Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

Juventud – alimentando el futuro. Abordemos los desafíos a los que se enfrenta la juventud rural de 15-17 años de edad en la preparación y acceso a un empleo decente

La juventud rural es el futuro de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural. También es el presente, ya que hay más jóvenes que nunca –1 800 millones con edades comprendidas entre los 10 y los 24 años– y la mayoría de ellos viven en los países en vías de desarrollo y en zonas rurales. Sin embargo, la juventud rural de los países en desarrollo se enfrenta a grandes desafíos en la preparación y acceso a un empleo decente, incluyendo el trabajo en la agricultura. Estos retos son aún mayores para los jóvenes menores de 18 años.

Esta consulta electrónica le invita a colaborar en la búsqueda de soluciones que permitan abordar estos desafíos. Sus contribuciones informarán a las recomendaciones de políticas y programas formuladas por la reunión internacional de expertos “Juventud - alimentando el futuro: Abordemos los desafíos a los que se enfrenta la juventud rural de 15-17 años de edad en la preparación y acceso a un trabajo decente”, que se celebrará en la FAO a finales de este año. Algunos participantes de la consulta electrónica también podrían ser invitados a colaborar en la reunión de expertos. (Consulte la nota de concepto y el formulario de solicitud de participación)

¿Por qué estamos preocupados y qué oportunidades vemos?

Muchos jóvenes son trabajadores pobres y, si no ponemos remedio, la situación de subempleo juvenil seguirá empeorando mientras millones de jóvenes se incorporan al mercado laboral. Al mismo tiempo, nos enfrentamos al problema del trabajo infantil, un 59% del cual se desarrolla en el sector agrícola. Buena parte de la juventud rural tiene pocas oportunidades laborales y de obtención de ingresos. De ahí que muchos de ellos abandonen la agricultura y sus comunidades, emigrando a zonas urbanas o al extranjero en búsqueda de oportunidades.

Sin embargo, con el envejecimiento de la población agraria en todo el mundo, la agricultura necesita gente joven. Para que la agricultura y los medios de vida sean sostenibles y para lograr la seguridad alimentaria, es necesario introducir mejores prácticas, más respetuosas con el medio ambiente. La juventud puede ser el motor de las transformaciones agrícolas y rurales que den lugar a sistemas alimentarios más integradores y sostenibles. No obstante, las actividades relacionadas con la agricultura deben ser viables, han de generar medios de vida atractivos y rentables, y deben satisfacer los deseos de la juventud de un futuro mejor.

¿A qué desafíos se enfrenta la juventud rural de 15-17 años?

En la agricultura, la juventud rural se enfrenta a desafíos a la hora de acceder a 1) conocimientos, información y educación; 2) la tierra; 3) la financiación; 4) trabajos decentes, incluyendo los empleos verdes; 5) los mercados; y 6) la participación en el diálogo sobre políticas y las organizaciones rurales. Por lo general, son retos comunes a toda la juventud rural de los países en vías de desarrollo. Los jóvenes menores de 18 años afrontan desafíos adicionales, o diferentes, para acceder a trabajos decentes o convertirse en empresarios exitosos. Por ejemplo, su condición de menores puede discriminarles en el proceso de contratación e impedir el acceso a los recursos y servicios productivos, como la financiación, o su pertenencia a organizaciones representativas. Habitualmente no pueden acceder a una formación profesional adecuada en las zonas rurales y la ayuda para la transición de la escuela al mundo laboral es limitada. Muchos de estos jóvenes trabajan en la agricultura y suelen estar expuestos a riesgos para su salud y seguridad a los que también son vulnerables. Cuando los jóvenes de 15 a 17 años de edad realizan actividades peligrosas, el trabajo se convierte en trabajo infantil según la legislación nacional e internacional.

  • Según su experiencia, ¿cuáles son los desafíos específicos a los que se enfrenta la juventud rural de 15-17 años de edad (diferentes a los de los jóvenes mayores de 18 años) a la hora de ganarse la vida (hoy en día o en el futuro) trabajando en la agricultura y actividades relacionadas?*

¿Cómo se pueden abordar estos desafíos?

Se debe prestar especial atención a los jóvenes menores de 18 años que han alcanzado la edad mínima para trabajar, ya que esta etapa de la vida suele ser decisiva para la transición de la escuela al mundo laboral y para sus posibilidades de salir de la pobreza. Muchos jóvenes ya han dejado la escuela y están tratando de mantenerse a sí mismos y a sus familias. Sin embargo, los jóvenes menores de 18 años suelen quedar excluidos del diseño o la implementación de políticas y programas en favor del empleo juvenil.

