Global Forum on Food Security and Nutrition (FSN Forum)

Experiencias y enfoques normativos eficaces para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de dinámicas rural-urbanas cambiantes en Colombia

Mylene Rodríguez Leyton

Nutricionista Dietista, Magister en Administración énfasis investigativo

Docente investigador Universidad Metropolitana, Barranquilla (Colombia)

 

Las acciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Colombia se han mantenido en las agendas de los gobernantes como un compromiso de Estado enmarcado en el enfoque de Derechos, en el abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del riesgo, cobrando importancia en las políticas públicas, desde hace más de tres décadas primero con el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (1996-2005) y luego de la evaluación de éste con el proceso de formulación de la política pública que se gestó desde 2004 y se formalizó con el documento CONPES social 113 del año 2008 y el plan de seguridad alimentaria y nutricional para Colombia, Plan Nacional (PNSAN) 2012- 2019 y los planes territoriales;, constituyéndose en una de las principales estrategias de la política, dando respuesta a las necesidades de la población colombiana en materia de alimentación y nutrición y a los marcos y compromisos internacionales asumidos por el país.

El PNSAN es el conjunto de Objetivos, metas, estrategias y acciones propuestas por el Estado Colombiano para el logro de la Seguridad alimentaria y Nutricional, en el marco de la corresponsabilidad, que tienen por objeto: proteger de las contingencia que llevan a situaciones indeseables como el hambre y la inadecuada alimentación, asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad y lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales (PNSAN, 2012)

Una de las perspectivas del PNSAN es la perspectiva de los medios económicos con una de sus líneas de acción: “Contar con una adecuada oferta del grupo de alimentos establecidos en este plan” y otorga esta responsabilidad al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y sus entidades adscritas y vinculadas; así mismo, el Ministerio de comercio, industria y comercio será el responsable de garantizar el abastecimiento en caso de presentarse limitaciones en la oferta de alimentos. El MADR será el coordinador de la Política pública de abastecimiento de alimentos a nivel nacional, departamental y municipal para garantizar el suministro estable y suficiente de alimentos, especialmente en tiempos de crisis, generados por diferentes causas. Dicha política se ejecuta a través de planes departamentales y municipales que den respuesta a las necesidades particulares de cada contexto y con el apoyo de las entidades e instancias responsables y competentes en el tema.

En el año 2010 se publica un estudio realizado por la Representación de Colombia de la FAO y la oficina de Acción Social denominado Alimentar a las ciudades de Colombia, Política para el desarrollo de los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos para la seguridad alimentaria; este estudio establece los problemas asociados a los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos –SADA- en Colombia, muchos de los cuales se originan en la producción misma, no es de olvidar que la situación de conflicto armado que se presentaba de manera fuerte en esa época afectó de manera el sector rural generando desplazamiento forzado de los campesinos y limitando la productividad del sector agropecuario. Aunque la preponderancia de los diferentes factores presentaba variaciones por regiones y ciudades, el hecho de que se presenten ineficiencias en uno u otro componente tiene importantes repercusiones en el conjunto del sistema. Así por ejemplo, hay ciudades con producción suficiente de alimentos desde sus áreas rurales como para abastecer su demanda, pero, por distintas razones, los alimentos pasan hacia mercados más lejanos para regresar después de un largo circuito comercial para ser consumidos en las mismas regiones productoras. Otras ciudades, en cambio, han enfocado su desarrollo económico y productivo hacia sectores de servicios o agroindustriales, minimizando la producción local., y han optado por proveerse de importaciones, ya sea desde otras regiones del país o desde el exterior, situaciones que ocasionan finalmente altos precios para los consumidores. Aún así, y aunque se encuentran particularidades entre ciudades y sus zonas proveedoras de alimentos, los siguientes son los problemas más comunes y con miras a mejorar la eficiencia de los SADA son: altos precios de los alimentos, deficiencia en el cumplimiento de normas, falta de transparencia en el mercado, falta de infraestructura, desarticulación de los agentes comerciales y de lo urbano rural, fallas en el transporte y en la calidad e inocuidad (FAO, 2010).

