Las fronteras mostradas y los nombres y las designaciones empleados en este mapa no implican, por parte de la FAO, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan fronteras aproximadas respecto de las cuales puede que no haya todavía pleno acuerdo. Parte I Statistics and main indicatorsParte II Presentación (2009)
Información adicional⇧Parte I Statistics and main indicatorsEsta sección proporciona estadísticas e indicadores producidos por los programas de Estadísticas, y disponibles durante el año indicado en la sección "Presentación". Perfil del paísPrepared: May 2019 La economía de Uruguay no está basada principalmente en la pesca, sin embargo se observa actualmente un creciente interés de potenciar el sector pesquero y acuícola. Esta industria se basa en la extracción de corvina, merluza y pescadilla desembarcadas principalmente a través del puerto de Montevideo, y que se destinan casi en su totalidad al mercado externo como productos congelados. El sector pesquero uruguayo contribuye a la economía nacional con la creación de empleo (unos 4 000 en 2017), y contribuyendo a un resultado favorable en la balanza comercial de productos pesqueros (en 2017 las exportaciones fueron valoradas en 102 millones de USD y las importaciones en 44 millones de USD). También contribuye con el pescado como alimento para formar parte del suministro nacional de alimentos (el consumo de pescado per cápita anual se sitúa alrededor de 9,2 kg en 2017). E, alrededor de 72 fueron acuicultores y unos 3910 se dedicaban a labores extractivas en el mar. En 2017 las capturas totales fueron cerca de cerca 61 900 toneladas, 58 400 toneladas procedentes de la pesca marina y 3 500 toneladas de la pesca continental. Las capturas aumentaron del 20 por ciento en relación al año precedente cuando la captura total fue alrededor de 51 500 toneladas, pero aún inferior del 53 por ciento respecto al 2006. La pesca de captura marina representa la mayoría de la producción pesquera. Las capturas marinas están dominadas por tres especies (merluza argentina, corvina, pescadilla), que en conjunto representan desde el 64 hasta el 75 por ciento de la captura total, según el año. Estos recursos pesqueros se comparten con Argentina y se administran conjuntamente, en la zona de pesca común enmarcada por la CTMFM (Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo), un órgano de gestión de pesca bilateral. La merluza y la corvina están plenamente explotadas. La flota pesquera se divide en industrial (embarcaciones mayores de 10 toneladas de registro bruto - TRB) y artesanal (aquellas menores de 10 TRB). El número de embarcaciones industriales ha disminuido en los últimos años, desde 125 en 2004 a 61 en 2017. La mayoría de la flota industrial está constituida por arrastreros (93 por ciento) y palangreros (3 por ciento). En 2014 la flota artesanal consistía de 584 embarcaciones con redes de enmalle, menores de 12 m, con un 76 por ciento de motorización. La acuicultura está en su infancia y se practica sólo en agua dulce, con una producción total de 60 toneladas en el 2017. Solo una pequeña parte de la producción nacional se consume en el país, mientras la mayoría de la producción consiste en el esturión, que se exporta a la UE. El esturión cultivado solamente por su caviar contribuyó más de 99 por ciento del valor total de la acuicultura estimada en los USD 2.9 millones en 2017. Perfil del país Datos geográficos generales y indicadores económicos Cuadro 1 – Uruguay - General Geographic And Economic Data
(1)Cartografia Oficial del Uruguay. 2008. Servicio Geográfico Militar. Carta Geográfica. Escala 1/500 000. Montevideo (2)del Carmen Corteza, Maria; Mónica ghihla y Ana Laura Lopez. Enciclopedia Geográfica del Uruguay. Geografía Política. 2000. Montevideo (3)UN (4)Idem 4 (5)Idem 4 (6)Idem 4 (7)Boletín Estadístico Pesquero. 2008. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Montevideo, MGAP - DINARA Estadísticas de pesca de la FAO(8) Cuadro 2a – Uruguay - Datos relativos a la pesca(i) (2007)
Cuadro 2b – Uruguay – Datos relativos a la pesca(ii)
(8)Boletín Estadístico Pesquero. 2008. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Montevideo, MGAP - DINARA Actualizado 2009⇧Parte II PresentaciónEsta sección proporciona información adicional basada en fuentes nacionales y de otros orígenes, y válida en el momento de su recopilación. Las referencias a éstas fuentes se citarán en la medida de lo posible. Estadísticas, indicadores y presentación Figura 1 – Uruguay - Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya — Océano Atlántico Sector de la producción(9) En 1973 se firma el Tratado del Río de la Planta y su Frente Marítimo con Argentina, lo que permitió a Uruguay desarrollar una flota pesquera y acceder a los recursos pesqueros comprendidos en la Zona Común de Pesca Argentino – Uruguay (ZCPAU), comprendida entre los 34º S y 39º 30´ S. El tratado también prevé compatibilizar la legislación pesquera entre las dos naciones y combatir la contaminación. En 1975 se establece el marco legal e institucional de sector y se facilita su desarrollo mediante una política general de promoción de las inversiones y de las exportaciones mediante incentivos fiscales y crediticios. La flota industrial opera desde entonces en