Le invitamos a compartir su experiencia acerca del papel que las políticas y los programas pueden desempeñar a la hora de abordar los desafíos a los que se enfrenta la juventud rural, especialmente de los menores de 18 años de edad.

  • ¿Cómo pueden las políticas y los programas superar de manera eficiente los desafíos a los que enfrenta la juventud rural? Si están destinados a jóvenes de más edad, ¿cómo podríamos implementarlos para que favorecieran a los menores de 18 años? Por favor, comparta ejemplos y enseñanzas relevantes de su experiencia.
  • ¿Cuáles son las principales limitaciones vinculantes de capacidad que usted o su institución/organización perciben en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y programas destinados a abordar las cuestiones que afectan a la juventud rural menor de 18 años? ¿Qué datos e información suele echar en falta con respecto a los desafíos que afectan al empleo y medios de vida de la juventud rural?
  • ¿Cómo se puede mejorar la educación y la formación profesional en las zonas rurales para ayudar a los adolescentes y jóvenes rurales a participar productivamente en la agricultura o en las actividades relacionadas? ¿Qué ayuda y aptitudes necesitan? ¿Cómo es la transición de la escuela al mundo laboral para los jóvenes rurales de 15 a 17 años de edad y qué funciona para ayudar eficazmente a la juventud rural en esta transición?
  • ¿Qué enfoques son los más eficaces a la hora de superar los desafíos adicionales a los que se enfrenta la juventud rural de 18 años de edad a la hora de acceder a trabajos decentes, incluyendo empleos (decentes) verdes (por ejemplo, aptitudes inadecuadas, condiciones de seguridad y salud, discriminación, exclusión), o de convertirse en empresarios (por ejemplo, limitaciones en el acceso al crédito, a las organizaciones de productores y a los mercados)?

Estamos especialmente interesados en políticas y programas de alcance que hayan dado resultados, y en el papel que pueden desempeñar las diferentes partes interesadas.

¡Esperamos que sea una discusión animada y enriquecedora!

Jacqueline Demeranville

Equipo de Empleo Rural Decente

FAO


* Nota: Al referirnos a “agricultura y actividades relacionadas” estamos incluyendo la agricultura de cultivos, la ganadería, la pesca y la acuicultura, la silvicultura, la gestión de los recursos naturales y los empleos verdes, los servicios financieros y de extensión, el transporte, el procesamiento y la comercialización dentro del sistema agroalimentario.

 

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 120 contribuciones
  • Ampliar todo

Dear All UNEP/FAO and all friends

Please find out Living Farms Green College initiatives, case studies and imapcts in order to upgrade rural tribal youths to make them empowerment by green skill based education and also helps in stopping migration.

Regards

Bibhu Santosh Behera,PhD (OUAT)

Scientist and Principal

Green College, Muniguda, Rayagada, Odisha, India

Dear All UNEP/FAO members

Please find out the detail of activities of Green College, an Innovative adult and extension learning institution for Rural and Tribal Youths to feed the future by the Rural and Tribal Youths by getting Vocational Short Duration,Medium Duration and Diploma Courses being conducted by Green Colleges.

Here Living Farms-Green College is Playing a Major Role in Tribal and Remote area of Rayagada Dist. to show the path to the Agroecopreneurs, Youths and Tribal people to give food soverneighty and sustainability.

Here I have attached some activities of Green College by celebrating International Indegenous People day and Green day in Kachhapaju Village a Remote in accessible area of Bissamcuttack Block of Rayagada Dist.in Odisha of India.

Please give your suggestions and help these tribals

Regards

Bibhu Santosh Behera

 

Independent Scientist(Climate Smart Extension Education and People's Innovation Science)

 

India

 

 

 

Para finalizar deseo desarrollar dos temas que considero  importantes para tratar entender la problematica de los jovenes de 15 a 17 años en zonas rurales:

El concepto de familia en zonas rural, en nuestro pais el concepto de familia es amplio, es decir para los padres tener una familia amplia y congregarrlos alrededor de unidad economica familiar, la finca o la comunidad es normal. Tiene que ver mucho con la idea del ayllu andino. Otra aspecto que se destacar es que para las familias, el emparejar a los jovenes en temprana edad no es un problema. En algunos casos es consentidad y promovida por los padres. Entonces el tema de la planificacion familar tiene que tener en cuenta esta situacion, los programas publicos de salud en zona rural deben deben trabaajr con un enfoque que tomen en cuenta esta realidad.