Se establece que llegar a un SADA eficiente y dinámico debe ser el propósito de las acciones del Estado en todos los niveles, autoridades nacionales y locales, en conjunto con todos los agentes vinculados e, incluso, con los consumidores. Un SADA eficiente significa que el sistema es capaz de llegar a los resultados esperados con los recursos utilizados; esta caracterización, se basa principalmente en un enfoque económico y se refiere ante todo al mercado. Por su parte, el dinamismo hace referencia a la habilidad del sistema para adaptarse a condiciones cambiantes. Los objetivos, en cambio, están ligados a la realidad particular de cada ciudad y se deben enfocar a resolver los actuales problemas que enfrenta el SADA. Sin embargo, siempre se deberá dar prelación a aquellas acciones que conduzcan a desarrollar estrategias que favorezcan principalmente a los habitantes urbanos más vulnerables y a los pequeños productores rurales (FAO, 2010).

A continuación se presentan las experiencias para las ciudades de Bogotá y Medellín en materia de abastecimiento de alimentos que articulan el contexto rural- urbano, que ha sido frecuente en algunas de las ciudades capitales de departamentos.

 

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLIN.

El Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, en su Línea 2, Desarrollo y bienestar para toda la población, componente 2.7: Seguridad Alimentaria y Nutricional, plantea como propósito promover la disponibilidad y el acceso de alimentos para toda la población en términos de calidad, variedad y precio justo, contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Este componente tuvo como referente el Acuerdo Municipal 038 de 2005 que desarrolla el tema de abastecimiento y distribución de alimentos para generar transformaciones culturales, operacionales y normativas, conducentes a contribuir en la garantía de acceso y disponibilidad de alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio justo a Medellín y la región, con énfasis en la población más vulnerable, siendo un instrumento generador de desarrollo regional.

El plan de abastecimiento de alimentos para la ciudad de Medellín, es definido como una herramienta de planeación que relaciona de manera sistémica la compleja serie de procesos de producción, intercambio, comercialización, transformación, transporte, disposición final y consumo de alimentos, así como el flujo de la información necesaria para garantizar el derecho a la alimentación propiamente dicho en condiciones de disponibilidad de alimentos, acceso a la alimentación y calidad apropiada, el municipio de Medellín.

El plan tiene como punto de partida un diagnóstico de cada uno de esos procesos y luego avanza en la identificación de los actores y estrategias. Cada uno de estos actores tiene un papel concreto:

Uno de los principales retos del Plan de abastecimiento de alimentos para Medellín es identificar aquellas acciones que corresponden al sector público, a fin de incorporar estrategias de desarrollo e institucionalidad pública para la seguridad alimentaria, acciones de acercamiento entre productores y consumidores. Instrumentos de monitoreo para el seguimiento a las estrategias y los resultados del Plan…

El resto de los actores es más fácil de identificar en función de la Cadena de Suministro de Alimentos-CSA. la cual se refiere la interrelación sistémica de todas las empresas y actores (públicos, privados, gremiales y mercado solidario) que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenamiento y comercialización de alimentos. La cadena de suministro integra todas las empresas y actores que hacen posible que determinados alimentos salgan al mercado y lleguen a la mesa en un momento explícito. Esto incluye productores, transformadores, distribuidores, transportistas detallistas y consumidores finales.

Mediante la metodología de marco lógico, se estructuraron los árboles de problemas y objetivos, a partir de los cuales se realizó la identificación, análisis de los interesados, situaciones negativas existentes, y la respectiva estructuración y definición de algunas estrategias de intervención, identificando los programas y proyectos asociados a ellas, que permiten orientar el Plan de acción del Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín-PADAM.

Las acciones del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para Medellín se proponen dos logros estratégicos, los cuales a su vez se despliegan en estrategias, programas, proyectos y actividades; así:

El plan apunta a obtener dos grandes logros estratégicos:

 

  1. A nivel de disponibilidad de alimentos:
  1. Estrategia 1: planear la C.S.A. desde la institucionalidad pública y privada y en acuerdo a la política de S.A.N. de la ciudad.
  2. Estrategia 2: mejora de la CSA de Medellín a partir del establecimiento y aplicación de un portafolio de normas, servicios y beneficios para los actores integrantes de la cadena.
  3. Estrategia 3: estímulo a la producción y comercio sostenible de alimentos en la ciudad- región.

