أسهم هذا العضو في:

    • Proponente

      GRANADOS, Sara



      Principal entidad responsable

      Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Bolivia



      Fecha/periodo

      Desde 2007



      Fuente de financiación

      Plan de Desarrollo Económico y Social para vivir bien - PDES 2016-2020



      Lugar

      Bolivia



      Antecedentes/Contexto

      Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), fue creada el 15 de agosto de 2007 mediante el Decreto Supremo Nro. 29230, y ha pasado bajo tuición inicialmente de Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y actualmente se encuentra bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.



      Actualmente EMAPA cuenta con un Plan Estratégico empresarial 2016-2020 el cual responde a los lineamientos y contribuye a logro de las metas de la Agenda Patriótica 2025 y al Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien – Industria, Manufactura y Artesanía 2016-2020.



      Enfoque/Objetivos

      - Misión

      Promover y desarrollar la producción nacional mediante el impulso a las organizaciones productivas, a través de la prestación de servicios agrícolas, además del almacenamiento, transformación, comercialización y distribución de productos agropecuarios y otros que garanticen la Seguridad y Soberanía Alimentaria de Bolivia

      - Visión

      Ser la empresa estratégica líder del Estado Boliviano, motor principal de la producción nacional, eficaz, eficiente, proactiva y garante de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bolivia.



      Características principales de la experiencia/proceso

      La Empresa es un sistema público de abastecimiento que busca mejorar las condiciones de producción de alimentos saludables así como establecer un entorno favorable para el consumidor a partir de precios justos e infraestructura de comercialización.



      EMAPA impulsa la producción de arroz trigo y maíz, en trabajo conjunto con pequeños y medianos productores a nivel nacional, a través de la provisión de insumos (semilla certificada, fertilizantes, defensivos agrícolas y otros) sin exigir garantía hipotecaria y a cero por ciento de interés. Asimismo, de manera gratuita brinda asistencia técnica, fortalecimiento organizacional, capacitación permanente a los pequeños productores y compra la producción asegurando el mercado.



      EMAPA acopia y comercializa la producción boliviana a Precio Justo, transformada en harina de trigo, arroz de primera calidad, afrecho de trigo y maíz para alimento balanceado, contribuyendo de esta manera a la construcción de la Seguridad Alimentaria con Soberanía para toda la población boliviana.



      La empresa pública cumple las siguientes funciones:

      • Regulación de mercados

      • Almacenamiento de granos

      • Mejora de los sistemas de producción

      • Estabilización de precios o fijación de precios

      • Comercialización y mercadeo de productos

      • Generador de información de precios y otros

      • Asistencia técnica para productores u otros actores

      • Importador productos del mercado internacional

      • Desarrollo de mercados minoristas (tiendas, mini-mercados, súper-mercados, otros) • Cumple funciones de subsidio para los productores

      • Cumple funciones de subsidio para los consumidores



      Actores clave involucrados y su función

      Productores familiares y medianos productores y consumidores: tienen un rol activo a través de comités de producción y de consumo.

      Instituciones públicas: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - Ministerio de Economía -Ministerio de Medio Ambiente y Agua- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Rol de fomento, inversión y regulación.

      Instituciones privadas: Ingenios, molinos, constructoras. Rol de articulación

      Organismos internacionales: FAO. Rol de acompañamiento técnico



      Principales cambios observados que suponen una mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición

      A partir de la intervención de EMAPA se han observado cambios relevantes en términos de acercar a productores con consumidores, mejorando las condiciones de acceso y disponibilidad, generando nuevos programas que buscan responder a las necesidades actuales.

      Un ejemplo son los Súper – EMAPA donde se refleja la nueva imagen de las sucursales de venta de la empresa estatal con una oferta de diferentes productos nuevos, ubicadas en lugares donde no hay acceso a mercados, mejorando el acceso a productos frescos, a precios bajos, de buena calidad, impactando de manera positiva en la SAN.



      Actualmente se cuentan con 3 Súper EMAPA, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y se espera ampliarlo a nivel nacional.



