca acompañante están: peces, crustáceos y moluscos, que sirven como fuente alimenticia para el consumo humano directo. La producción es comercializada tanto en el mercado local como en el mercado internacional. Esta actividad utiliza mano de obra importante y de la cual dependen directa e indirectamente cientos de ecuatorianos. SUBFLOTA PESCA BLANCA La flota de pesca blanca forma parte del subsector de pesca artesanal. Sin embargo, a primera vista no tiene el aspecto de pesca artesanal debido a todo el desarrollo que ha experimentado internamente. Es el resultado del gran nivel de inversión que se ha realizado para consolidar el encadenamiento comercial de las unidades pesqueras, esto es, las embarcaciones de pesca, los artes de pesca, pescadores, armadores pesqueros, plantas de procesamiento, personal de procesamiento y transporte. También se ha invertido en las empresas exportadores de productos pesqueros. Su actividad se basa exclusivamente en la pesca de altura, en sistemas de asociación, utilizando barcos nodrizas en donde almacenan la captura extraída. La comercialización de la captura es realizada en fresco para el mercado interno y externo. SUBFLOTA PESQUERA ARTESANAL Se han descrito tres subpesquerías dentro del subsector pesquero artesanal: 1) Pesca de recolección, que incluye a los mariscadores del área intermareal y que son recolectores de conchas, cangrejos, almejas, ostras, mejillones, camarón, jaibas; 2) Pesca artesanal costera, en donde se emplean embarcaciones y artes de pesca para la captura de peces demersales y pelágicos, y 3) Pesca artesanal oceánica, que opera en mar abierto mediante el sistema de pesca en asociación, para lo cual utilizan los denominados barco nodrizas, que sirven principalmente para almacenar sus capturas durante el periodo de la campaña de pesca (15-21 días). Puntos de desembarque SUBFLOTA PESQUERA ATUNERA Del volumen extraído del Pacífico este, los barcos ecuatorianos pescan alrededor del 23 por ciento y el país procesa el 44 por ciento en sus plantas, por lo que somos el país atunero más importante en la zona (costa este del Pacífico, junto a México), ocupando el Ecuador el tercer lugar a nivel mundial en exportación de conservas de atún. La pesca del atún es afectada, para bien o para mal, por eventos oceanográficos. En 1997, por ejemplo, un año en que la pesca experimentó la influencia de “El Niño”, la tasa de reproducción del barrilete y aleta amarilla se incrementó, lo que se reflejó en la disponibilidad de pesca. En 1999, por efecto de ese fenómeno natural, los atuneros capturaron abundantemente. SUBFLOTA PESQUERA PECES PELAGICOS PEQUEÑOS Las especies pelágicas como pinchagua (Opistonema spp.), macarela (Scomber japonicus), chuhueco (Cetengraulis mysticetus), sardina redonda (Etrumeus teres) y sardina del sur (Sardinops sagax), son las principales especies que tradicionalmente han sostenido los desembarques de la sub-flota “cerquera-sardinera o “bolichera”. Durante los últimos años, la tendencia de los volúmenes de desembarque de peces pelágicos pequeños ha sido descendente, aunque se han observado ciertos pulsos de aparente recuperación o reaparición en las zonas de pesca de ciertas especies, como por ejemplo, es el caso del jurel (Trachurus murphyi) en el 2001 (considerada como especie secundaria en conjunto con la botellita (Auxis spp.) y anchoveta (Engraulis ringens). Los años en que se registraron los mayores volúmenes de desembarque durante el periodo 2000 – 2008, fueron 2000 y 2001. SUBFLOTA PESQUERA ARRASTRERA CAMARONERA Los principales caladeros están ubicados sobre la plataforma continental, desde zonas muy cercanas al borde costero, y en el talud continental. La pesca de la flota de arrastre se realiza desde los 2 m hasta unos 360 m de profundidad. Formando parte de la flota camaronera de arrastre, se distingue un grupo dedicado a la pesca de camarón pomada, y está conformado actualmente por unas 193 embarcaciones, la mayoría de la clase I, que operan entre Punta Chanduy y Data de Villamil, y en la Isla Puná (Bajo de Cauchiche – al sur de Punta Brava). Los pescadores de pomada distinguen dos temporadas: (a) Temporada alta (marzo-mayo) donde tienen rendimientos de unas 1 500 lbs/día, y (b) una temporada baja (junio-febrero), con rendimientos entre 100 y 300 lbs/día. La composición porcentual en peso de los mayores componentes en las capturas fluctúa en la flota arrastrera (langostineras y pomaderas) y del área de pesca; así, en la flota arrastrera langostinera la