 

  1. A nivel de acceso de los alimentos:

 

  1. Estrategia 4: incorporar el tema de la seguridad alimentaria a los programas institucionales de generación de empleo e ingresos.

 

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE BOGOTÁ, PMASAB

El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá 'Alimenta Bogotá' fue adoptado por DECRETO 315 DE 2006, (Agosto 15), con el fin de incorporar y articular los equipamientos y vincular los agentes públicos y privados a un Sistema Integrado de Abastecimiento de Alimentos; el cual es definido como un conjunto de políticas, planes, programas y proyectos que pretende mejorar la gestión de la cadena de suministro de alimentos; integrada por pequeños, medianos y grandes empresarios de la producción, la transformación, la distribución y la comercialización.

Objetivos:

El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria tiene por objetivo general regular la función de abastecimiento alimentario del Distrito Capital de Bogotá para garantizar la disponibilidad suficiente y estable del suministro de alimentos, con calidad, con criterio nutricional y con acceso de manera oportuna y permanente, reduciendo el precio y fortaleciendo los circuitos económicos urbanos y rurales.

De igual forma pretende garantizar un efectivo aprovisionamiento por parte de la población y la comercialización de productos de la canasta básica de alimentos a precio justo y al alcance de todas y todos, articulando la producción distrital, regional y nacional a la demanda integrada de alimentos por medio del desarrollo de procesos transparentes y confiables y de la conformación de una red de equipamientos de apoyo al sector.

Para cumplir con el objetivo general se establecen los siguientes objetivos específicos:

En relación con la salud del sistema: a) Eliminar las prácticas inadecuadas en la manipulación de productos; b) Garantizar condiciones sanitarias de los equipamientos.

En relación con el suministro de alimentos para garantizar su calidad, cantidad y frecuencia: a) Aplicar la normatividad vigente y desarrollar nuevas normas que garanticen la calidad intrínseca de los alimentos que se comercializan y consumen en el Distrito Capital; b)

c) Promover concertación alrededor de procesos de estandarización para generar eficiencias colectivas y garantizar resultados; d) Realizar integración de equipamientos y sistemas de información operativa y estratégica; e) Integrar la oferta organizada desde los diferentes anillos de provisión alimentaria identificados por el presente Plan con la demanda pública y privada.

En relación con las transformaciones culturales: a) Inducir la adopción de buenas prácticas agroecológicas sostenibles por parte de los productores campesinos y de buenas prácticas de manufactura en la industria transformadora agroalimentaria; b) Propiciar la adopción de buenas prácticas de manipulación, almacenamiento y transporte en los diferentes actores de la cadena; c) Propiciar los cambios culturales que mejoren los hábitos alimentarios de la población, promoviendo el consumo de dietas balanceadas, el aumento de consumo frutas y verduras, priorizando los alimentos frescos y naturales; d) Diseñar y direccionar procesos incluyentes y participativos que reconozcan la diversidad y que garanticen el acceso de los actores más vulnerables dentro de las cadenas de abastecimiento a las facilidades, servicios y tecnologías que les permitirán mejorar su capacidad productiva y de gestión; e)Reconocer y potenciar contenidos y prácticas culturales que representan una oportunidad para el fortalecimiento del nuevo sistema de abastecimiento de alimentos.

En relación con la comunicación: a) Promover la integración de los agentes comerciales; b) Facilitar el acceso a la conectividad informática y al flujo físico de insumos y productos; c) Mejorar las condiciones de movilidad de los productos alimenticios por medio de la racionalización del uso de los medios de transporte y las vías. d) Desarrollar el sistema de información, educación y comunicación al consumidor que oriente de manera permanente la demanda de alimentos con criterio nutricional y a precio justo y promueva su organización para la exigibilidad de sus derechos.

En relación con el costo: a) Promocionar la organización e integración de redes de gestión campesina y de productores y transformadores primarios para potenciar su capacidad productiva y de gestión que les permita obtener precios justos para sus productos; b) Garantizar el acceso a los alimentos en términos de calidad, cantidad, oportunidad y precio justo a los consumidores; c) Propiciar la integración de cadenas de valor en los circuitos económicos locales responsables de la generación de riqueza en la región y en la ciudad; e) Fomentar el procesamiento de alimentos perecederos de manera que se aporte a la regulación en el suministro y el precio, amortiguando las variaciones estacionales y agregando valor para generar empleo e ingresos nuevos que fortalezca el tejido económico.

