Estudio temático de FRA 2005 sobre manglares
Los manglares son ecosistemas forestales resistentes a la sal que suelen encontrarse a lo largo de costas abrigadas, en deltas y a lo largo de las orillas de ríos en tierras tropicales y subtropicales. Sus árboles y arbustos presentan adaptaciones morfológicas a las mareas, como raíces aéreas, glándulas de excreción de sal y, en algunas especies, semillas vivíparas.
Una gran proporción de las poblaciones costeras en las regiones tropicales depende de los manglares para su subsistencia , sea directamente mediante la extracción de madera y productos forestales no madereros como leña, carbón vegetal, alimentos y medicinas, o indirectamente por las muchas especies acuáticas y terrestres a las que estos ecosistemas proporcionan nutrientes y hábitat. Los manglares sirven como lugares de desove y vivero para una serie de peces y mariscos, desempeñando un papel importante en el sistema alimentario marino. Cuando se destruyen los manglares, desciende la pesca local. Estos ecosistemas desempeñan también un papel importante en la prevención y reducción de la erosión costera, protegiendo a las aldeas cercanas contra los efectos del viento, las olas y las acometidas del agua. Así se comprobó durante el tsunami de 2004 en Asia: en los lugares donde había grandes extensiones de manglares, las aldeas costeras sufrieron menos daños. Además, estos bosques costeros ofrecen otros servicios importantes: conservación de la diversidad biológica y –al retener los sedimentos procedentes de la erosión en tierras más altas– protección de los arrecifes de coral, los prados marinos y los canales de navegación contra los sedimentos de aluvión.
Pese a sus muchos e importantes usos y beneficios, la fuerte presión demográfica en las zonas costeras ha hecho que a menudo las zonas de manglares se dediquen a otros usos, tales como piscicultura o cría de camarones, agricultura, producción de sal, arrozales y desarrollo urbano. También se han fragmentado y degradado los manglares por la sobrexplotación y la contaminación. Muchos estudios de casos describen las pérdidas progresivas de manglares, pero escasea la información general a nivel mundial. A pesar de algunos intentos de estimar el área total de los manglares, hay poca información reciente fiable sobre la situación y las tendencias en el mundo.
El estudio temático de FRA 2005 sobre los manglares ha sido coordinado por la FAO y cofinanciado por la OIMT. Presenta un panorama general de la extensión actual de los manglares, su composición por especies, sus usos y los peligros que corren, y los cambios experimentados en su extensión en los 124 países o áreas en que existen. El estudio aspira a facilitar el acceso a una información completa y comparable que pueda servir como instrumento para programadores, autoridades responsables y administradores de manglares en todo el mundo. La iniciativa se apoya en FRA 1980 y en la información facilitada para FRA 2000 y 2005, para lo cual se pidió a los países que facilitaran información sobre área actual de bosques según los tipos, utilizando sus propios sistemas de clasificación. Como los manglares son un tipo de bosque característico y relativamente fácil de definir, casi todos los países con manglares dieron información específica sobre su extensión. Una amplia búsqueda bibliográfica y las aportaciones de expertos nacionales proporcionaron información adicional. Cuando faltaba información nacional reciente, ésta se actualizaba interpretando los datos de la teledetección (contribución en especie del CMVC, dependiente del PNUMA). Las autoridades locales y los expertos nacionales contribuyeron decisivamente a recoger y examinar la extensa información sobre cada país.
The world's mangroves 1980-2005
FAO 2007 |
Los perfiles de los países se compilaron en cinco informes regionales. Clicar sobre los enlaces abajo para descargar los informes
Más información sobre manglares puede verse en http://www.fao.org/forestry/site/mangrove/es/