proporción: camarón 6 — 12 por ciento; pescado retenido 15 — 30 por ciento; pescado descartado 39 — 47 por ciento; otros organismos 23 — 34 por ciento. En cambio que, en la flota arrastrera pomadera la proporción es la siguiente: camarón 38 por ciento; pescado retenido 5 por ciento; pescado descartado 36 por ciento; otros organismos (21 por ciento). La relación pescado: camarón, fluctuó entre 4.4:1 y 11.7:1. En términos generales, se podría especular que anualmente la flota arrastrera camaronera captura un promedio de 16 000 t de pescado. SUBFLOTA PESCA BLANCA El sub-sector de pesca blanca enfoca su esfuerzo pesquero y por ende su producción, en aproximadamente un total 45 especies, clasificadas oficialmente de acuerdo a su valor comercial en: i) especies de mayor importancia económica; ii) especies no tradicionales y iii) especies con posibilidades de exportación en el futuro. La temporada alta de captura de la mayoría de las especies (atún, bacalao, chivito, corvina rabo amarillo, lisa, picuda, mojarra, picudo (Makaira sp.), rabijunco y sierra (Scomberomorus sierra)), se produce entre junio y diciembre. Sin embargo es importante destacar que entre los meses de diciembre y marzo se produce la pesquería de dorado (Coryphaena hippurus), cuyos volúmenes son altamente representativos dentro de la pesca artesanal. En el puerto de Manta, principalmente, esta pesquería ha experimentado una transformación en la estrategia de pesca, ya que a parte de la captura diaria de embarcaciones de fibra de vidrio, se ha incorporado la pesca en asociación, que es realizada por un barco madre acompañado de 4 hasta 12 embarcaciones de fibra de vidrio que realizan campañas de pesca entre 8 y 15 días. Los volúmenes de desembarque se han disminuido durante los últimos años. En el 2007 se capturó un volumen aproximado de 14 200 t, mientras que para el 2008, la flota operativa capturó aproximadamente 12 600 t. Los mayores desembarques de atunes se realizaron en el año 2003 y 2007, mientras que los desembarques más representativos de picudo (Makaira sp.) fueron registrados en 2007. Los desembarques de pez espada (Xiphias gladius) son los de menor aporte, sin embargo, en los años 2002, 2003, 2007 y 2008 se obtuvieron los mejores aportes. SUBFLOTA PESQUERA ARTESANAL La actividad pesquera se realiza a lo largo de la línea costera continental. Existe un total de 153 puertos pesqueros artesanales, en donde sus pobladores se dedican a la pesca y comercialización de los recursos pesqueros. Un aproximado de 12 924 t de desembarque total fue estimado para el 2008, que engloba las capturas registradas en los principales puertos artesanales monitoreados. Al igual que en otros periodos, los peces pelágicos grandes corresponden a los de mayor aporte (7 694 t), seguidos de atún capturado de forma artesanal (2 411 t), pesca incidental de tiburón (2 180 t), especies demersales clases: A, B y C (1 053 t) que agrupan peces de fondo basados en su importancia comercial. La pesca artesanal oceánica opera en mar abierto mediante el sistema de pesca en asociación, para lo cual utilizan los denominados barcos nodrizas, que sirven principalmente para almacenar sus capturas durante el periodo de la campaña de pesca (15-21 días). Según el INP los desembarques de pesca artesanal a finales de la década de los ‘80 y mediados de la década de los ‘90, oscilaron entre 30 000 y 50 000 t por año. En el periodo 2001 – 2008, los desembarques han oscilado entre 8 200 y 16 800 t.Prácticas y sistemas de pesca Cuadro 3 — Ecuador — Embarcaciones de pesca
Cuadro 4 — Ecuador — Flota Industrial Operativa
SUBFLOTA PESQUERA ATUNERA En Ecuador, la pesquería industrial del atún se inicia en 1952 en el puerto de Manta y desde entonces ha venido evolucionando de manera tal que para el año 2008 tiene una flota activa de 92 embarcaciones, 90 de bandera nacional y 2 embarcaciones extranjeras asociadas, cuyo esfuerzo pesquero está dirigido a la captura de atún aleta amarilla, atún ojo grande y atún barrilete, como principales especies objetivos. En su mayoría estas embarcaciones industriales están fabricadas con cascos de acero. La capacidad de acarreo de la sub-flota es de aproximadamente 46 000 t. Esta subflota está categorizada según su tonelaje de registro neto (TRN) en tres clases de embarcaciones y su autonomía depende del TRN, así tenemos: i) clase 1: hasta 20 días; ii) clase 2: hasta 60 días y iii) clase 3: hasta 90 días o más. Uno de los principales artes de pesca utilizados por esta sub-flota