Identificar, analizar y proponer soluciones para reducir ineficiencias en la cadena de suministro de alimentos que impactan directa y primordialmente, el costo de los alimentos básicos.

• Desarrollar equipamientos estratégicos en la ciudad para disminuir ineficiencias.

• Localizar, implementar y desarrollar servicios que mejoren la gestión de la cadena de abastecimiento de alimentos.

• Desarrollar y facilitar herramientas que democraticen la información estratégica y operativa para la toma de decisiones.

• Diseñar e implementar procesos de capacitación que contribuyan a mejorar el desempeño y desarrollo colectivo del sector alimentario.

• Gestionar alianzas estratégicas público-privadas en la ciudad y la región para alcanzar los objetivos.

• Facilitar y organizar la dirección del Plan (mesas consultivas, consejo directivo)

Actores:

Se identificaron los actores de la cadena de abastecimiento de alimentos fundamentales para construir y participar de los beneficios del plan, que se mencionan a continuación

Productores:



A través de 'Alimenta Bogotá', los productores de alimentos y campesinos de la ruralidad de Bogotá y la región central pueden vender directamente sus productos, disminuyendo los costos de operación. Pueden obtener información que les permita decidir que y cuando sembrar y mejorar sus prácticas de producción

 

Operadores Logísticos:

El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria permite a los operadores logísticos obtener mayor efectividad y rentabilidad en su servicio.

 

Transformadores:

Brinda a los transformadores oportunidades que van, desde la facilidad en el acceso a los mercados, hacia capacitación en áreas como empaque y presentación de los productos.

 

Comerciantes:

Los comerciantes que se suman al Plan pueden tener una mayor rotación de sus inventarios, teniendo acceso a oferta y demanda de productos y servicios.

 

Consumidores:

El plan maestro permite a los consumidores potenciar sus buenas prácticas de alimentación y transformar las negativas, creando conciencia para equilibrar, la cantidad, calidad y variedad de alimentos que consume y dándole la oportunidad de comprarlos a precio justo.

 

Instituciones y organizaciones:

Para las instituciones y organizaciones que adelantan programas de alimentación solidaria, el plan abre canales para recibir lo que necesitan y ampliar su cobertura.

A universidades, gremios y empresarios les permite desarrollar programas de formación, extensión e investigación, de impacto para la cadena de abastecimiento.

El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria está conformado, además de este decreto, por las normas que lo desarrollan y por la siguiente cartografía anexa: Territorio de intervención prioritaria, Plazas logísticas y comerciales y Zonas de integración logística.

Períodos de Ejecución: El Plan Maestro establece períodos de corto, mediano y largo plazo de ejecución. Para tales efectos, se entenderá como de corto plazo el período comprendido entre la fecha de publicación de este Decreto y el año 2010; como de mediano plazo, el período comprendido entre la fecha de publicación del presente decreto y el 2015; y, como de largo plazo, el período comprendido entre la fecha de expedición del presente decreto y el año 2019.

Políticas del PMASAB-. Son políticas del PMASAB:

Política social

Incidir en la calidad de vida de la ciudadanía en sus roles de consumo, producción, transformación y distribución de alimentos, garantizando la función de abastecimiento que repercuta en la garantía de la seguridad alimentaria en condiciones de equidad para toda la población.

Política operacional

Mejorar el sistema para disminuir los costos del abastecimiento, de modo que se reflejen en el precio al consumidor y mejores ingresos para los pequeños y medianos actores de la cadena de producción, transformación y comercialización, optimizando las eficiencias de los operadores y eliminando la intermediación que no agrega valor.

Política de integración territorial

Promover la integración de la región central, de manera que se fortalezca el tejido económico y social regional y se aproveche la riqueza de su biodiversidad, apoyándose en la dinámica propia de cada sector y de las diferentes comunidades para contribuir a una mejor distribución de población y actividades económicas en la ciudad ¿ región.

Política de sostenibilidad

Propender por las condiciones culturales, ambientales, sociales y económicas del entorno regional que garanticen la permanencia de la población en el territorio. Para el sector rural se desarrollarán estrategias que garanticen la sostenibilidad de su población en el marco de la política de ruralidad distrital.