La presencia de Estado en zonas ruarles es una cuestion de debate, generalmente de cuestiona la ausencia del Estado en las zonas rurales. Ante ello aparece como prioridad la cosntruccion de postas medicas, escuelas, servicios de extension agricola principalmente y en ese orden. El problema no es construccion de esta infraestructura fisica, sino del personal profesional o tecnico que debe  brindar los servicios que la poblacion necesita, el debe poner en uso  esta infraestructura. En zonas rurales las condiciones laborales de este personal son duras y  no generan condiciones para su permanencia. Politica de obligar a un servicio civico temporal de los profesionales de salud, incentivos a los sueldos del personal de salud y profesores que trabaja en zonas rurales pueden ser una alternativa, pero  insuficiente. hay que completarla y ampliarlas, por ejemplo  donde puede dormir en condicones dignas este personal?. En algunas zonas  las enfermeras y doctores viven en la posta medica, en otros casos, en las escuelas se habilita cuartos para dormir de lso profesores; una ultima poitica es gobierno peruano es la construccion de unos llamado "tambos" en zonas alto andina, con servicios basicos adecuados, camas, agua potable y  baños, para acoger funcionarios publicos que van a las zonas rurales. Creo que estas politicas publicas deben ser evaluadas y sistematizadas, para mejorar la necesaria presencia de Estado en nuestra zonas rurales y darles condiciones adecuadas a los jovenes y sus familias para que pueden tener tener servicios publicos de calidad.

Espero que estos aportes sirvan al trabajo de Ustedes, gracias.

 

David Venegas

 

Amigos y amigas,

Saludos,

Creo que hay dos temas que podemos analizar en esta oprtunidad: el rol de la escuela y la identidad cultural en los jovenes de nuestras zonas rurales.

Al hablar de de uno de estos ejes la identidad local, tenemos que hacerlo desde un enfoque intercultural. Como  hemso dicho existe un tension entre lo urbano y lo rural. Esta tension afecta en muchos casos la identidad local y la pone en cuestion, sobre todo por el uso creciente de nuevas tecnologias, principalmente los celulares e internet. El espejismo de uan vida moderna o de signficado del "progreso", pone en cuestion la identidad local y entre en conflicto con los saberes ancestrales, la vida comunitaria y vida en el campo. Es inevitable esta situacion?. Opinio que no. Hay muchos ejemplos de un uso positivo esta tension, de saber aprovecharla y articular. Apropiarmos de nueva tecnologia y ponerle los contenidos  del campo es un primer reto. Hacer que esos contenidos sea de significacion para los jovenes es el reto mayor.     

El rol de la escuela en zonas rurales es otro aspecto clave, en los jovenes de 15 a 17 años, es su espacio normal, como atiende la escuela las demanda de estos jovenes es un tema clave. En terminos de una curricula apropiada, normalente ella esta alejada de la realidad de la comunidad. Plantearmos la relacion de escuela y trabajo rural es una cuestion clave. Por ejemplo, en mi pais las clases escolares normalmente son de marzo a diciembre. La cosecha en zonas rurales es de mayo a agosto, en esa epoca es "normal" el ausentismo o la desercion escolar de los jovenes.

La propuesta curricular en las escualas no toma en cuenta la realidad del trabajo en el campo. Flexibilizar el curriculo escolar, integrarlo a esa realaid,  establecer un dialogo entre comunidad y escuela, entre saberes ancestrales y  saberes occidentales es una necesidad, no se trata de anteponerlos sino respetarlos.

La distancia entre la escuela y los casa de los jovenes es otra traba, alli hay soluciones simples, programa de prestamo bicicletas comunitarias, bus escolar a cargo del gobierno local o de la comunidad.   

 Finalizo con un ultimo problema critico, con las mujeres jovenes en zonas rurales, es clave enfrentar el  embarazo adolencente e infantil. Este es una problema critico, las altas tasa de embarazo de las jovenes, esto afecta seriamente nuestro desarrollo. es un problema complejo, no solo es dar educacion sexual enlas escualas, esto tiene que ver tambien como la familas campesina entienden la reporducicon familiar y el rol de las mujeres en el campo.