      Otro ejemplo es la Política de subvención de alimentos de EMAPA, la cual orienta sus esfuerzos a mantener precios estables de alimentos y asegura los volúmenes de acopio requeridos para coadyuvar a estabilizar el mercado de alimentos y garantizar precios justos al productor.



      Desafíos a los que hubo que enfrentarse y cómo se superaron

      Los principales desafíos estaban relacionados con la sostenibilidad de una empresa pública como EMAPA, en términos de infraestructura, cobertura, eficiencia y rentabilidad. Hasta el momento se han superado con fortalecimiento institucional, generando políticas públicas que garanticen presupuestos estables, ofreciendo alternativas de comercialización y la posibilidad que actores comunitarios puedan establecer alianzas estratégicas con la empresa pública y un proceso constante de fortalecimiento de capacidades de todo el equipo involucrado.



      Enseñanzas/mensajes clave

      Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos como EMAPA son fundamentales para fortalecer el rol del estado en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, y en el fortalecimiento de los vínculos urbano y rurales, especialmente por sus funciones de:

      • Comercialización de productos

      • Almacenamiento y distribución de productos

      • Generación de valor agregado

      • Manejo de reservas estratégicas

      • Importación de productos

      • Fomento a la producción agropecuaria

      • Estabilización de precios

      • Entrega de créditos para la producción

      • Entrega de subsidios para los productores

      • Entrega de subsidios para los consumidores



      EMAPA actualmente se encuentra en un proceso de potenciación de sus funciones y alcances de su intervención, generando un trabajo interesante el cual va desde el apoyo directo a los productores por medio de la entrega de insumos, prestamos, asistencia técnica, compras preferenciales, hasta llegar a concretar una iniciativa de comercialización directa de varios productos al consumidor, cumpliendo un rol estratégico que permite el acceso físico y económico a los alimentos.

    • Proponente

      GRANADOS, Sara



      Principal entidad responsable

      Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Panamá



      Fecha/periodo

      2017



      Fuente de financiación

      Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)



      Lugar

      Panamá



      Antecedentes/Contexto

      El IMA fue creado el 15 de diciembre de 1975, se concibe la idea de darle mayor autonomía al Programa de Estabilización de Precios de Grano.



      La creación del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), surge como respuesta efectiva a la necesidad del Estado en participar efectivamente en la comercialización de la producción agropecuaria del país, con miras a garantizar mercados internos para esa producción en apoyo a los productores, que defendiera al consumidor con el mantenimiento de mercados estables para los productos de primer necesidad, que regulara las importaciones, en defensa del producto nacional y que abriera mercados internacionales para los excedentes de la producción agropecuaria.



      Al mismo tiempo se le han asignado los siguientes objetivos:

      - Promover el mejoramiento de los sistemas de producción agropecuaria

      - Ejecutar las políticas de mercado que formule el Gobierno

      - Garantizar el marcado interno o externo para la producción agropecuaria nacional a precios remunerativos; y,

      - Organizar modernizar y controlar los circuitos de mercado de la producción agropecuaria nacional.



      En base a estos objetivos y para el cumplimiento de los mismos se han definido las políticas como:

      - Política de precios

      - Poder comprador oficial

      - Ampliación del mercado

      - Mejoramiento del sistema de comercialización

      - Incorporación al mercado de los grupos marginados.



      Enfoque/Objetivos

      El Instituto de Mercadeo Agropecuario surge como respuesta al encarecimiento de los alimentos y tiene por propósito garantizar a la población, el acceso a los productos alimenticios de primera necesidad, mediante la venta a precio subsidiado.



      La actual administración del IMA tiene como meta primordial la modernización y dinamización de la institución, de forma tal que la comercialización y el mercadeo de la producción agropecuaria panameña pueda responder a las demandas sociales y enfrentar los desafíos internacionales.



      - Misión

      Ser facilitadores y gestores de los procesos de mercadeo y comercialización en los ámbitos nacional e internacional (agro exportación) del sector agropecuario y agroindustrial con un enfoque de desarrollo integral y sostenible social, económica y ambientalmente.



      - Visión

      Institución líder, que es referente de apoyo al sector agropecuario y agroindustrial en los procesos de mercadeo y comercialización, a través de un marco integral y sostenible.