Política de integración a las directrices de producción agrícola nacional

Se busca articular la política local a las directrices de la producción agrícola nacional para aprovechar los recursos técnicos y financieros que las respaldan.

Política de participación

Promover la participación de los distintos actores de la cadena de abastecimiento, reconociendo su diversidad y sus intereses, promoviendo escenarios de concertación de los propósitos del plan en la construcción de una ciudad incluyente y sin indiferencia.

Estrategias de ejecución del PMASAB

Estrategias básicas-. Constituyen estrategias básicas del presente plan las siguientes:

Estrategia de integración

Integración de los actores de la cadena productiva desde el cultivador hasta el consumidor final con los actores políticos, institucionales y particulares, públicos y privados y organizaciones sociales y comunitarias.

Estrategia de articulación

Articulación de acciones institucionales para garantizar el sistema de abastecimiento alimentario en el marco de las políticas públicas definidas en los diferentes niveles de planificación local.

Estrategia de gestión

Se centralizarán instrumentos de gestión y seguimiento del plan maestro para incrementar y ordenar la intervención pública con el objeto de reducir la vulnerabilidad funcional del sistema y garantizar su democratización.

Estrategia de participación y comunicación para la movilización social

Promoción de los procesos de participación organizada con incidencia de los actores y sus organizaciones en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste del plan, así como en el ejercicio del control social. Se vincularán los actores sociales y privados en la definición de reglas de juego, construcción y operación del sistema, y veeduría del mismo.

Se desarrollará un amplio proceso de formación que difunda los mecanismos de participación.

Estrategia de regionalización

Se promoverá la vinculación política, de gestión, concertación y ejecución de proyectos con otros entes territoriales nacionales, especialmente de los departamentos y municipios de la región central, conformada por Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. Para esto se integrará el plan maestro como programa prioritario de la agenda de concertación de la Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca, Mesa Región Central y Consejo Regional de Competitividad. En estos escenarios se promoverá la complementariedad, concurrencia y subsidiariedad de las políticas, programas y proyectos de los distintos entes territoriales que pueden aportar a la ejecución del Plan, buscando el beneficio regional.

Estrategia de sostenibilidad territorial

Se diseñarán indicadores para evaluar los impactos del Plan en las comunidades productoras de la ciudad ¿ región y se acordarán los ajustes respectivos.

Estrategias ambientales

Con el propósito de articular los elementos de gestión de carácter ambiental, el Plan Maestro se articula a las estrategias del Plan Distrital de Gestión Ambiental en los siguientes componentes:

1. Investigación. Se adelantarán los estudios ambientales asociados a cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento, buscando la incorporación de tecnologías más limpias.

2. Educación. Se promoverán cambios en el comportamiento de los distintos actores involucrados en los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, partiendo del conocimiento y responsabilidades sobre los impactos ambientales asociados a cada uno de los procesos.

3. Participación. Se fomentará la participación - acción de los distintos actores involucrados en los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, en la formulación de alternativas de manejo ambiental y en los mecanismos de autocontrol de su aplicación.

4. Fortalecimiento. Se propenderá por el fortalecimiento de la capacidad de los distintos actores involucrados en los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, en mejorar su desempeño ambiental y al mismo tiempo en cumplir la normatividad y exigencias ambientales.

5. Coordinación. Se coordinarán y articularán de manera permanente las acciones entre los actores de oferta, demanda y de los soportes institucional y logístico.

6. Control y vigilancia. Se propenderá por el desarrollo de mecanismos de autocontrol en los actores de la cadena de abastecimiento de alimentos frente a los impactos ambientales de los procesos, para cumplir con la normatividad y exigencias ambientales.

7. Ubicación de la infraestructura. La ubicación espacial y funcional de la infraestructura y equipamiento de los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, se orienta bajo el direccionamiento de los criterios ambientales del POT y del PGA Distrital, así como también del Plan de Gestión Ambiental Regional de Cundinamarca ¿ PGAR.

Estrategias operativas

Las anteriores políticas se concretan y desarrollan en las siguientes estrategias operativas

1. Para la política social

1.1. Nutriredes, cuya función es integrar la gestión de vecindad de la demanda comercial e institucional con base en la UPZ, con el fin de reducir costos logísticos y comerciales y trasladar esta economía al consumidor.