es la red de cerco o “purse-seiner” y sirve para la captura de peces que forman cardúmenes o bancos de peces, como el atún, los que pueden estar asociados a objetos flotantes. Esta red de cerco puede llegar a tener una longitud de casi 2 km de largo y 190 m de profundidad, con ojos de malla entre 2 y 3 pulgadas. SUBFLOTA PESQUERA PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS La sub-flota en Ecuador consistía de 48 embarcaciones pequeñas de madera de aproximadamente 7 toneladas netas; a partir de 1976, se presentó un rápido incremento en número y tamaño de la sub-flota. Según el Instituto Nacional de Pesca (INP) ésta sub-flota está compuesta por aproximadamente 188 barcos registrados, de los cuales el 50 por ciento se encuentran operativos; los mismos que están categorizados por “clases” de acuerdo a la capacidad de sus bodegas. Las embarcaciones utilizadas por la flota cerquera son del tipo “purse-seiner” o “bolicheros”, que inicialmente realizaban operaciones de pesca en áreas muy cercanas a la costa, capturando principalmente pinchagua (Opisthonema spp.) y chuhueco (Cetengraulis mysticetus), poseen casco de madera, poca autonomía y sin refrigeración, hasta las que presentan casco de acero, amplia autonomía y con sistema de refrigeración en las bodegas. Del análisis realizado a los datos generados por el INP para el periodo 1990 -2005 se obtuvo un promedio anual de 71 barcos activos, para el 2006 se registraron 99 y para el 2008 estuvieron operativas 92 embarcaciones. SUBFLOTA PESQUERA ARRASTRERA CAMARONERA Según los datos oficiales del Departamento de Administración Pesquera de la Dirección General de Pesca y del Instituto Nacional de Pesca para el año 2008 existen 177 embarcaciones, de las cuales 97 son de Clase IV (350 – 449 HP) y 80 son de Clase II (150 – 249 HP); todas poseen sistema de frío mecánico y son de casco de madera. La flota fue construida en la década del 60 y el puerto base que concentra el mayor número de embarcaciones es Guayaquil con el 72 por ciento (127). Su actividad extractiva está en plena relación al área costera, es decir que no realiza actividades alejadas de la costa y generalmente comparten las mismas áreas de pesca que las embarcaciones artesanales tradicionales. El arte de pesca que utilizan es la “red de arrastre camaronero”. El tamaño de la red varía de 100 a 150 metros, termina en un copo donde quedan atrapados el camarón y la fauna acompañante (peces, otros crustáceos, etc.). Es importante mencionar que las embarcaciones arrastreras obligatoriamente deben llevar en sus redes los “dispositivos excluidores de tortugas” (DET). SUBFLOTA PESCA BLANCA Esta sub-flota actualmente está compuesta por 187 embarcaciones que mantienen una actividad de asociación, en donde los botes y balandras realizan sus faenas de pesca acompañadas con embarcaciones menores (lanchas de fibra de vidrio). Los botes madre sirven principalmente como bodegas de la pesca realizada por las embarcaciones menores, aunque también realizan faenas de pesca complementarias. Esta subflota se divide en costera y oceánica, la mayor parte de estas embarcaciones fueron construidas durante la última década y no cuentan con mayores recursos tecnológicos para detección de cardúmenes o de áreas apropiadas para optimizar la ejecución de las faenas de pesca. Las capturas se realizan en aguas costeras y oceánicas, desde los 10° Norte hasta los 10º Sur, y hasta 110º Oeste. Sin embargo, la mayoría de la flota concentra su rango de acción hasta los 88º Oeste. Las embarcaciones tienen una capacidad que oscila entre 23 y 41 toneladas. La autonomía depende de la capacidad y va desde 8 hasta 30 días de operación en el mar y en su mayoría son construidos de madera. El principal arte de pesca utilizado es el palangre o long-line, pero algunas embarcaciones utilizan alternativamente la red de cerco o “boliche”, la línea de mano y la caña. SUBFLOTA PESQUERA ARTESANAL Existe un total de 153 puertos pesqueros artesanales, en donde se emplean embarcaciones y artes de pesca para la captura de peces demersales y pelágicos y la pesca artesanal oceánica que opera en mar abierto mediante el sistema de pesca en asociación, para lo cual utilizan los denominados barco nodrizas, que sirven principalmente para almacenar sus capturas durante el periodo de la campaña de pesca (15-21 días). Fuentes de la DGP indican que, la sub-flota pesquera artesanal está compuesta por aproximadamente 16 000 embarcaciones (registradas), las cuales están categorizadas en: i) 86 por ciento embarcaciones de madera; ii) 14 por ciento embarcaciones de fibra de vidrio; según los datos de la “Federación Nacional de Cooperativas de Pescadores Ecuatorianos” (FENACOPEC) existen aproximadamente 22 000 embarcaciones. Cuadro 5 — Ecuador — Características de la Flota Pesquera Artesanal