aguas del Río de la Plata, ZCPAU y aguas internacionales desarrollando también actividades extractivas en la zona costera con mas de 700 km. sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico. Accede también a una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 11.930 km2 donde se explotan una variedad de recursos tanto por la flota industrial como por la artesanal, que van desde la de subsistencia a la mecanizada de pequeña escala, efectuada por poblaciones costeras que acceden a fuentes de proteínas irreemplazables de bajo costo. Hoy la pesca extractiva constituye una cadena productiva consolidada, con una variada producción orientada en mas de un 90% a la exportación, accediendo a mas de 100 mercados finales con una oferta de productos finales variada desde pescados enteros congelados a productos catering, precocidos congelads. La acuicultura se encuentra en un estado incipiente de desarrollo. Se han identificado especies nativas y exóticas pasibles de ser cultivadas y se han comenzado varios emprendimientos privados y algunos públicos En 2008, la cantidad total de la producción de la acuicultura fue de 35 toneladas, incluidas 27 toneladas de carne de esturión y 1.080 kg de caviar. (9) Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2007. Gestión Pesquera en Uruguay. Proyecto UTF/URU/025/URU, Montevideo.Subsector de la pesca marítima Subsector Pesca industrial10 El número de buques y permisos de pesca ha disminuido en 2008 con respecto a los años anteriores. Los permisos de pesca se otorgan considerando, entre otros aspectos, la especie objetivo. Los permisos de pesca con categoría A son para buques que capturan merluza como especie objetivo, los de categoría B tienen como objetivo a las especies corvina y pescadilla. Los permisos de categoría C comprenden aquellos buques que capturan especies no tradicionales dentro de la ZCPAU y aguas jurisdiccionales uruguayas, y los permisos de categoría D son para los buques que operan exclusivamente fuera de las 200 millas. Cuadro 3 – Uruguay - Características de la flota industrial según permiso de pesca en 2008
Subsector Pesca artesanal Por flota artesanal se entiende a todas aquellas embarcaciones con menos de 10 TRB. En el año 2007 se realizó un censo de embarcaciones por parte de la DINARA, que dio los siguientes valores, expresados en número de barcas, Toneladas de Registro Bruto, Eslora y número de tripulantes. Cuadro 4 – Uruguay - Características de la flota artesanal por zona de pesca en 2007
(10)Boletín Estadístico Pesquero;2008; Dirección Nacional de Recursos Acuáticos; Montevideo, MGAP – DINARAPerfil de las capturas(11) Cuadro 5 – Uruguay – Flota industrial
Cuadro 6 – Uruguay – Flota artesanal
Para las flotas industrial y artesanal las capturas totales de productos del mar ascendieron en 2008 a 110 675 toneladas, registrando un leve aumento de 1,8% respecto al año anterior, tal como se presenta en el cuadro siguiente. Cuadro 7 – Uruguay – Capturas totales en toneladas por especie
La estructura tradicional de las capturas de la flota uruguaya, concentrada en pocas especies, no sufrió modificaciones significativas. Entre merluza y corvina alcanzaron en 2008 el 56% del volumen desembarcado y si a esto se agrega la pescadilla de calada y el calamar el porcentaje supera el 75%. La flota artesanal descargó las siguientes especies y volumen: Cuadro 8 – Uruguay — Desembarques de la flota artesanal
(11)Herbert Nion, Carlos Ríos, Pablo Meneses; 2002; Peces del Uruguay. Lista Sistemática y Nombres Comunes; Dirección Nacional de Recursos Acuáticos; Montevideo.Puntos de desembarqueLos principales lugares de desembarque por la flota industrial en el año 2008 fueron (volúmenes expresados en toneladas): Cuadro 9 – Uruguay - Desembarques de la flota industrial
Para la pesca artesanal y a lo largo del Río Uruguay, Río Negro, Costa del Río de la Plata, costa atlántica y Laguna Merín se estiman unos 50 puntos de desembarque de los cuales 10 agrupan el 80% de las descargas. Prácticas y sistemas de pescaEl número de buques y permisos de pesca ha disminuido en 2008 con respecto a los años anteriores. Los permisos de pesca se otorgan considerando, entre otros aspectos, la especie objetivo. La reducción en el número de permisos naturalmente generó una disminución en la capacidad de la flota en términos de TRB, la que en el último año cayó 12%12.Los barcos industriales son embarcaciones que tienen una capacidad mayor a los 10 TRB. La flota artesanal descripta en el Punto 3.2 tiene una capacidad menor a 10 TRB. El número de tripulantes se refiere a las plazas disponibles y autorizadas a bordo, no a la cantidad de personas económicamente activas a bordo. Cuadro 10 – Uruguay – Números de permisos de pesca industrial y TRB
La flota Industrial se caracteriza según permiso de pesca y número de permisos por categoría. En el siguiente cuadro se muestran los efectos de la disminución en el número de barcos en 2008 sobre las variables estructurales. Cuadro 11 – Uruguay – Características de la flota industrial
Otra forma de clasificación de la flota es según los artes de pesca utilizados y si bien existen barcos que están habilitados a utilizar más de un arte de pesca, asumiendo como criterio general el arte de pesca más utilizado por el buque o el habilitado para la especie objetivo, en éste caso también la variación interanual. Cuadro 12 – Uruguay- Variación del número de permisos de pesca industrial por arte de pesca