1.2. Agroredes, cuya función es integrar la gestión de vecindad a nivel de vereda y municipio, con el fin de reducir los costos de los insumos de producción, despacho de la producción primaria o transformada y de los márgenes de intermediación.

1.3. Nutricombos, como mecanismo de distribución de raciones económicas nutricionalmente adecuadas.

1.4. Información, educación y comunicación al consumidor, como forma de transformar hábitos hacia dietas adecuadas, fortalecer su organización y participación para el conocimiento de sus derechos y deberes en relación una alimentación adecuada.

1.5. Recuperación, investigación y desarrollo de los productos de la biodiversidad local de alto valor nutritivo.

1.6. Marcas blancas, como mecanismo de reducir costos asociados a los productos -envase, marca y publicidad, flexibilidad en cantidades consumidas.

1.7. Plazas comerciales o de mercado como infraestructura física de la red de distribución urbana para la comercialización detallista de productos.

1.8. Plataformas logísticas (red de plazas, CIPAS, nodos logísticos) como infraestructura de conectividad física para reducir ineficiencias en transporte y transformación de alimentos, reduciendo los costos y, por tanto, el precio final al consumidor y para superar la vulnerabilidad funcional del sistema.

2. Para la política operativa

2.1. Conectividad del sistema, que facilita y garantiza el acceso de los operadores, en especial de la pequeña y mediana producción, industria y comercio, a la información del sistema (precios, oferta, demanda, oportunidades) y a las transacciones (pedidos, pagos, contrato de servicios)

2.2. Acceso a la información en condiciones de equidad por parte de los actores de las cadenas, desarrollando sistemas tecnológicos al alcance de todos y en concordancia con las líneas de política planteadas en el Plan Maestro de Telecomunicaciones.

2.3. Cultura de los operadores, para aprender y apropiar prácticas modernas y con aplicación de nuevas tecnologías, que potencien las culturas de producción, transformación y distribución existentes.

2.4. Centros de negocios, cuyo objeto es, para los productores, colocar productos en el mercado total de la ciudad y, para los comerciantes, acceder en bloque a oportunidades comerciales (subastas, productos clasificados y normalizados, compras en volumen).

2.5. Plataformas logísticas, con el objeto de proveer movilización en volumen para pequeños y medianos operadores, con las subsecuentes economías en transporte y procesos de transformación.

3. Para la política de integración territorial

3.1. Agrored, para aportar al desarrollo rural integral de la región.

3.2. Los nuevos mercados campesinos entendidos como un instrumento de posicionamiento de la economía campesina y como una instancia de generación de negocios, de ocurrencia periódica, que utilicen para sus transacciones el sistema de abastecimiento propuesto.

3.3. Nodos logísticos externos y CIPAS, para el desarrollo de la estrategia de red de ciudades de la región.

3.4. Plazas logísticas, para el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento de la red de centralidades urbanas y zonales del POT. (Plan de Ordenamiento Territorial).

3.5. Nodos logísticos urbanos (Usme y Corabastos) para el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento de las áreas estratégicas de integración regional en el Distrito Capital.

4. Para la política de sostenibilidad

4.1. Agroredes para la potenciación de condiciones sociales, culturales y económicas.

4.2. Prácticas agroecológicas para la protección de recursos naturales.

4.3. Organización de negocios, para el crecimiento y fortalecimiento de la economía campesina.

 

Referencias Bibliográficas

 

Alcaldía de Bogotá. DECRETO 315, Agosto 15. "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Bogotá, 2006

 

Alcaldía de Bogotá DECRETO 040 DE 2008, Febrero 25. "Por el cual se modifica y complementa el Decreto 315 de 2006, Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario y Seguridad Alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Bogotá, 2008.

 

FAO y Acción Social. Alimentar a las ciudades de Colombia, Política para el desarrollo de los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos para la seguridad alimentaria. Bogotá, 2010.

 

Alcaldía de Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Síntesis Del Diagnóstico Y Diseño Del Plan De Abastecimiento Y Distribución De Alimentos Para La Ciudad De Medellín –PADAM–. Medellín, 2010