      Características principales de la experiencia/proceso

      El IMA tiene garantiza a la población el acceso a los productos alimenticios de primera necesidad, mediante la venta a precio subsidiado. Es responsable de garantizar el mercadeo interno o externo de la producción nacional a precios remunerativos y regulariza el abastecimiento de alimentos en el mercado interno.



      Actores clave involucrados y su función

      Instituciones públicas: MIDA, IDIAP, ISA, BDA, e IPACOOP --- Rol de inversión y financiamiento

      Instituciones privadas: Banco de alimentos, Cadenas de Supermercados y ANAGAN --- Rol de alianza estratégica a nivel nacional y en territorios

      Organismos internacionales: IICA, FAO, OIRSA y OIMA --- Rol de soporte técnico

      Asociaciones de productores y PyMES: MICI, ACODECO, ANALMO.



      Principales cambios observados que suponen una mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición

      El alcance de este instituto abarca diversos elementos del sistema alimentario, con funciones concretas de acercamiento urbano rural a partir de acortar las brechas entre productores y consumidores.



      Un programa que ha sido exitoso en ese sentido es el de Ferias del Productor. A través de este programa se cumple con el objetivo de apoyar a los productores agropecuarios en la autogestión comercial de sus productos, al tiempo que los consumidores se benefician con la compra de productos de buena calidad a precios módicos y con poca o ninguna intermediación.



      Desde el 2015 hasta la fecha se han realizado más de 9400 ferias, entre itinerantes y sabatinas, con un monto total de venta que ronda los B/ 83,000,000 millones, beneficiando directamente a más de 120,000 personas entre productores, expositores y empleos de eventuales.



      Actualmente el IMA continúa con el fortalecimiento y expansión del Programa de Ferias del Productor, abriendo nuevos puntos de venta y dotando a las ferias ya existentes con nuevos y mejores equipos como: toldas, tanques de agua y basura, anaqueles y mesas para la exhibición inocua de los productos e incluso congeladores y neveras, que permiten ofrecer un mejor servicio al consumidor. En la actualidad se cuenta con más de 100 puntos de venta permanentes, ubicados de forma estratégica tanto en la ciudad de Panamá como el resto de la República.



      Adicional a ello, el IMA desarrolla mini campañas promocionales, con el fin de incentivar e incrementar el consumo de productos agrícolas nacionales. Las mini campañas consisten en la distribución de información de interés y utilidad a los consumidores, a través de los medios de comunicación y en las propias Ferias del Productor. La información distribuida incluye el valor nutritivo de las frutas, datos curiosos sobre su origen e historia, información comercial, así como sus puntos de venta, y precios, al igual que ricas y sencillas recetas.



      Desafíos a los que hubo que enfrentarse y cómo se superaron

      Existieron varios factores que afectaron el funcionamiento del IMA en los últimos 20 años, entre los que se pueden resaltar están:

      - Predominio de políticas de estabilización económica

      - Tendencias a la reducción de funciones estatales, que llevaron a muchos países a la restructuración de las funciones del Estado.

      - Abandono de la política alimentaria.

      - Descuido de la producción de alimentos en países no industrializados, desarrollo rural se presentó en niveles históricamente bajos.

      - Situación de la población más vulnerable

      Eso llevó a un importante proceso de restructuración que promovió en el IMA dejar de intervenir en el mercado y enfocarse en una institución orientadora y facilitador de los procesos de comercialización y acercamiento de productores y consumidores, rompiendo las brechas urbano rurales, mediante un sistema de extensión comercial sostenido con la fuente de información comercial de los mercados agrícola.



      Enseñanzas/mensajes clave

      La generación de nuevas plazas de empleo para los productores quienes pueden acceder a un mercado estable para la comercialización de sus productos, sumado al apoyo que se les brinda en la mejora de la producción ya sea de forma directa como indirecta, es una característica que identifica el accionar del IMA.



      Por otro lado, también presta atención a las demandas de los consumidores quienes pueden acceder a una diversidad de productos por medio de las diferentes modalidades de abastecimiento de alimentos (tiendas, supermercados, ferias y bodegas).