(12) El TRB es la capacidad total del barco y se mide en toneladas de arqueo, cada tonelada equivale a 2,83 metros cúbicos.Principales recursos FLota industrial Los recursos explotados por la pesca industrial se encuentran en estado de plena explotación y la administración ha determinado el cierre de expansión de las pesquerías y no otorga nuevos permisos, solo se autoriza el cambio de buque siempre y cuando mantenga el poder de pesca original. Flota artesanal Salvo dos especies la brótola (Urophycis brasiliensis) y la lacha (Brevoortia aurea), las otras están plenamente explotadas y sujetas a regulaciones para una administración sostenible de los mismos.Ordenación aplicada a las principales actividades pesqueras Medidas de Ordenación Las pesquerías uruguayas son compartidas y existen diversas jurisdicciones en el área de distribución de la mayoría de los recursos pesqueros nacionales. En el Río de la Plata y en la Zona Común de Pesca, fijada por Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, pueden pescar los buques de bandera argentina y uruguaya. Las medidas de ordenación son adoptadas por consenso en el seno de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y en la Comisión Administradora del Río de la Plata, establecidas por el Tratado. El manejo de la merluza común y de las demás especies que se encuentran en su área de distribución se ha venido realizando hasta fines de la década de los 80 mediante la restricción en el otorgamiento de permisos de pesca, fijación de áreas de veda, fijación de captura máxima sostenible u otras medidas. El mismo criterio se aplicó para el resto de las especies consideradas suficientemente explotadas. Cuadro 13 – Uruguay
Estructura de la flota artesanal uruguaya Por flota artesanal se entienden a todas aquellas embarcaciones con menos de 10 TRB. El censo de embarcaciones de pesca artesanal realizado en el año 2007 indicó que existían a la fecha de cierre 1 219 embarcaciones que involucraban directamente a 2.957 pescadores. Las zonas operativas comprenden al Río Uruguay, Río de la Plata, Río Negro, Laguna Merin y costa de Océano Atlántico. Las artes de pesca principales que se utilizan son el palangre de fondo fijo, redes de enmalle fijas (fondo y superficie) y red de cerco de pareja. Cuadro 14 – Uruguay – Datos Censo 2007. Características de la flota artesanal por zona de pesca
Medidas de Ordenamiento En el año 2006 se cerró el ingreso de nuevas unidades pesqueras a la pesquería artesanal.Posteriormente, a través de instancias de participación con los pescadores, la DINARA diseñó una reglamentación consensuada que permite un manejo adecuado y una administración racional de los recursos pesqueros en las zonas A, B, C, F, G, H, e I. A partir de octubre de 2007, mediante resoluciones anuales, se aumentó a la franja de prohibición de uso de artes de arrastre de 5 a 7 millas, ampliándola en un 40%. Esta resolución marca claramente la actual política de la DINARA respecto a la protección de la pesca artesanal. Subsector de la pesca continental(13) Se han establecido zonas y sub zonas para facilitar la administración y el manejo de los recursos sobre los que opera la flota artesanal. Figura 2 – Uruguay - Zona Económica Exclusiva (EEZ) Cuadro 15 – Uruguay - Zonas asignadas por DINARA para pescadores artesanales:
La pesca artesanal es considerada de gran importancia por su alto impacto social y económico, fundamentalmente a nivel local, se valoriza la actividad como una profesión que necesariamente debe ser constante y sustentable en el tiempo. Actualmente se encuentra en etapa de elaboración una nueva ley de pesca donde está propuesto el cambio de la definición actual y la división en categorías de las pesquerías a pequeña escala. Uno de los objetivos de estas modificaciones es situar a la actividad artesanal en un lugar importante con respecto a los otros subsectores que conforman el sistema pesquero nacional y lograr, dentro de la nueva ley, una legislación específica y se entiende que es la única manera de resolver una actividad con una altísima complejidad y pluralidad de situaciones pesqueras, sociales, culturales y económicas, que necesita un ordenamiento propio. (13) Pablo Puig, Graciela Fabiano, Rosanna Foti, Gustavo Riestra, Mónica Spinetti. 2008. Pesca Artesanal. Plan de acción. Montevideo. Grupo de trabajo, Dirección Nacional de Recursos AcuáticosOrdenación aplicada a las principales actividades pesqueras Condiciones ambientales El país presenta grandes planicies, una extensa red hidrográfica bien ramificada que se extiende e interconecta en seis cuencas hidrográficas, así como un importante número de embalses empleados principalmente en la generación de energía eléctrica, que ocupan una superficie total de 229 000 ha. A lo largo del litoral oceánico, el país posee lagunas costeras con gradientes de salinidad que incluyen ambientes dulceacuícolas, estuarinos y marinos, con una superficie de casi 150 000 ha. Adicionalmente, el territorio nacional cuenta con aproximadamente 50 000 estanques o tajamares de dimensiones variables, alimentados