En el cuadro anterior no consta la flota que opera en aguas continentales fluviales. Principales recursos SUBFLOTA PESQUERA ATUNERA Cuadro 6 — Ecuador — Subflota pesquera atunera
SUBFLOTA PESQUERA PECES “PELAGICOS PEQUEÑOS” Cuadro 7 —- Ecuador — subflota pesquera peces “pelagicos pequeños”
SUBFLOTA PESQUERA PECES “PELAGICOS GRANDES” Cuadro 8 — Ecuador — Subflota pesquera peces “pelagicos grandes”
SUBFLOTA PESQUERA ARRASTRERA CAMARONERA Esta pesquería tiene como objetivo la captura de varias especies de camarón: Camarón blanco (incluye 3 especies): Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y L. occidentalis); Camarón cebra (incluye 5 especies: Trachypenaeus brevirostris; T. byrdi; T. faoea; T. fuscina; T. pacificus); Camarón Pomada (Protrachypenaeus precipua); Camarón tití pomada (Xiphopenaeus riveti); Camarón pomada carapachudo (Sicyona disdorsalis); Carapachudo (Solenocera spp.) y Camarón de aguas profundas (Heterocarpus spp.). La pesca acompañante o bycatch de las capturas de camarón comprende aproximadamente unas 217 especies de peces, además de varias especies de otros grupos de la fauna marina. SUBFLOTA PESQUERA ARTESANAL Según el Instituto Nacional de Pesca (INP) esta subflota basa sus actividades en la captura de especies clasificadas de acuerdo a su valor comercial (Clase A, B y C), tiburones y otras especies no tradicionales y/o especies con posibilidades de exportación en el futuro: Lista de las principales especies registradas en la “pesca artesanal” ecuatoriana (Categorizadas por tipo de recurso e importancia comercial). Cuadro 9 — Ecuador — Lista de las principales especies registradas en la “pesca artesanal” ecuatoriana (Categorizadas por tipo de recurso e importancia comercial)
Ordenación aplicada a las principales actividades pesquerasLa Ley Ecuatoriana dispone que los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, en las aguas marítimas interiores, en los ríos, lagos, canales naturales y artificiales, son bienes nacionales cuyo racional aprovechamiento será regulado por el estado (Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero emitida mediante Decreto Ejecutivo Nº 178 y publicada en el Registro Oficial Nº 497 del 19 de febrero de 1974, con su última codificación N° 7, publicada en el Registro Oficial N° 15 del 11 de mayo de 2005). La pesquería en Galápagos se administra en base a una Ley especial para el Parque Nacional y para el área de Reserva Marina, que incluye la zona de amortiguamiento de 40 millas náuticas alrededor del Archipiélago (Ley Especial para la Provincia de Galápagos, emitida por decreto de Ley N° 67 y publicada en el Registro Oficial N° 278 del 18 de marzo de 1978).Subsector de la pesca continentalEn Ecuador la pesca continental tiene poca importancia económica. Se estima, basandose en una estimación de la flota pesquera de aguas continentales (costa y amazonía) que la captura anual debe llegar a más de 2.500 t. Las capturas pesqueras continentales proceden de los arroyos, ríos y lagos de las regiones geográficas Costa, Sierra y Amazonía. Hay pescadores continentales explotando los ríos: Babahoyo, Guayas, Daule, Santiago, Cayapas; y la amazonía en los ríos: Napo, Aguarico, Pastaza, Morona y Santiago. Se estima que en la costa existen unas 150 embarcaciones, es decir aproximadamente 15 embarcaciones por eje fluvial. La pesca de aguas continentales se realiza en embarcaciones muy pequeñas con esloras inferiores a 4 metros y artes de pesca simple basadas en líneas de anzuelos. Las dos regiones de tierras bajas — Amazonía y Costa — poseen peces de agua templada, mientras que la Sierra tiene una fauna ictiológica de agua fría, en la cual predomina la trucha introducida. Solamente existen pesquerías comerciales en los ríos importantes de las tierras bajas del oeste; la pesca comercial de la trucha se sustenta en pequeña escala. Subsector de la acuiculturaEn Ecuador, la acuicultura ha sido una importante fuente de divisas y de empleos para el país, generando alrededor de 187 000 puestos de trabajo directos e indirectos, produciendo alrededor de USD 670 millones al año por concepto de exportaciones. A su vez, los principales productos del sector han sido: el camarón