    • English translation below

      Proponent

      Granados, Sara; Millan, Juliana



      Main responsible entity

      Comité de integración regional SALSA (Soberanía y autonomías alimentarias) Bogotá, Cundinamarca.



      Date/Timeframe

      2014 - 2022



      Funding source

      Cooperación belga - Solidaridad Socialista



      Location

      Provincia de Sumapaz, Provincia de Oriente, Provincia de Occidente en el Departamento de Cundinamarca y Distrito Capital de Bogotá, Colombia



      Background/Context

      Colectivo SALSA conformado por 30 organizaciones locales



      Focus/Objectives

      Proponer la construcción de mercados inclusivos a partir de la reactivación de circuitos cortos, acercando la agricultura familiar a los consumidores urbanos, priorizando las producciones BPA, agroecológicas o en tránsito.



      Key characteristics of the experience/process

      Mercados locales municipales

      Articulación de mercados y plataformas comerciales virtuales para mejorar las acciones de comercialización.

      Restablecimiento de circuitos cortos entre zonas periurbanas en Bogotá, preservando los corredores de amortiguación de áreas de sensibilidad natural.

      Preservación de la producción de alimentos sanos y saludables y el resguardo de zonas de importancia ecosistémica.

      Establecimiento de grupos de consumo consiente y solidario con miras en la ampliación y sostenibilidad de la demanda y el acceso económico a una alimentación sana y saludable Economías populares urbanas expresadas por el intercambio de oficios, insumos y conocimientos entre productores rurales agrícolas y proveedores urbanos (máquinas de procesamiento, tecnología, servicios) (Referencia: café tostado producido por una de las organizaciones que hacen parte del Comité, Agrosolidaria seccional Vianí))



      Key actors involved and their role

      Organizaciones de productores rurales de producción y transformación de alimentos, organizaciones de formación en economía social y solidaria, seguridad y soberanía alimentarias y construcción de políticas públicas locales, organizaciones de formación para el empleo digno de jóvenes en las periferias urbanas, consumidores organizados en grupos de compras solidarias y casas culturales en Bogotá.



      Key changes observed with regards to food security and nutrition and sustainable agriculture and food systems

      Acercamiento de productores y consumidores mediante acciones de construcción de confianza como las visitas agroturísticas y los talleres conjuntos hacia un consumo sano y local. Transición de las ferias temporales a la constitución de mercados estables con acciones periódicas sostenidas y aproximándose a la autogestión / empleo de nuevas tecnologías hacia la consolidación de nuevas plataformas y formas de intermediación /

      Acompañamiento para la consolidación de grupos de consumo consiente y solidario con miras a las diversificación y sostenibilidad de mercados para los productores, así como a la disminución del precio y por consiguiente ampliación y popularización de la demanda.



      Challenges faced

      Búsqueda hacia esquemas sostenibles de producción vinculados a mercado estables. Consolidación de sistemas de garantías participativos. Consolidación de articulaciones con redes como la RENAF (Red de Agricultura Familiar en Colombia) Responder propositivamente a los desafíos y conflictos por el uso del suelo rural en la periferia de la ciudad con el turismo, los monocultivos agrícolas de alto impacto, la expansión urbana y terciarización de servicios



      Lessons/Key messages

      Es fundamental trabajar en consolidar propuestas de incidencia en políticas alimentarias locales y regionales, que respondan a ejercicios de articulación funcionales entre organizaciones rurales y urbanas.

      Proponent

      Granados, Sara; Millan, Juliana



      Main responsible entity

      SALSA (Food sovereignty and self-sufficiency) Regional Integration Committee, Bogotá, Cundinamarca.



      Date/Timeframe

      2014 - 2022



      Funding source

      Belgian Cooperation - Socialist Solidarity



      Location

      Province of Sumapaz, Province of Oriente, Province of Occidente in the Department of Cundinamarca and Capital District of Bogota, Colombia



      Background/Context

      SALSA collective formed by 30 local organizations



      Focus/Objectives

      Propose the creation of inclusive markets based on the reactivation of short distribution circuits, bringing family agriculture closer to urban consumers, prioritizing GAP and agroecological production. 



      Key characteristics of the experience/process

      Local municipal markets

      Coordination of markets and virtual commercial platforms to improve marketing actions.