pluvialmente y utilizados como reservorios para riego agrícola. Río Uruguay y las subcuencas de los ríos Negro y Santa Lucía, se encuentran comprendidos en la Provincia Parano-Platense (Region Neotropical de América del Sur) (Arratia et al., 1983)14. La mayoría de los peces que habitan esta provincia biogeográfica pertenecen a los órdenes Characiformes y Siluriformes, que en conjunto con otros órdenes, pueden reunir alrededor de 400 especies (López, 2001; López et al., 1987)15. Política El Estado uruguayo, con el apoyo de la FAO y con el concurso de los principales actores sociales involucrados en la actividad, ha formulado una política para el desarrollo sostenible del sector acuícola nacional. En ésta Estrategia Nacional se señalan los ajustes estructurales que es necesario realizar a los marcos institucional y legal; los objetivos para diversos ejes temáticos; las líneas estratégicas que corresponden a acciones y programas identificados como condicionantes del desarrollo y los agentes responsables de su implementación. Finalmente, en los casos requeridos, presenta las metas estratégicas y los indicadores de tendencia que permitirán evaluar avances y corregir rumbos oportunamente. En consecuencia, con el apoyo de la FAO y a través del proyecto TCP/URU/3101, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) ha contado con la asistencia de un consultor internacional en materia de planificación del desarrollo acuícola para la formulación de una Política Nacional, su Estrategia y un Plan Nacional para el desarrollo de la acuicultura sostenible en el país. A partir de la Estrategia se derivaron cuatro programas; i) formación y capacitación en acuicultura, ii) investigación y desarrollo tecnológico, iii) sanidad, bioseguridad e inocuidad alimentaria, iv) salud ambiental de cuencas aptas para uso acuícola. El desafío de llevar a la práctica las acciones más relevantes dentro del marco establecido, fue continuado por el Plan de Gestión Pesquero (UTF/URU/025/URU) que define como Misión “Generar un marco técnico, jurídico y administrativo que sustente el desarrollo ordenado y sostenible de la acuicultura a nivel nacional”. Con el propósito de contribuir al desarrollo del componente Acuicultura del UTF y mediante la asistencia del Servicio de Manejo y Conservación Acuícola (FIMA) de la FAO, en marzo de 2008 se produjo un Plan Operativo Anual (POA) para el bienio 2008-2009. Producción Se han identificado especies nativas y exóticas pasibles de ser cultivadas y se han comenzado varios emprendimientos privados y algunos públicos dirigidos a la producción de larvas y alevinos de bagre negro (Rhamdia quelen), carpa común (Cyprinus carpio) y carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella), manejo, reproducción e incubación en cautividad de Yacaré (Caiman latirostris) a cargo de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) con fines experimentales y de extensión. Por otra parte y bajo la autorización de DINARA se han desarrollado emprendimientos privados con las siguientes especies: rana toro (Rana catesbeiana), langosta australiana de pinzas rojas (Cherax quadricarinatus) y tilapia (Oreochromis niloticus). La cultura de los esturiones se han desarrollado con las semillas importadas de Europa. Hasta ahora, dos especies de sturgeon (Acipenser ruthenus y A. baerii) han sido cultivadas en el país. Uruguay importa de alevines de tilapia desde Brasil. En 2008, la producción de la acuicultura fue de 35 toneladas, incluidas 27 toneladas de carne de esturión y 1 080 kg de caviar. El caviar sólo contribuyó con el 76% del valor total de la acuicultura estima en USD 1,49 millones. Cuadro 16 – Uruguay – Sistemas de cultivo en agua dulce (2008)
Cuadro 17 – Uruguay – Producción de semilla en criaderos Cuadro 18 – Uruguay – Volumen de producción de especies cultivadas Véase tambien la ‘Visión general del sector acuícola nacional – Uruguay’ http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_uruguay/es (14)Arratia et al. 1983. Quoted in: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; 2008; Montevideo, DINARA – FAO, página 18 (15)López, 2001; López et al., 1987. Quoted in: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; 2008; Montevideo, DINARA – FAO, página 18Subsector de la acuicultura(16) La acuicultura continúa siendo una actividad incipiente dentro del sector pesquero nacional y la actividad esta basada principalmente en la producción de especies de agua dulce. (16) Boletín Estadístico Pesquero. 2008. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Montevideo, MGAP – DINARA Más información en: Subsector de la pesca recreativaActualmente no está regulado. Sector de postcaptura(17) (17) Los datos incluidos en esta sección difieren de los datos presentados en el informe COMTRADE de las Naciones Unidas. Utilización del pescado(18 ) El país tiene una infraestructura congeladora constituida por 13 plantas y 15 buques. No existen plantas conserveras y el destino final de los residuos es la fabricación de harina de pescado para consumo animal. Existen cuatro fábricas de harina y su destino es el consumo interno y la exportación. Las exportaciones de productos pesqueros en términos de valor, continuaron en 2008 con la tendencia de crecimiento registrada en los últimos cinco años; en términos de volumen las exportaciones se han mantenido relativamente en los mismos valores registrados en los años anteriores. Cuadro 19 – Uruguay – Exportaciones de productos pesqueros respecto al año anterior Las exportaciones en valor del sector pesquero tuvieron una menor participación en el total de las exportaciones del país en el año 2008 respecto al año 2007 y si bien las exportaciones del sector aumentaron en 2008 respecto al año anterior, lo hicieron en menor medida que las exportaciones totales, tal como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro 20 – Uruguay – Exportaciones del ssector en las exportaciones del país por año en miles de dólares (18) Boletín Estadístico Pesquero;2008; Dirección Nacional de Recursos Acuáticos; Montevideo, MGAP – DINARA.Mercados del pescado Exportaciones por tipo de producto en valor En los siguientes cuadros se presentan las exportaciones de productos pesqueros en valor clasificándolas de acuerdo a la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM).Al clasificar las exportaciones en valor de acuerdo a su NCM, se observa que en 2008 las mismas aumentaron significativamente respecto al año anterior en las categorías 0302 (Entero, HG y HGT fresco) y 0303 (Entero, HG y HGT congelado). Se revierte una tendencia decreciente del valor de las exportaciones de la categoría 0302, lo cual se observaba en el anterior Boletín Estadístico. Cuadro 21 – Uruguay – Boletín Estadístico En Toneladas Al plantear los datos respecto a los volúmenes exportados, se observa también un aumento de la participación de las categorías 0302 y 0303 en el total exportado. Prácticamente el 70% de las exportaciones en volumen correspondieron en el año 2008 a pescado congelado (entero, HG y HGT), cuando esa categoría representó en el año 2007 el 60%. Cuadro 22 – Uruguay – Boletín Estadístico Exportaciones por especie La merluza y la corvina continúan siendo las especies que representan los principales ingresos de divisas por exportaciones. El valor de las exportaciones de merluza ha disminuido, lo cual empieza a ser una tendencia dada por un menor volumen exportado de esta especie. También otras especies que en 2008 han tenido una disminución en los valores y volúmenes exportados fueron el calamar y el cangrejo rojo. Si bien los precios medios de estas especies han aumentado respecto al año anterior, los volúmenes exportados han experimentado una considerable reducción, siendo del orden del 31,9% para el calamar y del 37,4% en el caso del volumen exportado de cangrejo rojo. El aumento de las exportaciones totales de productos pesqueros está fundamentalmente explicado por el aumento de las exportaciones de especies menos tradicionales como el tiburón, la castañeta y el sábalo. En el caso del tiburón, se mantiene una tendencia de participación creciente en las exportaciones, manteniéndose en el 2008 una considerable actividad económica en las plantas industriales que realizan servicios a terceros, que aportan la materia prima y tienen sus propios clientes. Cuadro 23 – Uruguay - Exportaciones por especie en miles de dólares Cuadro 24 – Uruguay - Exportaciones por especie en toneladas Cuadro 25 – Uruguay - Exportación de especies de agua dulce (año 2008) Exportaciones por destino En el año 2008 se registró un incremento significativo de las exportaciones con destino a Brasil y Nigeria, siendo que este último desplazó a Italia del segundo lugar. Estos dos países acentuaron significativamente su participación en el total exportado en detrimento de países como Italia, España y Francia. Esto se debe principalmente a que hubo un período de menores ventas a los países de la Unión Europea y a que hubo un considerable aumento de la demanda de los productos pesqueros desde otras zonas del mundo. Cuadro 26 – Uruguay - Exportación por destino en miles de dólares Exportación por destino en miles de dólares Cuadro 27 - Uruguay- Exportación por destino en toneladas Contribución socio-económica del sector pesqueroFunción económica de la pesca en la economía nacionalLas exportaciones de productos del mar presentan una tendencia creciente desde la década de los 70, acompañando la evolución de las exportaciones del país. El sistema pesquero aportó alrededor del 3,6% del valor total exportado por el país en el año 2008. Oferta y Demanda Demanda No hay datos precisos de la demanda en el mercado interno. El sector pesquero se ha consolidado en Uruguay con un claro perfil exportador, en el cual el porcentaje de producción que se destina al mercado externo se ha estimado en el entorno del 80% y el 90% del volumen desembarcado en los últimos años y está en crecimiento. Oferta (19) La oferta final puede dividirse en el volumen exportado más el volumen dado por la utilización interna. (19) Instituto Nacional de Estadísticas INE. Encuesta Nacional General de Ingresos y Hogares.2005-2006.Comercio Cuadro 28 – Uruguay - Exportaciones de productos pesqueros por destino – Año 2008 Cuadro 29 – Uruguay - Importaciones de productos pesqueros por origen – Año 2008 EmpleoDe acuerdo a la Encuesta de Actividad del Sistema Pesquero, se estima que en 2008 el total del empleo directo generado fue de aproximadamente 4.500 empleos directos. En la actividad pesquera secundaria (plantas