y la tilapia; siendo, el camarón el principal producto de este sector, representando más del 90 por ciento de la producción acuícola, seguido por el cultivo de tilapia. En el caso del camarón, alrededor del 99 por ciento de la producción de la industria proviene del cultivo en piscinas y el resto se pesca en el océano Pacífico. En el país, los métodos de producción más utilizados son: semi-intensivos y extensivos, los cuales se caracterizan por ser de bajas densidades (50 000 - 70 000 post-larvas por hectárea) y densidades medias (70 000 – 100 000 post-larvas por hectáreas), respectivamente. Estos cultivos, se realizan en las provincias de: Guayas-Santa Elena (61 por ciento), El Oro (22 por ciento), Manabí (10 por ciento) y Esmeraldas (7 por ciento). Adicionalmente, la producción del sector está enfocada casi en su totalidad a satisfacer la demanda internacional a través de la exportación del camarón, debido a la rentabilidad que este presenta. Es así, que Ecuador ocupa el quinto lugar con una participación del 6.37 por ciento en este tipo de exportaciones a nivel mundial. De acuerdo a cifras oficiales al 2009, estas exportaciones generaron al país un ingreso de USD 607 millones. No obstante, los ingresos del sector siguen por debajo de aquellos obtenidos en 1998 (USD 875 millones), haciéndolo menos rentable debido a la caída del precio de camarón de USD 3.46 en 1998 a USD 2.03 en 2009. Más información en: Subsector de la pesca recreativaLa pesca recreativa se realiza en aguas costeras y en especial frente a la Puntilla de Santa Elena, alrededor de la Isla La Plata en el área marítima y en el sector continental en lagos y embalses (Chongón), ríos de la región interandina y amazónica. En las grandes altitudes se han constituido en tiempos anteriores poblaciones de truchas solamente para fines deportivos. Los recursos de la Sierra son explotados en mayor medida para la pesca deportiva. Sector de postcapturaUtilización del pescadoEl atún es utilizado para la producción de conservas enlatadas, lomos de atún precocido, pescado fresco y/o congelado. Los peces pelágicos pequeños (la mayor parte de la producción) es destinado a la elaboración de harina de pescado. La pesca blanca (pescado variado) es utilizada para ser empacada en fresco, y para la elaboración de filetes y porciones congeladas y, complementariamente, para la elaboración de harina y aceite de pescado. Tanto la pesca blanca como la producción de pesca artesanal, parte de su captura es utilizada para el consumo interno y complementariamente para el consumo externo (exportaciones).Mercados del pescadoEl atún fresco refrigerado es exportado hacia países miembros de OLDEPESCA. El mercado de Estados Unidos mantiene una predilección hacia varios productos pesqueros ecuatorianos. Siete son los productos que lideran las exportaciones hacia éste país: atún enlatado, filete de pescado, pescado fresco, lomo de atún, sardina en conserva, pescado congelado y harina de pescado. Con países miembros de la Comunidad Europea las exportaciones de atún enlatado van hacia a Alemania y lonjas de atún a España e Italia. Con países de centro América y el Caribe las exportaciones de conservas de pescado son enviadas a Panamá; pescado, preparaciones y conservas de pescado a El Salvador; atunes frescos a Jamaica; preparaciones y conservas de pescado a Puerto Rico; pescado fresco a Costa Rica. Contribución socio-económica del sector pesqueroLa actividad pesquera en el Ecuador tiene un valor altamente significativo tanto en el plano social como en el económico, en vista de que genera miles de puestos de trabajo, resaltando una gran participación femenina, y al mismo tiempo genera divisas resultantes de las exportaciones por más de USD 540 millones de dólares al año. Función económica de la pesca en la economía nacionalLa participación en la estructura porcentual del PIB fue del 1.5 por ciento para los años 2005 y 2006, presentando una ligera variación en este último año (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2006). En la década de los ‘90 el sector pesquero, incluido los aportes de acuacultura, representó un valor entre el 3.8 por ciento y el 6.3 por ciento del PIB. Dentro de los productos más importantes que dinamizan el negocio de la pesca se encuentra el pescado como tal, en sus distintas variedades. Las cifras disponibles del 2006 indican que entre los derivados del pescado (incluido el camarón), el país vendió un total de USD 549.5 millones (SRP, 2007), presentando un