      Restoration of short distribution circuits between peri-urban areas in Bogotá, maintaining the natural buffering corridors.

      Conservation of healthy food products and protection of areas of ecosystemic importance.

      Creation of conscious and supportive consumption groups with the purpose of enhancing the demand, sustainability and economic access to healthy food. Popular urban economies based on the exchange of trades, inputs and knowledge between rural agricultural producers and urban suppliers (processing machines, technology, services) (Reference: roasted coffee produced by Agrosolidaria Seccional Vianí, one of the organizations in the Committee,))



      Key actors involved and their role

      Rural food producers organizations, training organizations (focused in social and supportive economy, food security and sovereignty, local public policies, decent employment of young people in the outskirts of the cities), supportive shopping groups and cultural houses in Bogotá.



      Key changes observed with regards to food security and nutrition and sustainable agriculture and food systems

      Rapprochement between producers and consumers based on trust building initiatives like agro-tourism visits and joint workshops fostering healthy and local food. Transition from temporary fairs to stable markets with continuous periodic initiatives and progress towards self-management / use of new technologies and the consolidation of new platforms and brokering means.

      Reinforcement of mindful and supportive consumption, with the aim of enhancing the diversification and sustainability of the markets for the producers, as well as reducing prices and increasing demand.



      Challenges faced

      Search of sustainable production schemes linked to stable markets. Reinforcement of participatory guarantee systems. Networking with organizations like the Family Farming Network in Colombia (known in Spanish as RENAF). Addressing the challenges and conflicts related to the use of rural land in the outskirts of the cities with touristic initiatives, high impact agricultural monocultures, urban expansion and outsourcing of services.



      Lessons/Key messages

      Fostering proposals related to local and regional food policies that functionally coordinate rural and urban organizations is essential.

       

    • English translation below

      Proponente

      GRANADOS, Sara / GONZALEZ, Julián



      Principal entidad responsable

      Núcleo de Capacitación Políticas Públicas – Plataforma de Información sobre Agricultura Urbana



      Fecha/periodo

      2009 - 2016



      Fuente de financiación

      FAO



      Lugar

      Santiago, Chile



      Antecedentes/Contexto

      Las tecnologías de información y comunicación, TICs, aumentan cada vez más las posibilidades de encuentro, cercanía, acceso a la información y por ende al conocimiento, facilitándose de este modo nuevos escenarios y entornos educativos para el aprendizaje, cerrando las brechas de lo urbano y lo rural, facilitando el diálogo de saberes.



      En ese ámbito un caso exitoso es la plataforma sobre “Agricultura Urbana y Periurbana como herramienta para la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre a nivel municipal” en el marco del Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas.



      Donde la agricultura urbana y periurbana surge como un dispositivo para conectar el mundo urbano y rural, siendo una puerta de entrada para abordar la sostenibilidad del sistema alimentario actual, enlazando procesos como la gestión responsable de los recursos naturales con el consumo, y la gobernanza y capacidades institucionales, sobre todo en los gobiernos locales de asumir e integrar nuevos actores a la resolución de las problemáticas de migración, inseguridad alimentaria, marginalidad y crecimiento urbano.



      En una región donde hay diversas realidades, la brecha digital es evidente. Desde 2009 aproximadamente 800 personas han participado de esta plataforma, de los cuales un 65% logran finalizar, y el 35% restante no lo consiguen debido muchas veces a la falta de conectividad, acceso e infraestructura en el mundo rural o periurbano para participar e intercambiar sus experiencias en un entorno virtual.



      Enfoque/Objetivos

      Este modelo se centra en el participante y en la construcción de un proceso de aprendizaje colaborativo.



      El aprendizaje colaborativo a través de las TICs enfatiza la importancia de la participación conjunta mediante diálogos, foros, reflexiones, discusiones, trabajos grupales, lecturas y bibliografías recomendadas, y estudios de casos reales entre otras.



      El enfoque de esta plataforma radica en que para reflexionar y actuar sobre la tensión latente entre tendencias y experiencias es necesario conocer los fenómenos locales desde el punto de vista de los involucrados y su entorno, por lo que el desarrollo de la plataforma implica una participación activa, no solo en la obtención de un contenido, si no en la retroalimentación y establecimiento de redes.