industriales), el empleo directo generado representa alrededor de un 45 %, el resto del empleo directo fue generado en la actividad primaria (flota pesquera industrial). No hay datos precisos respecto a la pesca artesanal; en el censo realizado por DINARA en el año 2007 se establece que en esta actividad hay aproximadamente 3.000 empleos directos. Estimación de empleo en el sector Cuadro 30 – Uruguay – Estimación de empleo en el sector No se dispone de datos específicos respecto al empleo generado en la acuicultura, así como tampoco hay información específica de los puestos de trabajo generados de forma indirecta por las actividades primaria y secundaria. Tales ámbitos pueden ser: actividades de comercialización, la reparación y mantenimiento de flota, servicios portuarios, producción de insumos específicos, transporte y depósitos frigoríficos, entre otros.Desarrollo rural(20) Uruguay entiende que la acuicultura es un complemento económico y alimentario en las zonas rurales, actualmente es un sector productivo no tradicional y tiene una mínima presencia en las zonas rurales del país. Es así que uno de los objetivos es crear las condiciones institucionales, tecnológicas y económicas necesarias para el desarrollo de la acuicultura rural, en complemento de los sistemas agrícolas y pecuarios de las comunidades rurales. Si bien la disponibilidad e ingesta de proteína animal en el Uruguay son de las más elevadas en el Continente Americano (Morales y Morales, 2006)21, la acuicultura puede contribuir con importantes beneficios a los habitantes de las áreas rurales del país; tales como: la diversificación de las fuentes de proteína animal, con beneficios en la salud, la utilización productiva de estanques o tajamares, la maximización de la producción agropecuaria por integración de la acuicultura en los sistemas de producción tradicionales y el incremento en el ingreso familiar por incorporación de productos acuícolas a su oferta comercial local o nacional. (20) Estrategia general para el desarrollo de la acuicultura sostenible en la República Oriental del Uruguay; 2008; Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; Montevideo, DINARA – FAO (21) Morales y Morales, 2006. Quoted in: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; 2008; Montevideo, DINARA – FAO, página 24. Tendencias, asuntos y desarrollo(22) (22) Ernesto Gonzalez Posse, Leonardo Falkin, José Ríos.Propuesta de Estrategia de Desarrollo Sostenible del Sistema Pesquero Uruguayo. 2008. Equipo de Economía. Proyecto FAO – DINARA “Gestión Pesquera en Uruguay (UTF/URU/025/URU)”; Montevideo. Limitaciones y oportunidades Limitaciones El hecho de explotar recursos compartidos con otros países marca una importante limitación ya que las medidas de manejo que pueda fijar Uruguay por si solo no garantizan resultados positivos si no se acompañan de medidas de contraparte en las Zonas Económicas Exclusivas de los países limítrofes o en las aguas internacionales adyacentes. La flota pesquera industrial representa una debilidad, en tanto buena parte tiene una edad elevada y en algunos casos las condiciones de mantenimiento no alcanzan a ser satisfactorias. Las plantas industriales alcanzan, solamente en algunos casos, los niveles de calidad de infraestructura que se verifican en los países desarrollados y tienen en general buen desempeño aunque con variaciones fuertes entre empresas. La mejora progresiva de estas variables permitirá revertir el carácter de debilidad por uno de fortaleza en ese ámbito. La inversión para el desarrollo de la pesca en aguas internacionales es insuficiente y no permite la utilización plena de los cupos disponibles para Uruguay. El escaso desarrollo de productos y procesos que apunten a la utilización integral de los recursos pesqueros disponibles. El desarrollo acuícola presenta una debilidad que consiste en la ausencia de producción nacional de insumos, sobre todo de alimento para ese fin, la que a su vez es una oportunidad para el desarrollo local de las áreas donde se concrete la acuicultura. Fortalezas Desde el punto de vista de la consolidación de la inserción de Uruguay en el mercado internacional de productos del mar, el país presenta varias fortalezas, entre las que se destacan las siguientes:
Oportunidades Algunos productos nuevos desarrollados recientemente o propuestos23 demuestran la existencia de una oportunidad de desarrollo por esta vía. Las capturas que realizan flotas internacionales en el Atlántico Sur y en la Antártida no producen efectos relevantes sobre la economía nacional, excepto en términos de servicios portuarios. No obstante, constituyen una fuente potencial de crecimiento económico mediante la transformación industrial de las capturas de esas flotas. La aptitud de los recursos naturales para la acuicultura y la acumulación inicial de experiencias en ese rubro, junto con el Plan de Desarrollo de la Acuicultura en Uruguay, a cargo de DINARA, constituyen una oportunidad en sentido amplio. En efecto, la acuicultura de repoblación podría adquirir significación como programa social para mejorar el nivel de actividad y de vida de los pescadores artesanales y como vía para mejorar la dieta de la población, sobre todo en el interior del país, que presenta los menores niveles de consumo de pescado. (23) Tal sería el caso del surimi a partir de castañeta o el procesamiento de esa y otras especies para hamburguesas de pescado con potencial comercial o la obtención de omega3 a partir de hígados de merluza y de otras especies procesadas.Políticas y estrategias de desarrollo del gobierno y el sector privado La estrategia de desarrollo del sector pesquero en Uruguay pasa por cinco grandes ejes:
Investigación, educación y capacitaciónInvestigación Para establecer el ordenamiento y la administración de los recursos pesqueros de manera sustentable y sostenible, la DINARA realiza investigaciones en diversas áreas vinculadas al ambiente y la fauna ictícola. Las actividades de investigación son desarrolladas por los diversos Departamentos y Unidades agrupadas en la División Técnica, cuya misión es ejecutar las políticas y planes estratégicos establecidos por la DINARA para el uso y explotación del medio acuático y sus recursos naturales.Educación y capacitaciónA los efectos de fortalecer la capacidad técnica y la difusión de los requerimientos sanitarios, productivos y organizacionales institucionales y privados, se ha realizado una fuerte inversión en capacitación en varias áreas de la DINARA, dirigidas a técnicos de la misma institución, a técnicos que trabajan en el sector privado, a mandos medios de la industria pesquera, a pescadores artesanales y a productores acuícolas. Otras instituciones del estado (Universidad de la Republica, Universidad del Trabajo, etc.) forman investigadores, técnicos y tripulantes (marineros, mecánicos, patrones de pesca, etc.) que son requeridos por organismos oficiales y empresas privadas.Ayuda exteriorActualmente se encuentra en ejecución el Proyecto Gestión Pesquera en Uruguay UTF/URU/025/URU, financiado con fondos propios administrados a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (en adelante denominada la "FAO"). El objetivo general del mismo consiste en contribuir al desarrollo sustentable de la pesca y acuicultura en Uruguay, mediante: 1) el redimensionamiento y modernización de la estructura institucional de la DINARA; 2) la capacitación del sector productivo, tendiente a asegurar calidad y excelente estado higiénico-sanitario de los productos de la pesca uruguayos, así como la modernización en aspectos de seguridad laboral; 3) la implementación de un sistema robusto de gestión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, así como esquemas de explotación más eficientes, minimizando descartes y diversificando las capturas; 4) el reordenamiento de la pesca artesanal, incluyendo la implementación de una nueva estructura institucional de manejo y gestión; y 5) el desarrollo de la acuicultura como alternativa productiva. Entre 2006 y 2007 se ejecutó el Proyecto de Cooperación Técnica con FAO “Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura en Uruguay”, proyecto financiado por la FAO. Instituciones del sector pesquero(24) La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) es el único organismo oficial que regula y controla el sistema pesquero uruguayo. DINARA es responsable de promover la utilización sostenida de los recursos pesqueros, mediante una pesca responsable y un procesamiento en tierra que satisfaga las normas higiénico-sanitarias y de calidad, a fin de lograr el máximo provecho posible de los recursos ictícolas disponibles de forma sustentable y sostenible en el tiempo. La DINARA es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay y es quien define y ejecuta la política pesquera del gobierno nacional. Para el período 2005-2009, la DINARA tiene trazado un Plan Estratégico Quinquenal basado en los siguientes lineamientos de gestión, pautados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca www.mgap.gub.uy:
La actual administración de DINARA trabaja en base a un modelo interactivo de gestión de ciencia y tecnología, apostando además al fortalecimiento institucional de los diversos actores vinculados al sector pesquero. Este modelo de gestión en desarrollo comprende el trabajo coordinado mediante la concreción de acuerdos institucionales con instituciones de gestión, investigación y enseñanza a nivel nacional con la Universidad de la República www.universidad.edu.uy, a través de las Facultades de Ciencias, Veterinaria, Ingeniería y Ciencias Sociales, Infopesca www.infopesca.org , Universidad Católica del Uruguay www.ucu.edu.uy y con la Universidad del Trabajo del Uruguay por intermedio, fundamentalmente, de su Escuela Técnica Marítima www.utu.edu.uy. Asimismo, DINARA mantiene estrechos vínculos de cooperación con instituciones del ámbito nacional como el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, www.mvotma.gub.uy, Armada Nacional, www.armada.mil.co , Prefectura Nacional Naval www.armada.mil.uy/prena, el Instituto Antártico, www.iau.gub.uy, Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya - Conectando el Conocimiento con la Acción. Ecoplata www.ecoplata.org. En lo que refiere a los vínculos en ámbitos internacionales, la DINARA participa de varias Comisiones asociadas al ordenamiento, la comercialización y la conservación de los recursos pesqueros en la región y en el mundo:
(24) Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Página WEB www.dinara.gub.uy . Marco jurídicoEl marco jurídico que regula la actividad y cometidos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos se basa fundamentalmente en dos normas jurídicas: la Ley Nº 13.833 de fecha 29 de diciembre de 1969 (Riquezas del Mar) y sus reglamentaciones, y el Decreto Ley Nº 14.484 del 18 de diciembre de 1975 y sus normas reglamentarias. Normativa Nacional La Ley Nº 13.833 de fecha 29 de diciembre de 1969 (Riquezas del Mar) determina el área de pesca, el régimen referente a las autorizaciones para ejercer la actividad, la que también abarca la tarea de industrialización y comercialización derivadas de la obtención del recurso. Dicha Ley dispone que el Poder Ejecutivo dictará las reglamentaciones que estime pertinentes a efectos de darse cumplimiento con los objetivos señalados. El Decreto-Ley Nº 14.484 establece las competencias del Instituto Nacional de Pesca (actual Dirección Nacional de Recursos Acuáticos), órgano dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las que comprenderán la asociación, asesoramiento, fomento, desarrollo y control en todos sus aspectos, de la actividad pesquera e industrias derivadas, tanto en el plano privado como a nivel público, proponiendo a esos efectos los reglamentos que correspondan, y poniéndolos en aplicación, todo ello de acuerdo con los lineamientos determinados en la política pesquera nacional. Debe agregarse también la normativa de Tratados y Convenciones ratificadas por el Uruguay :
Más información en: Marco jurídico regional e internacionalLas normas que establecen límites a la operación de los buques pesqueros tienen un doble origen: con carácter general, aquellas que provienen del Derecho Internacional, fruto de los acuerdos en los que participa nuestro país y con carácter particular, aquellas que son fruto del marco regulatorio nacional y/o binacional.El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo firmado entre Argentina y Uruguay establece franjas de jurisdicción exclusiva de 2 y 7 millas a lo largo de la costa de cada país en el Río de la Plata, donde cada uno puede disponer medidas de ordenación propias. El Tratado define también una Zona Común de Pesca argentino-uruguaya en la cual pueden operar pesqueros de ambos países. El Río de la Plata y la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya acumulan más del 80 % de las operaciones pesqueras y de desembarque de la flota industrial de Uruguay. En esta área, la operación pesquera está limitada por normas dictadas por Argentina y Uruguay, así como por ambos países en conjunto a través de comisiones binacionales. La Ley 16.287, del 15 de julio de 1992 ratificó internamente la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, UNCLOS), 1982, mientras que el Acuerdo sobre la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces trans zonales y Las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, 1995, fue internalizado por la Ley 17.082, del 15 de abril de 1999. La Ley nº 17.118 aprobó el Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservación y Ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar. Las recomendaciones del Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable, FAO, COFI, 1995, son tenidas en cuenta en la generación de normativa interna, en especial lo relativo al enfoque precautorio, el cual ha sido incorporado al proyecto de Ley de Pesca Responsable y Fomento de la acuicultura actualmente en estudio en el Parlamento Referencias Arratia et al. 1983. Quoted in: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; 2008; Montevideo, DINARA – FAO, página 18. Boletín Estadístico Pesquero. 2008. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Montevideo, MGAP - DINARA. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2007. Gestión Pesquera en Uruguay. Proyecto UTF/URU/025/URU, Montevideo. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Página WEB www.dinara.gub.uy. Estrategia general para el desarrollo de la acuicultura sostenible en la República Oriental del Uruguay; 2008; Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; Montevideo, DINARA – FAO. Instituto Nacional de Estadísticas INE. Encuesta Nacional General de Ingresos y Hogares.2005-2006. López, 2001; López et al., 1987. Quoted in: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; 2008; Montevideo, DINARA – FAO, página 18. Morales y Morales, 2006. Quoted in: Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; 2008; Montevideo, DINARA – FAO, página 24. Nion,Herbert, Carlos Ríos y Pablo Meneses; 2002; Peces del Uruguay. Lista Sistemática y Nombres Comunes; Dirección Nacional de Recursos Acuáticos; Montevideo. Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura; 2008; Montevideo, DINARA – FAO. Puig, Pablo, Graciela Fabiano, Rosanna Foti, Gustavo Riestra, Mónica Spinetti. 2008. Pesca Artesanal. Plan de acción. Montevideo. Grupo de trabajo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Gonzalez Posse, Ernesto , Leonardo Falkin, José Ríos.Propuesta de Estrategia de Desarrollo Sostenible del Sistema Pesquero Uruguayo. 2008. Equipo de Economía. Proyecto FAO – DINARA “Gestión Pesquera en Uruguay (UTF/URU/025/URU)”; Montevideo. Información adicionalBases de datos temáticas de la FAO PublicacionesArchivo de Reuniones y Noticias⇧ |