Aqui termino para no hacer muy extensa mi contribucion.

David Venegas

 

Mary E. Miller

Child Labor/Young Worker Specialist
United States of America

Dear Jacqueline,

You may also find interesting this article describing the regulations limiting hazardous work by children in agriculture and highlighting the significant differences between agricultural and nonagricultural regulations in the U.S.

Kind regards,

Mary

Mary E. Miller

Child Labor/Young Worker Specialist
United States of America

Dear Jacqueline,

The attached journal article was written in response to the Obama administration's decision in 2012 to pull the proposal that would have updated the US agricultural child labor rules for the 21st century.  This was after the process was fully underway and public comments submitted, and amid much political opposition, particularly from the American Farm Bureau.  The proposal was not even made available to use as a reference for recommended work restrictions for youth.  I believe youth advocates, injury prevention and health and safety professionals should still use details of the proposed rule as guidance for age-appropriate work.  Additional elements not covered by the proposal are included in the journal article as well.  I acknowledge an oversight in the attached document, that attention must be given to ergonomic limitations for children and youth, particularly weight restrictions for lifting and carrying; and should be considered by researchers and policy makers.

Let me know if you have any questions.

Best regards,

Mary E. Miller, RN, MN

Child Labor/Young Worker Specialist

Economic Commission for Latin America and the Caribbean

Chile

Latin America and the Caribbean is home to approximately 160 million young people between the ages of 15 and 29.  Although this region is characterized by being the most urbanized region on earth, with over 75 percent of the population living in cities (World Bank 2014), rural youth face a specific set of challenges to achieve inclusion in the economic, social, and political processes that are taking place. A notable feature of the rural youth population in some countries of the region is that rural youth are mainly indigenous youth, which adds an additional dimension of discrimination and exclusion.  Despite their key role as drivers in agricultural development and rural poverty alleviation they often lack the necessary skills, support, and opportunities to contribute fully to their communities.

Some of the specific challenges facing rural adolescents in the region (< age 18):

1. Limited access to education and appropriate training;

2. Early entry into the labour market (due not only to the limited access to education opportunities in their communities, but also the high poverty levels of their families), frequently into the informal labour market and family work in agriculture, which is common at an early age in the rural areas throughout the region;

3. Low levels of access to social protection mechanisms (including health coverage); this is due to the fact that they are unable to access these mechanisms either through their parents or their own work situation;

4. Limited access to knowledge and to resources that will enable them to initiate entrepreneurial activities;  the issue of access to financial resources for youth is particularly a challenge as most mechanisms aimed at improving access to such resources among rural residents are not destined specifically to this population;

5. Few channels for participation in community decision-making;

6. Early motherhood.

This last point is especially pernicious in perpetuating the intergenerational transmission of poverty in rural areas. Data from the most recent census rounds in 7 countries of the region indicate clearly that independent of wealth, adolescents in rural areas have significantly higher chances of being mothers than their counterparts in urban areas (graph 1). Being a mother at an early age can truncate educational trajectories for young women, can limit their opportunities for entering the labour market, all of which has negative impacts on household poverty levels.  

Graph 1

Latin America (7 countries): Women aged 15 to 19 who are mothers, according to wealth quintile and area of residence

(Percentages)

Source: Jorge Rodríguez, “La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina. Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010”, Santiago, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Trucco and Ullmann (2015).

With regard to points 2 and 3, rural areas combine both a high degree of informality and youth labour market insertion. According to ILO figures, in Honduras and Guatemala, for example, more than half of youth who work do so in rural areas (59.2 and 51.5% respectively). The incidence of informality among rural youth varies between 80% in Colombia, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Nicaragua and Guatemala and exceeds 90% in Mexico, Peru and Bolivia (ILO, 2015).

Initiatives that hold most promise are those that employ a multi-pronged approach that target several of these challenge areas (such as increasing investments, incentives; strengthening infrastructure, labor market institutions; enhancing skills in entrepreneurship; improving working conditions, social protection, labor rights and representation of young workers).

Actions that can effectively target rural youth fall under a wide range of concurrent special programs for sustainable rural development, including agricultural education; flexible capacity building programs (this point is important – that the programs be flexible); scholarships for indigenous youth to pursue education; support for business incubators for young people; programs for young rural entrepreneurs; funds to support micro, small and medium enterprises; policies that promote and ensure compliance with labor rights of young workers in rural areas.