comportamiento altamente positivo con respecto al año anterior. Oferta y Demanda Demanda Las pesquerias ecuatorianas están enfocadas mayormente a satisfacer la demanda del mercado exterior, con enfoque hacia los mercados de Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea (España, Italia y Francia), que compran en conjunto el 70 por ciento de las exportaciones ecuatorianas. Este comercio ha crecido a un ritmo anual de entre 3 y 4 por ciento, que equivale entre 15 000 a 20 000 toneladas. Camaron (de aquicultura) atún y sardina son los principales productos comprados. El hecho que estos productos tienen acceso a los mercados señalados se debe principalmente a dos factores: la alta competitividad del sector y el hecho que el procesamiento de los productos cumple con los estándares y exigencias de los mercados compradores. En cuanto a la demanda interna, esta se ha incrementado significativamente creciendo a un ritmo superior al 4 por ciento anual. Se estima que en 2004 el consumo era de 5.8 kg/per/año, en 2006 6,4 Kg/pers/año y en 2010 8,0 kg/per/ano. Oferta El sector pesquero se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes en la última década. Actualmente, el sector pesquero aporta en torno al 3 por ciento del PIB del país. Se estima que en los próximos años la aportación al PIB por parte del sector pesquero sea del 5 por ciento, debido a un mayor desarrollo de la acuicultura. La oferta total anual del sector pesquero ecuatoriano en las últimas dos décadas en promedio ha sido superior a las 500 000 toneladas, representando un valor estimado en 1 300 millones de USD. El principal producto de exportación y con mayor valor de mercado es el atún que alcanza hasta el 38 por ciento de la oferta en volumen y representa el 39,5 por ciento del valor, seguido por la harina de pescado con aproximadamente el 15 por ciento, y las sardinas con el 8 por ciento. Otro producto de gran importancia es el camarón con el 24 por ciento. Los demás productos se comercializan en forma de pescado fresco, fileteado, y congelado. Un rubro con gran descenso en la oferta son las aletas de tiburón gracias a los procesos de regularización y control estatal. Cabe mencionar que de las capturas el 50 por ciento son túnidos. El otro componente de esta oferta, que son las importaciones, representó en el 2007 142 mil toneladas. Las importaciones tienen una tendencia de aumentar, en especial el componente arancelario 0303. El aumente se debe in parte al procesamiento en tierra de capturas de la flota extranjera. ComercioEn el comercio exterior ecuatoriano, la relevancia de los productos pesqueros también ha aumentado en los últimos años, de este modo la exportación de pescado y demás productos pesqueros es el tercer rubro en importancia en las exportaciones ecuatorianas, tras el petróleo y el banano, primer y segundo producto más exportado respectivamente. En 2008, la exportación de productos pesqueros fue de 1 516 millones de dólares, lo que supuso el 12,2 por ciento de las exportaciones totales ecuatorianas y un aumento del 16,8 por ciento en relación a la exportación de productos pesqueros de 2007. Entre enero-octubre de 2010 los productos primarios representaron el 71,5 por ciento del total de exportaciones del periodo, siendo los de mayor peso relativo: el petróleo, con el 46,3 por ciento, el banano con una participación del 26,2 por ciento, el camarón con el 7,4 por ciento, las flores con el 8,7 por ciento, entre los rubros más relevantes. Seguridad alimentariaDurante los últimos cinco años, Ecuador ha venido trabajando en la difusión del concepto de seguridad alimentaria en los diferentes sectores de la sociedad civil y organismos públicos del país, llegándose inicialmente a uniformizar y aceptar el concepto establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, que contempla tres componentes: disponibilidad, estabilidad y acceso de los alimentos, donde el componente "acceso" incluía implícitamente lo relativo al "consumo". Por tanto Ecuador hizo hincapié en la necesidad de desarrollar políticas para combatir la pobreza en las comunidades pesqueras, así como promover el consumo de pescado y mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores del mar, sólo de esta forma se podrá garantizar para el futuro el alimento hidrobiológico que necesitan las poblaciones de nuestra región.EmpleoSegún el VI Censo Nacional de Población y V Censo Nacional de Vivienda realizado por el INEC en el año 2001, son 61 560 personas las que se dedican a