      El objetivo general de la plataforma virtual es “Contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria urbana y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios locales a partir de la incorporación de la agricultura urbana como herramienta de desarrollo municipal y territorial de los países de América Latina y el Caribe”. Esto a través de:

      1) herramientas metodológicas apropiadas para informar, difundir y transferir los conocimientos adquiridos, relacionados con la agricultura Urbana y Periurbana a nivel municipal.

      2) la formulación e implementación de políticas públicas de agricultura urbana y periurbana a escala municipal, con un enfoque participativo y multiactoral. Intercambio de experiencias y conocimientos.



      Características principales de la experiencia/proceso

      La difusión de esta TIC busca contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria urbana a partir de la implementación de herramientas que promuevan el fortalecimiento de sistemas alimentarios locales, facilitando el acercamiento entre productores y consumidores, satisfaciendo las necesidades alimentarias de las poblaciones urbanas de mayor vulnerabilidad, generando vínculos comunitarios, recuperación de espacios públicos y generando emprendimientos más inclusivos.



      Para esto se aportan una serie de elementos conceptuales, metodológicos y de política para la integración de este sistema de producción en los planes de desarrollo municipal y territorial.



      El proceso de vinculación de actores a la plataforma es voluntario, tiene una duración de 11 semanas, con apoyo de un tutor y el encuentro en foros virtuales. Cada participantes relata su experiencia, aporta elementos de su contexto, adquiere herramientas y desarrolla ejercicios prácticos que van desde la producción misma hasta la gestión municipal. El producto final es un proyecto de agricultura urbana, con un enfoque integral que va desde la producción, el desarrollo de capacidades y la abogacía a través de la gestión de política pública o la conformación de grupos de interés.



      Actores clave involucrados y su función

      Participantes activos: Funcionarios de gobiernos locales, central (Ministerio de Agricultura, Desarrollo Social, Educación), sociedad civil, academia, facilitadores Equipo técnico: funcionarios FAO en diversos temas, equipo de soporte técnico de la plataforma y un tutor / facilitador / experto



      Principales cambios observados que suponen una mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición

      Parte de los participantes capacitados en AUP siguen ligados a proyectos relacionados con los sistemas alimentarios y seguridad alimentaria, ya sea en temas de producción urbana y periurbana, cooperativas de alimentos, proyectos de educación, gestión local, establecimiento de mercados inclusivos, entre otros.



      Desafíos a los que hubo que enfrentarse y cómo se superaron

      Este tipo de plataformas enfrentan una brecha digital importante a nivel regional. Si bien muchos países han mejorado su conectividad en áreas rurales, existen diferencias significativas a nivel de territorio. Estos desafíos se materializan en dificultades como:

      1) Realizar seguimiento de los participantes y consolidar la colaboración posterior.

      2) Potenciar la sostenibilidad de la plataforma.

      3) Fortalecer el trabajo intersectorial.

      4) Repensar la arquitectura de la información contenida en las plataformas de este tipo.



      Actualmente se está levantando información con los participantes de todas las versiones del curso, buscando obtener información sobre las experiencias en marcha, nuevas áreas de interés, de tal manera de fortalecer la plataforma como un sitio de encuentro y una oportunidad de reducir las brechas de conocimiento entre lo urbanos y lo rural.



      Enseñanzas/mensajes clave

      Estos espacios de articulación favorecen la conexión y colaboración entre diversos actores y experiencias, aspirando a integrar nuevos pensamientos de arreglos institucionales a partir de una comunidad regional que se alimente de flujos continuos de información, saberes e iniciativas. El desafío es potenciar y proyectar un ambiente más eficaz para que los participantes puedan desarrollar, integrar y sostener los conocimientos desde el contexto. Activar redes colaborativas que estén basadas y se desarrollen desde las experiencias locales.