In this vein, the region is also witnessing initiatives aimed at formalizing rural workers and family farming, where young people are identified as a potentially receptor general formalization policies for rural workers group (ILO, 2015).

Some specific examples of programmes include:

Hospedaje estudiantil en familia, Bolivia

Addresses the lack of and distance from schools in rural indigenous communities and aims at preventing school desertion by matching students with families willing to host them in proximity to the school. 

Prevención del fenómeno de droga y mara en áreas urbano marginales y rurales, Guatemala

Seeks to facilitate and strengthen training, capacity building and organization of children in youth in rural areas in order to prevent them from participating in gangs and drug related activities.

Acre Social and Economic Inclusion and Sustainable Development Project (PROACRE), Ecuador

Seeks to improve the quality of education and health services in 100 rural communities. I don’t have more information; I know it’s a WB project.

Young rural entrepreneurs program (SENA), Colombia

This programme was created in 2004 and is aimed at socially vulnerable young people aged 16 to 35 years in rural areas.  In order to assist them in the realization of projects, the programme provides technical training and practice to develop skills in strategic sectors for six months. The contents of the training are defined according to business projects that are selected. Participants receive support and guidance on how to develop their business plan and access to financing. Moreover, by integrating participants of the programme in the development of the programme itself, it fosters a sense of belonging among participants. From its inception until 2012, more than 1.5 million young people have benefited from it. The program has a quasi-experimental impact evaluation. The estimated effects on employment and income for young people who participated in this programme are positive.

Nossa Primeira Terra Programme (under the National Land Loan Programme), Brazil

Implemented since 2003, this programme aims to promote the development of youth 18-29 years in rural areas. The programme provides low interest loans to landless rural youth and access to additional financial resources for infrastructure development projects. The support extends to the preparation of property, purchasing equipment and technical advice.

Pronaf Jovem, Brazil

Aims to finance agricultural, tourism, and handicraft initiatives by youth 16-29 in rural areas.

Local youth councils

Local youth councils or committees have been established in many countries in the region (Costa Rica, Ecuador, Colombia, Argentina) in order to increase youth participation in general. This strategy has expanded the opportunities for rural youth to be involved in local and national decision-making, which is usually highly centralized.

Bibliography

-ILO (2015). Formalizing youth informality: innovative experiences from Latin America and the Caribbean. Available [online]: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_359270.pdf

-Trucco, Daniela and Heidi Ullmann (2016). Youth: realities and challenges for development with equality. Available [online]: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40015/S1501235_en.pdf?sequence=1.

-World Bank (2014). Latin America and Caribbean Data. Available [online]: http://data.worldbank.org/region/LAC

Sra. Genna Tesdall

The Pennsylvania State University, International Association of Agriculture and Related Sciences Students (IAAS)
Estados Unidos de América

As the former President of the students' network IAAS (the International Association of Agriculture and Related Sciences Students), I heartily advocate for fostering and bolstering networks of young people. The connections, professional and personal, formed through our network of agriculture students, are some of the strongest relationships our members have in their professional lives. Our international events and internships are organized by young people in agriculture for young people in agriculture, thereby providing an exchange of opportunities, experience, and cross cultural understanding. Internships and events in our association lead to agriculture sector jobs for our students. Connections within the association foster agricultural projects and connections to job opportunities locally and around the world. Networks of students are very loyal to each other and provide the support for an career in agriculture that they will not find outside networks of peers.

Muchas gracias por tener este espacio de reflexion e intercambio de experiencias sobre este importantr cuestion para desarrollo de nuestro paises.

Espero poder contribuir al discusion con algunas ideas, lo hare por partes y en varios dias, para no ser  muy extenso en mis propuestas.

El tema es desafios alos que se enfrenta la juventud rural de 15 a 17 años en la preparacion y acceso a un empleo decente.

Creo que son tres cuestiones basicas a analizar: la relacion urbano-rural; el relevo generacional  en la zona rural; y  la identidad e interculturalidad, en el contexto de mi pais Peru.

Como se remarcado el impacto del accceso al mercado laborales urbano y la relacion entre lo entre lo urbano y lo rural, estan significando grandes cambios en mundo rural.  Resultados: despoblamiento creciente de las zonas rurales, envejecimiento de la poblacion rural, abandono prematuro de los jovenes del campo. Esta situacion nos plantea un desafio central para nuestro desarrrollo.

Se puede evitar? Es dificil. El "encanto" de las grandes ciudades, las posibilidades de una mejor educacion y de empleo, por lo tanto de mejores ingresos son actores  que debemos enfrentar.