la actividad pesquera, que representa el 1,34 por ciento de un total de 4 585 757 personas que forman la población económicamente activa (PEA) del país. Actualmente, se calcula que la cifra está entre 80 000 y 100 000 personas, de las cuales alrededor de 6 500 pertenecen al subsector industrial, lo que representa del 6 al 8 por ciento del total. La participación femenina en el sector extractivo de la pesca industrial, con el 8,98 por ciento de la PEA pesquera, es prácticamente nula, pero en el área de procesamiento industrial (empacadoras) en su mayoría son mujeres. En la pesca artesanal, las mujeres tienen una participación pequeña en labores de recolección. El trabajo infantil se desarrolla mayormente en la pesca artesanal dentro del ámbito familiar y/o comunal.Desarrollo ruralLa Subsecretaria de Acuacultura inició en enero de 2008 el Proyecto de Acuacultura Rural. La pesca desempeña una función social como, por ejemplo, el mantenimiento de las poblaciones en sus lugares de nacimiento. Tendencias, asuntos y desarrolloLimitaciones y oportunidadesEl sector pesquero (especialmente el artesanal) demanda por parte de los organismos del estado apoyo para desarrollar una estrategia que permita dinamizar su actividad y un mayor desarrollo de sus comunidades pesqueras a lo largo del perfil costero ecuatoriano. Dentro de este contexto juega un rol preponderante la consolidación de la Cadena Productiva de la Pesca Artesanal, mediante la cual se pueda contar con una estructura moderna, actualizada y competitiva. Este subsector pesquero artesanal espera que para finales del año 2010, se hayan dado los primero pasos que les permita empezar a posicionarse como un subsector organizado, productivo, altamente competitivo, dinamizador e integrador del desarrollo social, económico y cultural, con un manejo integral y sostenible de los recursos pesqueros entre las comunidades pesqueras artesanales de la costa continental ecuatoriana.Políticas y estrategias de desarrollo del gobierno y el sector privadoEn abril de 2007, el gobierno ecuatoriano con la finalidad de darle la atención correspondiente a diversos sectores productivos del país empezó a concertar mesas de diálogo y discusión en diferentes ciudades del Ecuador, como unidades del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2007-2011, acciones lideradas por la Secretaría Nacional de Desarrollo (SENPLADES) y que tuvieron como actores principales a los representantes de cada sector así como también a las dependencias del estado en estrecha relación, en este caso la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Una de las mesas estuvo representada por el subsector pesquero (industrial y artesanal). Al final, la Subsecretaría de Recursos pesqueros logró reunir toda la información, con una fuerte ayuda del subsector, y presentarlo en un documento denominado “Plan Nacional de Desarrollo del Subsector Pesquero para el periodo 2007-2011”, que enfoca los siguientes ejes de ejecución: Marco legal y Plan de Control y Vigilancia, Investigación, Pesca Sustentable, Costos de Producción, Comercialización de los productos, Conflictos por acceso a las áreas de pesca y a los recursos pesqueros, Seguridad en alta mar y Créditos blandos.Investigación, educación y capacitaciónInvestigaciónLa investigación pesquera es llevada a cabo por el Instituto Nacional de Pesca, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (MAGAP). Está ubicado en la ciudad de Guayaquil y se encarga a través de varios proyectos de investigación de llevar a cabo un registro estadístico de las capturas pesqueras y el estado biológico de las pesquerías. El INP cuenta con un barco de investigación, el Tohalli, y existe la intención de adquirir una embarcación más moderna. El Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) es un centro de investigación adscrito a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), ubicado en San Pedro en la Provincia de Santa Elena; su principal área de investigación es la acuacultura, cuenta con un equipo capacitado dentro y fuera del Ecuador, algunos de ellos con nivel de PhD y publicaciones en revistas científicas. Además de estos dos centros de investigación algunas universidades realizan proyectos de investigación en el área de acuacultura y ciencias marinas en general. Educación y capacitaciónLa educación de los ecuatorianos es prioritaria y es una obligación del estado, que los jóvenes estudien y no trabajen, existe la obligatoriedad mediante ley. Pero es una exigencia que la educación sea a todo nivel no solo formal, sino de otro tipo de educación más práctica, de educación no formal. En los pescadores o en el campo hay analfabetismo funcional. Ecuador apuesta en promover la educación no formal de pescadores artesanales agremiados o no agremiados, poniendo énfasis en la capacitación práctica para este sector productivo, orientada al desarrollo de su capacidad emprendedora. El sector pesquero artesanal antes tenía la Escuela de Pesca que se privatizó. En la actualidad los industriales la financian y forman a pescadores industriales. La formación académica (formal) está disponible en algunas universidades y centros de educación técnica. Además la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad Estatal de Guayaquil ofrecen programas de postgrado en acuicultura y gestión ambiental.Ayuda exteriorDurante los últimos años el país ha venido desarrollando estrategias para conseguir ayuda extranjera que permita o facilite la implementación de proyectos de desarrollo en diferentes ámbitos; en relación a lo indicado se apunta a lo concretado con la república Bolivariana de Venezuela, suscitada en el encuentro de empresarios venezolanos y ecuatorianos desarrollado en Caracas (2010), en el marco del VIII Encuentro de los Mandatarios y Ministros de estados de ambos países, en la cual se definió la creación de un Comité Binacional que tendrá como objetivo impulsar y promover la cooperación mutua de manera permanente en diversas áreas. Ambas naciones se comprometen al desarrollo de sus pueblos, con la activación de estos convenios en las principales áreas como social, educación y tecnológico. Instituciones del sector pesqueroLa pesca es regulada por la Subsecretaría de Pesca, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; la actividad de la acuacultura está regulada por la Subsecretaria de Acuacultura bajo el mismo ministerio. Existen varios gremios por parte del sector pesquero que representan tanto al sector pesquero industrial como al artesanal. La Asociación de Atuneros del Ecuador (ATUNEC) agrupa a los armadores atuneros, la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) agrupa a 11 empresas procesadoras de atún, la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) agrupa a miembros con varias actividades, entre ellas la captura y procesamiento de atún. Los procesadores y comercializadores de pesca blanca están agrupados en Asociación de Exportadores de Pesca Blanca del Ecuador (ASOEXPEBLA). El sector pesquero artesanal está representado por la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC). Este último sector es muy diverso y podría incluir unas cien personas.El sector dedicado a la acuacultura, principalmente el cultivo del camarón, está representado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), que agrupa a otros gremios regionales. La Asociación de Fabricantes de Balanceado (AFABA) representa a los productores de balanceado utilizado en el cultivo del camarón, tilapia y otros animales. El 8 de enero de 2007 la Subsecretaría de Recursos Pesqueros pasa a ser dependencia del MAGAP, y mediante el Decreto Ejecutivo No 144 publicado en el registro oficial el 9 de Marzo de 2007 se reforma el decreto anterior y las competencias de pesca, acuacultura y piscicultura que antes se encontraban en el Ministerio de Comercio, Industrias, Integración y Pesca. La Subsecretaría de Acuacultura se establece mediante Acuerdo Ministerial No 89 del 19 de Abril de 2007 y mediante Acuerdo Ministerial No. 90 del 19 de Abril de 2007 se establece que la Subsecretaría de Recursos Pesqueros se traslade a la ciudad de Manta, donde está su centro administrativo. Referencias La pesca blanca busca productividad [en linea]. 2001. Guayaquil. <http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-pesca-blanca-busca-productividad-119889-119889.html>[Visitato el 27/5/2013]. Banco Central del Ecuador [en linea]. http://www.bce.fin.ec/ [Visitato el 27/5/2013]. Subpesca.Gov.Ec [en linea]. <http://subpesca.gov.ec.ip4.bz/> [Visitato el 27/5/2013]. Cámara Nacional de Acuacultura [en linea]. <http://www.cna-ecuador.com> [Visitato el 27/5/2013]. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas [en linea]. <http://www.cenaim.espol.edu.ec> [Visitato el 27/5/2013]. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura, y Pesca [en linea]. <http://www.magap.gob.ec> [Visitato el 27/5/2013]. ⇧Información adicionalBases de datos temáticas de la FAO
PublicacionesArchivo de Reuniones y Noticias⇧ |