      Proponent

      GRANADOS, Sara / GONZALEZ, Julián



      Main responsible entity

      Public Policies Training Unit – Urban Agriculture Information Platform



      Date/Timeframe

      2009 - 2016



      Funding source

      FAO



      Location

      Santiago, Chile



      Background/Context

      Information and communication technologies (ICT) are offering more opportunities for meeting, whilst enhancing closeness, access to information, and knowledge as a result. In this way, new educational scenarios and environments are enabled, bridging the gap between urban and rural areas, and facilitating knowledge sharing.

      The platform “Urban and peri-urban agriculture as a tool to achieve food security and to fight against hunger at the local level”, within the framework of the Public Policies Training Unit, is a successful example in this field.  

      In this platform, urban and peri-urban agriculture emerges as a link between urban and rural areas, acting as a gateway to address the sustainability of the current food system, interrelating processes like the responsible management of natural resources with consumption, but also with governance and institutional capacities, especially of local governments, with the aim of introducing and integrating new agents to address the migration, food insecurity, marginality and urban growth issues.

      In such an heterogenous region, the digital gap is evident. Since 2009, approximately 800 people have participated in this platform. 65% of them completed the programme whilst the remaining 35% didn’t, due to the lack of connectivity, access and infrastructures in the rural or peri-urban areas that would allow them to participate and exchange their experiences in a virtual environment.



      Focus/Objectives

      This model focuses on the participants and the creation of a collaborative learning process.

      Collaborative learning using ICT highlights the importance of joint participation through dialogues, forums, thoughts, discussions, group work, readings, recommended literature and real case studies among others.

      The focus of this platform is based on the need of approaching issues from the perspective of those involved and their environment to address the divergences between current trends and real experiences.  Therefore, the platform entails active participation, not only in the achievement of a target, but also in feedback and networking.

      The overall objective of the virtual platform is to “Contribute to the improvement of urban food security and the sustainability of local food systems by integrating urban agriculture as a municipal and territorial development tool in Latin America and the Caribbean “. This is achieved by:

      1) Using appropriate methodological tools to inform, transmit and transfer all the knowledge gained, related to urban and peri-urban agriculture at the municipal level.

      2) Formulating and implementing public urban and peri-urban agricultural public policies at the municipal level, with a participatory and multi-stakeholder approach, and sharing experiences and knowledge.



      Key characteristics of the experience/process

      The outreach of ICT aims to improve urban food security by implementing tools that strengthen local food systems. In this way, the rapprochement between producers and consumers is facilitated, food needs of the most vulnerable urban populations are met, community bonds are created, public spaces are recovered, and entrepreneurship is broadened.

      For this purpose, several conceptual, methodological and policy elements are made available to mainstream this production system in the municipal and territorial development plans.

      Networking between stakeholders is voluntary and lasts for 11 weeks with the support of a mentor and regular meetings in virtual forums. Each participant describes his experience, provides information about its context, obtains the tools and completes practical exercises ranging from production itself to municipal management. The final product is an urban agriculture project, with a holistic approach ranging from production, capacity building and advocacy to public policy management or the creation of interest groups.



      Key actors involved and their role

      Active participants: Local government officials, central government officials (Ministry of Agriculture, Ministry of Social Development, Ministry of Education), civil society, academia, facilitators

      Technical team: FAO officials, platform technical support team and a mentor/facilitator/expert



      Key changes observed involving an improvement of food security and nutrition

      Some of the participants trained in urban and peri-urban agriculture are still linked to projects related to food systems and food security, with topics like urban and peri-urban production, food cooperatives, education projects, local management, or the establishment of inclusive markets, among others.



      Challenges faced and how they were overcome

      These platforms face a broad digital gap at the regional level. Although many countries have improved their connectivity in rural areas, there are significant differences at the territorial level. Some of the challenges are:

      1) Monitoring the participants and consolidating future cooperation.

      2) Enhancing the sustainability of the platform.

      3) Strengthening intersectoral work.

      4) Reassessing the architecture of the information included in these platforms.

      Information is currently being collected with participants from all versions of the course, seeking information on ongoing experiences, new areas of interest, in such a way to strengthen the platform as a meeting place and an opportunity to reduce knowledge gaps between urban and rural contexts.



      Lessons/key messages

      These communication forums favour networking and cooperation between diverse stakeholders and experiences, with the objective of integrating new approaches to institutional arrangements in a regional community where information, knowledge and initiatives are provided on a regular basis. The challenge is empowering and envisaging a more effective environment where participants can develop, integrate and maintain their contextual knowledge. And boosting collaborative networks based on local experiences.

    • Proponente

      GRANADOS, Sara



      Principal entidad responsable

      Programa Patio Saludable



      Fecha/periodo

      2012 - 2016



      Fuente de financiación

      Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA)



      Lugar

      Managua, Nicaragua



      Antecedentes/Contexto

      El Programa Solidario Patio Saludable (PSPS) forma parte de los programas socio-productivos implementados por el Gobierno de Nicaragua y tiene el objetivo de promover la producción de alimentos (hortalizas) y plantas medicinales a pequeña escala (patios) con enfoque mayormente agroecológico, que complementen la dieta familiar con un aporte de micronutrientes esenciales. Por ello el PSPS es considerado un pilar estratégico para la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición de las familias más vulnerables de las ciudades y sus alrededores.



      Enfoque/Objetivos

      Objetivos

      1. Restituir los derechos de la población vulnerable a una alimentación suficiente, adecuada y sana.

      2. Innovar herramientas y uso de materiales para asegurar la producción de alimentos sanos a las familias urbanas y periurbanas.

      3. Aplicar tecnologías apropiadas de producción en patios, huertas y/o parcelas con el modelo de participación, organización y movilización solidaria de las familias, juventud y servidores públicos de las instituciones.



      Características principales de la experiencia/proceso

      La implementación del programa es liderada por el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), y se apoya en organizaciones juveniles como el Movimiento de Jóvenes Ambientalista Guardabarranco. Para su implementación el programa cuenta con 17 Centros de Desarrollo de Capacidades y Adopción de Tecnologías (CDCAT) a nivel nacional, en los cuales se fortalecen capacidades a una red de 850 promotoras y promotores (83 % mujeres) y se dota de insumos para el establecimiento de patios. Solo en el 2016 se han establecido 30 mil patios en hogares a nivel nacional.



      Para el fortalecimiento de la política pública Patio Saludable, se definieron las siguientes áreas de trabajo: (i) conformación de la red de promotoras y promotores del programa a nivel nacional; (ii) dotación de herramientas e insumos para el establecimiento de patios modelos; (iii) elaboración del kit pedagógico para el establecimiento de patios y material audiovisual como herramientas metodológicas para la comunicación y transmisión de conocimientos, iv) facilitar espacios para el intercambio de experiencias entre técnicos y protagonistas.

       

      Actores clave involucrados y su función

      Familias urbanas y periurbanas de los Departamentos de León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Chontales, Boaco, Rio San Juan, Rivas, Las Segovias, Estelí, Masaya, Granada, Carazo y Managua, estudiantes de enseñanza básica, técnicos. Rol de implementación



      Sociedad civil: Red de Promotoras y Promotores del Programa Solidario Patio Saludable, rol articulador, facilitador, gestión de conocimiento.



      Instituciones públicas: Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia, INTA. Rol de aliados territoriales, inversión y financiamiento, investigación y tecnología.



      Principales cambios observados que suponen una mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición

      Los involucrados en el programa han observado en los 5 años de ejecución, que el cambio de hábitos alimenticios hacia una dieta más saludable y local, es uno de los principales alcances del proyecto, representado por un aumento en el consumo de frutas y vegetales y la apertura de nuevos espacios de producción y comercialización. Por otro lado la integración comunitaria en torno al cuidado de los huertos, ha generado espacios de confianza, diálogo y cooperación, característicos de las comunidades rurales, transformando estos barrios en verdaderas zonas de amortiguación metropolitana.



      Desafíos a los que hubo que enfrentarse y cómo se superaron



      Enseñanzas/mensajes clave

      La formación constante y el acompañamiento son claves para la sostenibilidad y consolidación de programas de esta naturaleza. Los programas comunitarios en áreas de crecimiento urbano en zonas rurales son espacios de desarrollo sostenible, donde se generan oportunidades de generación de ingresos, seguridad alimentaria y nutricional, participación, políticas y planes de ordenación del territorio con elementos de sostenibilidad y multidimensionalidad.