Por otro lado en nuestros paises va mejorando la conectividad terrestre entre ciudad y el campo, hay mas carreteras o vias de comunicacion que facilitan este traslado. Asi mismo cada vez hay mas acceso a las comunicaciones, ya sea por radio, television o internet, que "seducen" a los jovenes por una vida mejor.

Como enfrentar estos retos? 

 

Ser joven en el campo en México y en muchos otros países de los llamados en desarrollo, que comparten características estructurales similares,  significa enfrentar ante todo una disyuntiva muy clara: Quedarse en el campo para ser pobre con toda seguridad o irse a la ciudad, en donde cuando menos existe la posibilidad de dejar de serlo.

Esta percepción, que tienen muy arraigada los jóvenes rurales  en México, tiene desgraciadamente bases reales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( INEGI) 7 de cada 10 niños que viven en comunidades indígenas viven en situación de pobreza, mientras que el nivel general de pobreza en el país es de 46.2  según la misma fuente oficial. La mayoría de estos niños viven en comunidades de menos de

 2 500 habitantes, lo cual confirma aún más la percepción que asocia la vida rural a la pobreza. 

Ahora bien, si revisamos la estructura productiva del campo mexicano, rápidamente nos daremos cuenta que los esfuerzos, tanto privados como oficiales, están encaminados a promover una agricultura moderna, de preferencia de exportación, enfocada a satisfacer las demandas del mercado, para lo cual se requieren grandes inversiones dentro de las cuales no tienen cabida, salvo como peones, los jóvenes rurales pobres. El enfoque de esta estructura hace que los esfuerzos gubernamentales orientados a promover el bienestar de los jóvenes rurales resulte inútil, pues los programas de apoyo para jóvenes plantean la conformación de pequeñas empresas que poco tienen que hacer frente a los grandes capitales también apoyados, ellos sí en gran medida, por el gobierno mexicano. 

Así es que no es cuestión de falta de capital invertido o de falta de recursos por parte del estado, pues según la OCDE en su “Análisis sobre el extensionismo  en México” el gasto del gobierno de México en agricultura es el más alto de América Latina, pero está enfocado en subsidiar al capital, no en una perspectiva de bienestar social. Este esquema, en el cual se apoya con capital a fondo perdido, ha provocado que aquellos que reciben el apoyo, se encuentren en una situación ventajosa frente al resto, que tiene que enfrentar una estructura en la cual las barreras de entrada a los mercados se han vuelto enormes.

Pongámonos por un momento en el lugar de un joven rural mexicano, sin capital ni preparación especializada, que tiene frente a sí un panorama en el cual, en el mejor de los casos, tendrá empleos temporales por los cuales cobrará alrededor de 8 dólares por día, con el agravante de que en el campo los empleos son por lo general de temporada. ¿Qué opciones tiene?  La migración se convierte en una respuesta lógica, pero si consideramos que los sueldos en los empleos formales de la ciudad son igualmente bajos (Alrededor de 10 dólares el día) encontraremos la explicación de la grave crisis de violencia que sufre México: El crimen organizado es el único sector de la economía que en México ofrece a los jóvenes la posibilidad real de ingresos decorosos y, algo muy importante, el sentido de pertenencia que se pierde al dejar las comunidades rurales.  

Así es que si queremos que los jóvenes realmente participen en la producción de alimentos, tenemos que empezar por reconocer que no es una situación coyuntural, sino estructural, de 

fondo, de tal manera que sea un enfoque de fondo el que se emplee para cambiar la situación actual. No basta con ofrecerles preparación o apoyo para iniciar sus propias empresas, debe realmente atenderse la agricultura como lo que debe ser, una actividad con sentido social, por medio de la cual se deben producir los alimentos que la población requiere, destinando los recursos naturales y económicos a lograr un desarrollo realmente equilibrado, en donde sigan existiendo los recursos naturales y en donde las utilidades no sean obtenidas en base a empobrecer a la población, como actualmente está ocurriendo.

Al final de cuentas debemos entender que ir por los jóvenes e integrarlos se ha convertido ya en asunto de seguridad nacional, pues si la sociedad formal no va por ellos, ya hay quien sí lo está haciendo: el crimen organizado.

Saludos cordiales desde México

M.V.Z Moisés Gómez Porchini

Docente Medio Ambiente y Desarrollo

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas