Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Convocatorias para la presentación de temas

Convocatoria de experiencias y enfoques normativos eficaces para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de dinámicas rural-urbanas cambiantes

Estimados miembros/colegas del Foro FSN,

La urbanización y la transformación rural se están acrecentando rápidamente en todo el mundo y están afectando a la seguridad alimentaria y la nutrición de diversas maneras; requieren nuevas políticas y programas que tengan en cuenta y aborden los contextos rurales y urbanos cambiantes.

Tras la celebración del Foro del CSA sobre Urbanización, transformación rural e implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición durante la última sesión plenaria el CSA, el comité está recopilando experiencias y enfoques normativos eficaces para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de dinámicas rurales y urbanas cambiantes. El objetivo es formular un conjunto de mensajes clave sobre políticas y respaldar la ampliación de enfoques y programas exitosos que supongan una mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Le invitamos a participar en esta iniciativa y a compartir información sobre experiencias o enfoques normativos de los que tenga constancia. No importa su alcance, antigüedad o fase de desarrollo, con tal de que estén encaminados a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de unas dinámicas rurales y urbanas cambiantes.

A continuación encontrará la convocatoria del CSA y los criterios de revisión. No dude en rellenar el formulario adjunto según proceda en su caso y en el idioma que prefiera (inglés, árabe, chino, francés, ruso o español).

Puede enviar su formulario por correo electrónico a [email protected] o publicarlo en línea, tras registrarse en el Foro FSN.

Se incluirá una selección de las propuestas y mensajes clave resultantes de esta iniciativa en una próxima publicación del CSA sobre: “Abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de dinámicas rural-urbanas cambiant: experiencias y enfoques normativos eficaces”.

Confiamos en que aproveche la oportunidad de participar en este proceso con sus ideas y resultados.

El equipo del Foro FSN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) invita a compartir breves resúmenes de las experiencias y enfoques normativos para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de la urbanización y la transformación rural.

La convocatoria se realizará a través del Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN) http://www.fao.org/fsnforum/es a partir del 8 de febrero de 2017. La fecha límite para enviar las contribuciones es el 15 de marzo de 2017.

Las experiencias y los enfoques normativos deben abordar los vínculos rural-urbanos y han de estar relacionadas con uno o más de los siguientes ámbitos temáticos:

  • Gobernanza: Planificación territorial/integrada, prestación de servicios e infraestructura para mejorar la conectividad, políticas y marcos normativos urbanos y rurales, tenencia de la tierra, acuerdos institucionales y marcos normativos.
  • Sostenibilidad: Agricultura, cambio climático, uso de los recursos naturales, eficiencia económica, inclusión social.
  • Sistemas alimentarios: Agricultura, sostenibilidad, producción alimentaria, pérdida y desperdicio de alimentos, transformación de alimentos (transporte, almacenamiento, procesamiento, financiación, comercio mayorista y minorista), patrones de consumo de alimentos, gestión de la cadena de suministro, nutrición, cadenas de valor, flujo de recursos, respuestas rurales a la urbanización.
  • Equidad social y económica: Mano de obra y empleo, empleo juvenil, protección social, patrones de consumo, sanidad, nutrición, migración, sistemas de subsistencia de diversos niveles, movilidad laboral, igualdad de género, educación, participación social, reducción de la pobreza, desarrollo de la economía rural, resiliencia.

Todas las contribuciones se compartirán a través del Foro FSN y se publicarán en la página web del CSA. Un Equipo de trabajo técnico revisará y seleccionará las contribuciones recibidas en base a los siguientes criterios:

  • Relación con los vínculos rural-urbanos: grado en que la experiencia/política aborda las interrelaciones y complementariedades entre las zonas rurales y urbanas.
  • Impacto/importancia para la seguridad alimentaria y la nutrición: grado en que la experiencia/política aborda cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) y la reducción de la pobreza.
  • Adversidad: grado en que la experiencia/política aporta lecciones (positivas y negativas) sobre la manera de superar brechas, obstáculos y otras condiciones adversas (administrativas, económicas, políticas, etc.)
  • Equidad: grado en que la experiencia/política se centra en el papel de los pequeños agricultores, incluyendo los campesinos familiares y en individuos y grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, emigrantes/refugiados).
  • Innovación y cambio: grado en que la experiencia/política presenta un elemento de cambio percibido subjetivamente en el enfoque adoptado.

Tras el proceso de revisión y selección, el Equipo de trabajo técnico resumirá y analizará las experiencias y formulará los mensajes clave que serán debatidos y consensuados por el Grupo de trabajo de composición abierta del CSA sobre Urbanización y Transformación Rural en junio de 2017. El documento resultante se presentará en la próxima sesión Plenaria del CSA en octubre de 2017 para su aprobación.

 

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 90 contribuciones
  • Ampliar todo

Edson Junqueira Leite

Investigador de Embrapa actuando en el MAPA Brasil
Brazil

English translation below

Estimados,

Sigue la plantilla del formulario de la encuesta CSA.



Gracias,

Edson Junqueira Leite

Investigador de Embrapa actuando en el MAPA Brasil

 

Proponente

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAPA.

Principal entidad responsable

Coordinadora de Manejo Sostenible de los Sistemas Productivos



Fecha/periodo

01/12/2010 hasta 31/12/2020.



Fuente de financiación

Fundos gubernamentales de Brasil

Otras fuentes de recursos financieros disponibles.



Lugar

Brasil



Antecedentes/Contexto

Al cabo de COP 15 Copenhague 2009, Brasil se ha decidido empezar voluntariamente la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero de la orden de 1 mil millones de toneladas de CO2 eq. Hasta el año 2020.



Enfoque/Objetivos

Creo-se el Plan ABC con enfoque en la aplicación de tecnologías sostenibles en la agricultura, ganadería y bosques, que sean efectivas en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, visando lograr mejores condiciones para los productores rurales.

Características principales de la experiencia/proceso

El Plan ABC hace disponible para los productores rurales información, capacitación y créditos bancarios para aplicación de tecnologías que posan reducir la emisión de gases de efecto invernadero, bien como aumentar la renta de los productores rurales.

Actores clave involucrados y su función

El MAPA en la coordinación nacional del Plan

Los Estados federados de Brasil con acciones relevantes para cada estado en el uso de tecnologías del Plan

Los productores rurales que son los más grandes beneficiarios con acceso a tecnologías, crédito bancario y aumento de renta en la propiedad.



Principales cambios observados que suponen una mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición

Con el aumento en la renta, el productor rural tiene oportunidad de empezar hábitos de dieta más sanos y consecuente mejoría en la cualidad de vida.



Desafíos a los que hubo que enfrentarse y cómo se superaron

El convencimiento de los productores rurales de que la adopción de las tecnologías eran buenas no solamente para disminución de emisión de gases de efecto invernadero, pero también que lograba mejores rendimientos en su propiedad con consecuente mejoría en la cualidad de vida.



Enseñanzas/mensajes clave

Conocimiento, Deseo de mejorar la vida en el campo, Empoderamiento.

Dear FSN Forum members,

Kindly find below the CFS survey template form.

Thank you.

Edson Junqueira Leite

Researcher of the EMBRAPA (Brazilian Agricultural Research Corporation) working at the MAPA (Ministry of Agriculture, Livestock and Supply of Brazil)

 

Proponent

MAPA (Ministry of Agriculture, Livestock and Supply of Brazil)



Main responsible entity

Focal point for the sustainable management of productive systems



Date/Timeframe

01/12/2010 - 31/12/2020



Funding source

Brazilian government funds

Other available funding sources



Location

Brazil



Background/Context

Following the COP15 held at Copenhagen in 2009, Brazil committed itself to reducing greenhouse gas emissions by 1 billion tonnes of carbon dioxide equivalent in 2020.



Focus/Objectives

The Plan ABC (Low-Carbon Agriculture Programme) was launched with a focus on the implementation of sustainable technologies -effective in reducing greenhouse gas emissions- in agriculture, livestock and forests, with the aim of improving the conditions for rural producers.



Key characteristics of the experience/process

The Plan ABC provides information, training and bank loans to rural producers for the implementation of technologies aiming to reduce greenhouse gas emissions and increasing their income.



Key actors involved and their role

The MAPA, in charge of the national coordination of the Programme.

The federal states of Brazil, adopting relevant measures for the use of sustainable technologies.

The rural producers, who are the major beneficiaries, gaining access to technologies and bank loans and increasing their income.



Key changes observed involving an improvement of food security and nutrition

With the increase in income, rural producers have the opportunity to adopt healthier eating habits and improve their quality of life as a result.



Challenges faced and how they were overcome

Persuading rural producers that, by adopting the technologies of the Programme, not only greenhouse gas emissions would be reduced but also farm yields would be increased, leading to an improvement in their quality of life.  



Lessons/key messages

Knowledge. Desire to improve rural life. Empowerment.

Experiencias y enfoques normativos eficaces para abordar la seguridad alimentaria y la nutrición en el contexto de dinámicas rural-urbanas cambiantes en Colombia

Mylene Rodríguez Leyton

Nutricionista Dietista, Magister en Administración énfasis investigativo

Docente investigador Universidad Metropolitana, Barranquilla (Colombia)

 

Las acciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Colombia se han mantenido en las agendas de los gobernantes como un compromiso de Estado enmarcado en el enfoque de Derechos, en el abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del riesgo, cobrando importancia en las políticas públicas, desde hace más de tres décadas primero con el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (1996-2005) y luego de la evaluación de éste con el proceso de formulación de la política pública que se gestó desde 2004 y se formalizó con el documento CONPES social 113 del año 2008 y el plan de seguridad alimentaria y nutricional para Colombia, Plan Nacional (PNSAN) 2012- 2019 y los planes territoriales;, constituyéndose en una de las principales estrategias de la política, dando respuesta a las necesidades de la población colombiana en materia de alimentación y nutrición y a los marcos y compromisos internacionales asumidos por el país.

El PNSAN es el conjunto de Objetivos, metas, estrategias y acciones propuestas por el Estado Colombiano para el logro de la Seguridad alimentaria y Nutricional, en el marco de la corresponsabilidad, que tienen por objeto: proteger de las contingencia que llevan a situaciones indeseables como el hambre y la inadecuada alimentación, asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad y lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales (PNSAN, 2012)

Una de las perspectivas del PNSAN es la perspectiva de los medios económicos con una de sus líneas de acción: “Contar con una adecuada oferta del grupo de alimentos establecidos en este plan” y otorga esta responsabilidad al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y sus entidades adscritas y vinculadas; así mismo, el Ministerio de comercio, industria y comercio será el responsable de garantizar el abastecimiento en caso de presentarse limitaciones en la oferta de alimentos. El MADR será el coordinador de la Política pública de abastecimiento de alimentos a nivel nacional, departamental y municipal para garantizar el suministro estable y suficiente de alimentos, especialmente en tiempos de crisis, generados por diferentes causas. Dicha política se ejecuta a través de planes departamentales y municipales que den respuesta a las necesidades particulares de cada contexto y con el apoyo de las entidades e instancias responsables y competentes en el tema.

En el año 2010 se publica un estudio realizado por la Representación de Colombia de la FAO y la oficina de Acción Social denominado Alimentar a las ciudades de Colombia, Política para el desarrollo de los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos para la seguridad alimentaria; este estudio establece los problemas asociados a los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos –SADA- en Colombia, muchos de los cuales se originan en la producción misma, no es de olvidar que la situación de conflicto armado que se presentaba de manera fuerte en esa época afectó de manera el sector rural generando desplazamiento forzado de los campesinos y limitando la productividad del sector agropecuario. Aunque la preponderancia de los diferentes factores presentaba variaciones por regiones y ciudades, el hecho de que se presenten ineficiencias en uno u otro componente tiene importantes repercusiones en el conjunto del sistema. Así por ejemplo, hay ciudades con producción suficiente de alimentos desde sus áreas rurales como para abastecer su demanda, pero, por distintas razones, los alimentos pasan hacia mercados más lejanos para regresar después de un largo circuito comercial para ser consumidos en las mismas regiones productoras. Otras ciudades, en cambio, han enfocado su desarrollo económico y productivo hacia sectores de servicios o agroindustriales, minimizando la producción local., y han optado por proveerse de importaciones, ya sea desde otras regiones del país o desde el exterior, situaciones que ocasionan finalmente altos precios para los consumidores. Aún así, y aunque se encuentran particularidades entre ciudades y sus zonas proveedoras de alimentos, los siguientes son los problemas más comunes y con miras a mejorar la eficiencia de los SADA son: altos precios de los alimentos, deficiencia en el cumplimiento de normas, falta de transparencia en el mercado, falta de infraestructura, desarticulación de los agentes comerciales y de lo urbano rural, fallas en el transporte y en la calidad e inocuidad (FAO, 2010).

Se establece que llegar a un SADA eficiente y dinámico debe ser el propósito de las acciones del Estado en todos los niveles, autoridades nacionales y locales, en conjunto con todos los agentes vinculados e, incluso, con los consumidores. Un SADA eficiente significa que el sistema es capaz de llegar a los resultados esperados con los recursos utilizados; esta caracterización, se basa principalmente en un enfoque económico y se refiere ante todo al mercado. Por su parte, el dinamismo hace referencia a la habilidad del sistema para adaptarse a condiciones cambiantes. Los objetivos, en cambio, están ligados a la realidad particular de cada ciudad y se deben enfocar a resolver los actuales problemas que enfrenta el SADA. Sin embargo, siempre se deberá dar prelación a aquellas acciones que conduzcan a desarrollar estrategias que favorezcan principalmente a los habitantes urbanos más vulnerables y a los pequeños productores rurales (FAO, 2010).

A continuación se presentan las experiencias para las ciudades de Bogotá y Medellín en materia de abastecimiento de alimentos que articulan el contexto rural- urbano, que ha sido frecuente en algunas de las ciudades capitales de departamentos.

 

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS PARA LA CIUDAD DE MEDELLIN.

El Plan de Desarrollo 2008-2011, Medellín es Solidaria y Competitiva, en su Línea 2, Desarrollo y bienestar para toda la población, componente 2.7: Seguridad Alimentaria y Nutricional, plantea como propósito promover la disponibilidad y el acceso de alimentos para toda la población en términos de calidad, variedad y precio justo, contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional. Este componente tuvo como referente el Acuerdo Municipal 038 de 2005 que desarrolla el tema de abastecimiento y distribución de alimentos para generar transformaciones culturales, operacionales y normativas, conducentes a contribuir en la garantía de acceso y disponibilidad de alimentos a toda la población en cantidad, calidad y oportunidad a precio justo a Medellín y la región, con énfasis en la población más vulnerable, siendo un instrumento generador de desarrollo regional.

El plan de abastecimiento de alimentos para la ciudad de Medellín, es definido como una herramienta de planeación que relaciona de manera sistémica la compleja serie de procesos de producción, intercambio, comercialización, transformación, transporte, disposición final y consumo de alimentos, así como el flujo de la información necesaria para garantizar el derecho a la alimentación propiamente dicho en condiciones de disponibilidad de alimentos, acceso a la alimentación y calidad apropiada, el municipio de Medellín.

El plan tiene como punto de partida un diagnóstico de cada uno de esos procesos y luego avanza en la identificación de los actores y estrategias. Cada uno de estos actores tiene un papel concreto:

Uno de los principales retos del Plan de abastecimiento de alimentos para Medellín es identificar aquellas acciones que corresponden al sector público, a fin de incorporar estrategias de desarrollo e institucionalidad pública para la seguridad alimentaria, acciones de acercamiento entre productores y consumidores. Instrumentos de monitoreo para el seguimiento a las estrategias y los resultados del Plan…

El resto de los actores es más fácil de identificar en función de la Cadena de Suministro de Alimentos-CSA. la cual se refiere la interrelación sistémica de todas las empresas y actores (públicos, privados, gremiales y mercado solidario) que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenamiento y comercialización de alimentos. La cadena de suministro integra todas las empresas y actores que hacen posible que determinados alimentos salgan al mercado y lleguen a la mesa en un momento explícito. Esto incluye productores, transformadores, distribuidores, transportistas detallistas y consumidores finales.

Mediante la metodología de marco lógico, se estructuraron los árboles de problemas y objetivos, a partir de los cuales se realizó la identificación, análisis de los interesados, situaciones negativas existentes, y la respectiva estructuración y definición de algunas estrategias de intervención, identificando los programas y proyectos asociados a ellas, que permiten orientar el Plan de acción del Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín-PADAM.

Las acciones del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para Medellín se proponen dos logros estratégicos, los cuales a su vez se despliegan en estrategias, programas, proyectos y actividades; así:

El plan apunta a obtener dos grandes logros estratégicos:

 

  1. A nivel de disponibilidad de alimentos:
  1. Estrategia 1: planear la C.S.A. desde la institucionalidad pública y privada y en acuerdo a la política de S.A.N. de la ciudad.
  2. Estrategia 2: mejora de la CSA de Medellín a partir del establecimiento y aplicación de un portafolio de normas, servicios y beneficios para los actores integrantes de la cadena.
  3. Estrategia 3: estímulo a la producción y comercio sostenible de alimentos en la ciudad- región.

 

  1. A nivel de acceso de los alimentos:

 

  1. Estrategia 4: incorporar el tema de la seguridad alimentaria a los programas institucionales de generación de empleo e ingresos.

 

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE BOGOTÁ, PMASAB

El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá 'Alimenta Bogotá' fue adoptado por DECRETO 315 DE 2006, (Agosto 15), con el fin de incorporar y articular los equipamientos y vincular los agentes públicos y privados a un Sistema Integrado de Abastecimiento de Alimentos; el cual es definido como un conjunto de políticas, planes, programas y proyectos que pretende mejorar la gestión de la cadena de suministro de alimentos; integrada por pequeños, medianos y grandes empresarios de la producción, la transformación, la distribución y la comercialización.

Objetivos:

El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria tiene por objetivo general regular la función de abastecimiento alimentario del Distrito Capital de Bogotá para garantizar la disponibilidad suficiente y estable del suministro de alimentos, con calidad, con criterio nutricional y con acceso de manera oportuna y permanente, reduciendo el precio y fortaleciendo los circuitos económicos urbanos y rurales.

De igual forma pretende garantizar un efectivo aprovisionamiento por parte de la población y la comercialización de productos de la canasta básica de alimentos a precio justo y al alcance de todas y todos, articulando la producción distrital, regional y nacional a la demanda integrada de alimentos por medio del desarrollo de procesos transparentes y confiables y de la conformación de una red de equipamientos de apoyo al sector.

Para cumplir con el objetivo general se establecen los siguientes objetivos específicos:

En relación con la salud del sistema: a) Eliminar las prácticas inadecuadas en la manipulación de productos; b) Garantizar condiciones sanitarias de los equipamientos.

En relación con el suministro de alimentos para garantizar su calidad, cantidad y frecuencia: a) Aplicar la normatividad vigente y desarrollar nuevas normas que garanticen la calidad intrínseca de los alimentos que se comercializan y consumen en el Distrito Capital; b)

c) Promover concertación alrededor de procesos de estandarización para generar eficiencias colectivas y garantizar resultados; d) Realizar integración de equipamientos y sistemas de información operativa y estratégica; e) Integrar la oferta organizada desde los diferentes anillos de provisión alimentaria identificados por el presente Plan con la demanda pública y privada.

En relación con las transformaciones culturales: a) Inducir la adopción de buenas prácticas agroecológicas sostenibles por parte de los productores campesinos y de buenas prácticas de manufactura en la industria transformadora agroalimentaria; b) Propiciar la adopción de buenas prácticas de manipulación, almacenamiento y transporte en los diferentes actores de la cadena; c) Propiciar los cambios culturales que mejoren los hábitos alimentarios de la población, promoviendo el consumo de dietas balanceadas, el aumento de consumo frutas y verduras, priorizando los alimentos frescos y naturales; d) Diseñar y direccionar procesos incluyentes y participativos que reconozcan la diversidad y que garanticen el acceso de los actores más vulnerables dentro de las cadenas de abastecimiento a las facilidades, servicios y tecnologías que les permitirán mejorar su capacidad productiva y de gestión; e)Reconocer y potenciar contenidos y prácticas culturales que representan una oportunidad para el fortalecimiento del nuevo sistema de abastecimiento de alimentos.

En relación con la comunicación: a) Promover la integración de los agentes comerciales; b) Facilitar el acceso a la conectividad informática y al flujo físico de insumos y productos; c) Mejorar las condiciones de movilidad de los productos alimenticios por medio de la racionalización del uso de los medios de transporte y las vías. d) Desarrollar el sistema de información, educación y comunicación al consumidor que oriente de manera permanente la demanda de alimentos con criterio nutricional y a precio justo y promueva su organización para la exigibilidad de sus derechos.

En relación con el costo: a) Promocionar la organización e integración de redes de gestión campesina y de productores y transformadores primarios para potenciar su capacidad productiva y de gestión que les permita obtener precios justos para sus productos; b) Garantizar el acceso a los alimentos en términos de calidad, cantidad, oportunidad y precio justo a los consumidores; c) Propiciar la integración de cadenas de valor en los circuitos económicos locales responsables de la generación de riqueza en la región y en la ciudad; e) Fomentar el procesamiento de alimentos perecederos de manera que se aporte a la regulación en el suministro y el precio, amortiguando las variaciones estacionales y agregando valor para generar empleo e ingresos nuevos que fortalezca el tejido económico.

Identificar, analizar y proponer soluciones para reducir ineficiencias en la cadena de suministro de alimentos que impactan directa y primordialmente, el costo de los alimentos básicos.

• Desarrollar equipamientos estratégicos en la ciudad para disminuir ineficiencias.

• Localizar, implementar y desarrollar servicios que mejoren la gestión de la cadena de abastecimiento de alimentos.

• Desarrollar y facilitar herramientas que democraticen la información estratégica y operativa para la toma de decisiones.

• Diseñar e implementar procesos de capacitación que contribuyan a mejorar el desempeño y desarrollo colectivo del sector alimentario.

• Gestionar alianzas estratégicas público-privadas en la ciudad y la región para alcanzar los objetivos.

• Facilitar y organizar la dirección del Plan (mesas consultivas, consejo directivo)

Actores:

Se identificaron los actores de la cadena de abastecimiento de alimentos fundamentales para construir y participar de los beneficios del plan, que se mencionan a continuación

Productores:



A través de 'Alimenta Bogotá', los productores de alimentos y campesinos de la ruralidad de Bogotá y la región central pueden vender directamente sus productos, disminuyendo los costos de operación. Pueden obtener información que les permita decidir que y cuando sembrar y mejorar sus prácticas de producción

 

Operadores Logísticos:

El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria permite a los operadores logísticos obtener mayor efectividad y rentabilidad en su servicio.

 

Transformadores:

Brinda a los transformadores oportunidades que van, desde la facilidad en el acceso a los mercados, hacia capacitación en áreas como empaque y presentación de los productos.

 

Comerciantes:

Los comerciantes que se suman al Plan pueden tener una mayor rotación de sus inventarios, teniendo acceso a oferta y demanda de productos y servicios.

 

Consumidores:

El plan maestro permite a los consumidores potenciar sus buenas prácticas de alimentación y transformar las negativas, creando conciencia para equilibrar, la cantidad, calidad y variedad de alimentos que consume y dándole la oportunidad de comprarlos a precio justo.

 

Instituciones y organizaciones:

Para las instituciones y organizaciones que adelantan programas de alimentación solidaria, el plan abre canales para recibir lo que necesitan y ampliar su cobertura.

A universidades, gremios y empresarios les permite desarrollar programas de formación, extensión e investigación, de impacto para la cadena de abastecimiento.

El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria está conformado, además de este decreto, por las normas que lo desarrollan y por la siguiente cartografía anexa: Territorio de intervención prioritaria, Plazas logísticas y comerciales y Zonas de integración logística.

Períodos de Ejecución: El Plan Maestro establece períodos de corto, mediano y largo plazo de ejecución. Para tales efectos, se entenderá como de corto plazo el período comprendido entre la fecha de publicación de este Decreto y el año 2010; como de mediano plazo, el período comprendido entre la fecha de publicación del presente decreto y el 2015; y, como de largo plazo, el período comprendido entre la fecha de expedición del presente decreto y el año 2019.

Políticas del PMASAB-. Son políticas del PMASAB:

Política social

Incidir en la calidad de vida de la ciudadanía en sus roles de consumo, producción, transformación y distribución de alimentos, garantizando la función de abastecimiento que repercuta en la garantía de la seguridad alimentaria en condiciones de equidad para toda la población.

Política operacional

Mejorar el sistema para disminuir los costos del abastecimiento, de modo que se reflejen en el precio al consumidor y mejores ingresos para los pequeños y medianos actores de la cadena de producción, transformación y comercialización, optimizando las eficiencias de los operadores y eliminando la intermediación que no agrega valor.

Política de integración territorial

Promover la integración de la región central, de manera que se fortalezca el tejido económico y social regional y se aproveche la riqueza de su biodiversidad, apoyándose en la dinámica propia de cada sector y de las diferentes comunidades para contribuir a una mejor distribución de población y actividades económicas en la ciudad ¿ región.

Política de sostenibilidad

Propender por las condiciones culturales, ambientales, sociales y económicas del entorno regional que garanticen la permanencia de la población en el territorio. Para el sector rural se desarrollarán estrategias que garanticen la sostenibilidad de su población en el marco de la política de ruralidad distrital.

Política de integración a las directrices de producción agrícola nacional

Se busca articular la política local a las directrices de la producción agrícola nacional para aprovechar los recursos técnicos y financieros que las respaldan.

Política de participación

Promover la participación de los distintos actores de la cadena de abastecimiento, reconociendo su diversidad y sus intereses, promoviendo escenarios de concertación de los propósitos del plan en la construcción de una ciudad incluyente y sin indiferencia.

Estrategias de ejecución del PMASAB

Estrategias básicas-. Constituyen estrategias básicas del presente plan las siguientes:

Estrategia de integración

Integración de los actores de la cadena productiva desde el cultivador hasta el consumidor final con los actores políticos, institucionales y particulares, públicos y privados y organizaciones sociales y comunitarias.

Estrategia de articulación

Articulación de acciones institucionales para garantizar el sistema de abastecimiento alimentario en el marco de las políticas públicas definidas en los diferentes niveles de planificación local.

Estrategia de gestión

Se centralizarán instrumentos de gestión y seguimiento del plan maestro para incrementar y ordenar la intervención pública con el objeto de reducir la vulnerabilidad funcional del sistema y garantizar su democratización.

Estrategia de participación y comunicación para la movilización social

Promoción de los procesos de participación organizada con incidencia de los actores y sus organizaciones en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste del plan, así como en el ejercicio del control social. Se vincularán los actores sociales y privados en la definición de reglas de juego, construcción y operación del sistema, y veeduría del mismo.

Se desarrollará un amplio proceso de formación que difunda los mecanismos de participación.

Estrategia de regionalización

Se promoverá la vinculación política, de gestión, concertación y ejecución de proyectos con otros entes territoriales nacionales, especialmente de los departamentos y municipios de la región central, conformada por Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. Para esto se integrará el plan maestro como programa prioritario de la agenda de concertación de la Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca, Mesa Región Central y Consejo Regional de Competitividad. En estos escenarios se promoverá la complementariedad, concurrencia y subsidiariedad de las políticas, programas y proyectos de los distintos entes territoriales que pueden aportar a la ejecución del Plan, buscando el beneficio regional.

Estrategia de sostenibilidad territorial

Se diseñarán indicadores para evaluar los impactos del Plan en las comunidades productoras de la ciudad ¿ región y se acordarán los ajustes respectivos.

Estrategias ambientales

Con el propósito de articular los elementos de gestión de carácter ambiental, el Plan Maestro se articula a las estrategias del Plan Distrital de Gestión Ambiental en los siguientes componentes:

1. Investigación. Se adelantarán los estudios ambientales asociados a cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento, buscando la incorporación de tecnologías más limpias.

2. Educación. Se promoverán cambios en el comportamiento de los distintos actores involucrados en los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, partiendo del conocimiento y responsabilidades sobre los impactos ambientales asociados a cada uno de los procesos.

3. Participación. Se fomentará la participación - acción de los distintos actores involucrados en los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, en la formulación de alternativas de manejo ambiental y en los mecanismos de autocontrol de su aplicación.

4. Fortalecimiento. Se propenderá por el fortalecimiento de la capacidad de los distintos actores involucrados en los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, en mejorar su desempeño ambiental y al mismo tiempo en cumplir la normatividad y exigencias ambientales.

5. Coordinación. Se coordinarán y articularán de manera permanente las acciones entre los actores de oferta, demanda y de los soportes institucional y logístico.

6. Control y vigilancia. Se propenderá por el desarrollo de mecanismos de autocontrol en los actores de la cadena de abastecimiento de alimentos frente a los impactos ambientales de los procesos, para cumplir con la normatividad y exigencias ambientales.

7. Ubicación de la infraestructura. La ubicación espacial y funcional de la infraestructura y equipamiento de los eslabones de la cadena de abastecimiento de alimentos, se orienta bajo el direccionamiento de los criterios ambientales del POT y del PGA Distrital, así como también del Plan de Gestión Ambiental Regional de Cundinamarca ¿ PGAR.

Estrategias operativas

Las anteriores políticas se concretan y desarrollan en las siguientes estrategias operativas

1. Para la política social

1.1. Nutriredes, cuya función es integrar la gestión de vecindad de la demanda comercial e institucional con base en la UPZ, con el fin de reducir costos logísticos y comerciales y trasladar esta economía al consumidor.

1.2. Agroredes, cuya función es integrar la gestión de vecindad a nivel de vereda y municipio, con el fin de reducir los costos de los insumos de producción, despacho de la producción primaria o transformada y de los márgenes de intermediación.

1.3. Nutricombos, como mecanismo de distribución de raciones económicas nutricionalmente adecuadas.

1.4. Información, educación y comunicación al consumidor, como forma de transformar hábitos hacia dietas adecuadas, fortalecer su organización y participación para el conocimiento de sus derechos y deberes en relación una alimentación adecuada.

1.5. Recuperación, investigación y desarrollo de los productos de la biodiversidad local de alto valor nutritivo.

1.6. Marcas blancas, como mecanismo de reducir costos asociados a los productos -envase, marca y publicidad, flexibilidad en cantidades consumidas.

1.7. Plazas comerciales o de mercado como infraestructura física de la red de distribución urbana para la comercialización detallista de productos.

1.8. Plataformas logísticas (red de plazas, CIPAS, nodos logísticos) como infraestructura de conectividad física para reducir ineficiencias en transporte y transformación de alimentos, reduciendo los costos y, por tanto, el precio final al consumidor y para superar la vulnerabilidad funcional del sistema.

2. Para la política operativa

2.1. Conectividad del sistema, que facilita y garantiza el acceso de los operadores, en especial de la pequeña y mediana producción, industria y comercio, a la información del sistema (precios, oferta, demanda, oportunidades) y a las transacciones (pedidos, pagos, contrato de servicios)

2.2. Acceso a la información en condiciones de equidad por parte de los actores de las cadenas, desarrollando sistemas tecnológicos al alcance de todos y en concordancia con las líneas de política planteadas en el Plan Maestro de Telecomunicaciones.

2.3. Cultura de los operadores, para aprender y apropiar prácticas modernas y con aplicación de nuevas tecnologías, que potencien las culturas de producción, transformación y distribución existentes.

2.4. Centros de negocios, cuyo objeto es, para los productores, colocar productos en el mercado total de la ciudad y, para los comerciantes, acceder en bloque a oportunidades comerciales (subastas, productos clasificados y normalizados, compras en volumen).

2.5. Plataformas logísticas, con el objeto de proveer movilización en volumen para pequeños y medianos operadores, con las subsecuentes economías en transporte y procesos de transformación.

3. Para la política de integración territorial

3.1. Agrored, para aportar al desarrollo rural integral de la región.

3.2. Los nuevos mercados campesinos entendidos como un instrumento de posicionamiento de la economía campesina y como una instancia de generación de negocios, de ocurrencia periódica, que utilicen para sus transacciones el sistema de abastecimiento propuesto.

3.3. Nodos logísticos externos y CIPAS, para el desarrollo de la estrategia de red de ciudades de la región.

3.4. Plazas logísticas, para el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento de la red de centralidades urbanas y zonales del POT. (Plan de Ordenamiento Territorial).

3.5. Nodos logísticos urbanos (Usme y Corabastos) para el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento de las áreas estratégicas de integración regional en el Distrito Capital.

4. Para la política de sostenibilidad

4.1. Agroredes para la potenciación de condiciones sociales, culturales y económicas.

4.2. Prácticas agroecológicas para la protección de recursos naturales.

4.3. Organización de negocios, para el crecimiento y fortalecimiento de la economía campesina.

 

Referencias Bibliográficas

 

Alcaldía de Bogotá. DECRETO 315, Agosto 15. "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Bogotá, 2006

 

Alcaldía de Bogotá DECRETO 040 DE 2008, Febrero 25. "Por el cual se modifica y complementa el Decreto 315 de 2006, Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario y Seguridad Alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Bogotá, 2008.

 

FAO y Acción Social. Alimentar a las ciudades de Colombia, Política para el desarrollo de los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos para la seguridad alimentaria. Bogotá, 2010.

 

Alcaldía de Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Síntesis Del Diagnóstico Y Diseño Del Plan De Abastecimiento Y Distribución De Alimentos Para La Ciudad De Medellín –PADAM–. Medellín, 2010

 

Thank you for inviting me to participate in this important consultation. Attached is my contribution entered in the template provided. I am also pasting the key messages below for easy reference 

A.    Overall, we need a comprehensive food-system approach to understand food security for urbanites, particularly those with low-incomes;

B.    We need to critically examine concepts of urban, peri-urban and rural, and how these are defined in various contexts as well as the blurring of conceptual boundaries.

C.    While urban agriculture is important, it may not play as important a role in urban food security as the urban food-security discourse suggests. Attention to other aspects of urban food supply and distribution is also needed. 

D.    As Amartya Sen argued many decades ago, food security is mostly about purchasing power and entitlements, hence attention to incomes and livelihoods is of utmost importance to the question of food security, particularly in urban areas.

E.    The world currently produces enough food to generously feed the global population, in addition to incomes and entitlements, more focus needs to be placed on reducing food waste throughout the production and consumption change, particularly post-harvest losses (see Yasmeen 2014). 

F.    The important role of women in the agri-food system, should not be ignored. Women play a key role in both food production and consumption in rural and urban areas.

Municipal policies with respect to livelihoods, including within the urban food-system are as important as agricultural and food-distribution systems and related policies. 

 

Sr. Stephen Omondi Okoth

Elison Decision Support Services and Institute of Logistics and Supply Chain Management
Kenya

Approaches in addressing food security and nutrition in the context of changing rural-urban dynamics - an initial Concept

Goal:

Maximize food production from available land by channeling adequate human and other resources to rural develpment and food production. Migration into planned settlements in rural areas that is induced by need to create room for improved food production and sharing of social amenities

Objectives:

To reduce and finaly have communities and land owners stop land sub-divisions

To attract youth and good telent into the food production sector

To channel more investments into rural develepment and food production

To make food production more efficient through large scale commercial farming and more use of technology

To increase forest cover, use of renewable energy, water harvesting and conservation technologies.

Major Activities:

To run a 5 year sensitization campaign and mobilize communities to adopt economic lend tenure systems through and avoid further land subdivisions in rural areas into uneconomic production units through County governments,  CBOs, Law Society and other professional bodies;

Come up with Settlement and Housing plans with a view to optimizing land use in both rural and urban areas. Such plans will also create room for forests on hilltops and hillsides.

Run a 5 year campaign through schools, churches, colleges and universities to have youth consider food production and rural areas as good sources of employment.

Prepare food production investor guides detailing returns, risks, costs and models for infomed appeal to investors, financial sectors and service sector the food production and rural areas can provide bankable investments,

Hillside and top afforestation campains to improve forest cover and availability of clean water.

Stephanie Loose

UN-Habitat
Kenya

Dear CFS secretariat,

Kindly find our submission for the call below.

Best regards,

Stephanie Loose

Regional and Metropolitan Planning Unit Urban Planning & Design Branch

United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat)

 

Proponent

UN-HABITAT in partnership with United Nations Economic Commission of Africa (UNECA) and United Nations Centre for Regional Development (UNCRD), associated partners include the Food and Agriculture Organization (FAO), International Fund for Agriculture Development (IFAD) and other international development partners.

Main responsible entity

UN-Habitat, Urban Planning and Design Branch, Regional and Metropolitan Planning Unit

Date/Timeframe

2018-2019 (tbd, the project might start late 2018 only)

Funding source

UN Development Acount

Location

4 African Countries (countries to be defined, proposal: Cameroon, Nigeria, Tanzania (Zanzibar), Guinea Conakry)

Background/Context

Leaving No Place Behind: Strengthening Urban-Rural Linkages in Africa: National Urban Policies for strengthened Urban-Rural Linkages.

One component for changing urban-rural dynamics is enhancing rural urbanization and strengthening the role of small and intermediate cities for a balanced territorial approach. Small and intermediate cities play a crucial role as market point and are therefore strongly linked to Food Security Chains (both being entry points to the theme of Urban-Rural Linkages among several others such as flows of people, products and information; migration and mobility; regional and territorial spatial planning, etc.).

Progress on SDG 2 (End hunger, achieve food security and improved nutrition and promote sustainable agriculture) can, according to FAO, only be achieved by progressing on other SDGs. SDG 11, target 11.a. aims for Member States to “Support positive economic, social and environmental links between urban, per-urban and rural areas by strengthening national and regional development planning” and by adopting the New Urban Agenda (para 95) Member States committed to “ …support the implementation of integrated, polycentric and balanced territorial development policies and plans, encouraging cooperation and mutual support among different scales of cities and human settlements; strengthening the role of small and intermediate cities and towns in enhancing food security and nutrition systems;…”

Most National (Urban) Policies are yet to combine food security issues with spatial planning. UN-Habitat therefore proposes to support countries to develop and implement “integrated, polycentric and balanced territorial development policies and plans”, aiming to enhancing food security by making small and intermediate cities a strong element in National Urban Policies.

Focus/Objectives

One strategy to foster a balanced territorial development is integrating it into a National Urban Policy. With this proposal for UN Development Account funds, UN-Habitat aiming to support 4 African Countries in developing and integrating Urban-rural linkages into a National Urban Policy.

Key characteristics of the experience/process

Main objective of the project: To build and strengthen capacities of policy makers and change agents at all levels to collect and use evidence for fostering cross-sectoral, multilevel frameworks and action plans for integrated and inclusive territorial development that promotes urban-rural linkages and reduces the development gap. One strategy for integrated and balanced territorial development is changing the urbanrural dynamics and enhancing capacities of key actors in small and intermediate cities, in their role as market places as well as first access points for the rural population for administrative, economic, finance, educational and medical services. Promoting the rural urbanization will have a strong impact on food production chains and food security for both, rural and urban population.

Key actors involved and their role

UN-Habitat and our partners to provide advisory services to the African Countries selected in regards

- Enhanced the capacities of policy makers to collect evidence needed to develop national and regional urban development frameworks that support the integration of urban-rural linkages;

- Enhanced capacities of policy makers to utilize this evidence for developing policies that strengthen urban-rural linkages; Specific roles of the partners within the project need to be defined.

Key changes observed with regards to food security and nutrition and sustainable agriculture and food systems

Strengthened urban –rural linkages will enhance the connectivity and flow of people, information and products (such as agricultural products). Due to changing diets and as well as a higher demand for processed food, new priorities need to be set – and planned for also in the spatial context. National urban policies with a focus on urban-rural linkages will support a balanced territorial development and have an impact on food supply chains and food systems.

Challenges faced

(The project has not yet started).

Assumptions for challenges that will be faced:

- Available data

- National governments need to promote decentralization

- Integration of all stakeholder in the process

- Governance issues –

 Long-term process

 

Lessons/Key messages

Lessons: …The project has not yet started.

Key messages:

- Enhanced urban-rural linkages impact Food security for both, urban and rural population.

- Strengthened Urban-rural linkages will help to bridge the development gap and promote equality.

- Changing urban-rural dynamics need to be linked to national frameworks and can not only be addressed by local governments.

- National Urban Policies are one tool for ensuring and promoting a balanced territorial development.

Please find below my contribution on experiences and effective policy approaches in addressing food security and nutrition in the context of changing rural-urban dynamics.

Any efforts aimed at improving food security and nutrition especially in developing countries would indeed have to begin with the rural communities. This is because these communities and households are plagued by unprecedented challenges ranging from serious food crisis caused by climate change (due to high dependence on nature), to rural-urban migration.

Based on experiences from studies carried out in rural communities in Southeast Nigeria, pest infestation, and unpredictable weather events due to climate change; and inadequate social infrastructure motivate the migration of young farm household members to urban areas leaving behind an ageing and a more vulnerable population including women, children, and the disabled. These population left back in the rural areas are therefore vulnerable and exposed on all fronts as they confront climate effects, and labor shortages, and a weak households which affect food production and constitute a threat to food security and nutrition.

Bearing in mind this scenario, efforts should be made towards empowering the vulnerable household members (mostly women, children, and the disabled) left behind in these rural areas. Any effective policy approach would entail improving the capacity of the few with respect to adaptation to climate change as applicable in the areas of interest; as most households, lacking the capacity to adapt basically do nothing, while some others view migration as a way of adaptation in itself in the face of climate stress. 

Therefore, adaptation to climate change directed towards maintaining the existing output or improving productivity of farm produce rather than sourcing for off-farm income through migration and a subsequent hope of remittance if any, should be advocated and encouraged as this would effectively contribute in addressing the problem of food security and nutrition in many rural-communities in Nigeria.

In addition, social infrastructure services ought to be provided in rural communities to keep the youth gainfully engaged. This will also help reduce rural-urban migrantion of young people in their numbers as is been observed in Nigeria.

 

 

 

English translation below

Le Comité de la sécurité alimentaire mondiale (CSA) appelle à présenter des résumés d’expérience et d’approche politique pour aborder la question de la sécurité alimentaire de la nutrition dans le contexte de l’urbanisation et de la transformation rurale.

Contribution de l'Alliance du Sénégal

· Gouvernance:

· Au Sénegal la première politique de planification territoriale/intégrée au système administratif post colonial  date  de 1964. Cette loi appelée « Loi sur le domaine National » a étouffé les velléités d’occupation des terres à vocation agricoles. La coopérative, cadre de commercialisation de l’arachide, a pu s’installer jusqu’aux années 80, période de restructuration des déterminants de l’économie nationale, précédée par les années de sécheresse de 1970 avec toutes les conséquences socio-économiques.

· Un vaste mouvement de déplacement de jeunes et de familles entières vers les villes venait de commencer.

· Le premier changement sur la question de la sécurité alimentaire, de la nutrition dans le contexte de l’urbanisation et la transformation rurale venait de naître. Les besoins de logements quadruplent en ville, Les marchés s’ouvrent et offrent des opportunités  d’existences aux nouveaux venus. La concentration des services, les écoles, les  transports, les hôpitaux, les industries marquent leur territoire et comme des toiles d’araignées ne laissent personne sortir de ce cadre qui semble offrir un meilleur bien-être social.

· Dans le monde rural la baisse des rendements et l’éclatement des cadres réglementaires des coopératives ont provoqué un autre ruche vers les villes à partir des années 80. La maçonnerie, la menuiserie et l’artisanat accueillent et installent les nouveaux venus dans le cercle du changement de mode de vie et d'existences.

Depuis lors, l’agriculture a été réorientée vers les besoins alimentaires des citadins ; arboriculture, Pêche, horticulture et aviculture  dans les périphéries des grands centres urbains de consommations.

La production de l’huile d’arachide et autres dérivés  appauvrissaient  les sols et contribuaient à la déforestation sans être adressées. Les changements climatiques et l’utilisation irrationnelle des ressources naturelles ont pris le relais et ont impacté négativement l’économie nationale de 1960 à 2002 appelée première année de l’alternance.

Le Plan Nationale d’investissement Agricole? Une mise en œuvre locale du PDDAAN, est mise en place.

Une lettre de politique nationale de Nutrition est élaborée et exécutée par la CLM .

Une lettre de Politique Nationale de pêche est conçue par les experts nationaux du secteur

Une loi Agro-sylvopastorale est votée à l’Assemblée Nationale

Une institution chargée des collectivités locales et de la territorialisation est mise sur place

Un réseau de parlementaires chargés du plaidoyer en faveur de la sécurité alimentaire se structure à l’Assemblée Nationale.

Le PUDC programme piloté par le  PNUD travaille pour le désenclavement des zones de production et l’autonomisation des femmes.

Même le secteur privé est appelé à investir dans le secteur  de l’agriculture. Dans ce sens des pôles agricoles ont été identifiés; des investisseurs s’installent progressivement pour booster  la production du riz et atteindre l’autosuffisance alimentaire en 2019 selon le du Plan Sénégal Emergeant (PSE).

Pour la durabilité des interventions et leur mise en adéquation avec le contexte environnemental le Sénégal gagnerait en mettant plus de ressources pour la formation des producteurs et en sensibilisant sur les réponses rurales au phénomène de l’urbanisation.

Nos paysans ont toujours travaillé dans un contexte de cultures de subsistance et peu connaissent la nature des sols, les engrais, l’amendement, en gros, les nouvelles techniques culturales du monde moderne qui  nourrissent bien et donnent de meilleurs cadres de vies.

Les exploitations familiales pourraient être redynamisées dans un nouveau contexte d’inclusion de l’arboriculture. La protection d’au moins d’un  espaces  protégé par paysan, la mise à disposition de point d’eau dans ces espaces protégés  seront les meilleurs projets des prochaines années pour améliorer la sécurité alimentaire en Afrique au sud du Sahara.

Des expériences de soutien à ce genre de projets sont poursuivies  par l’Alliance Sénégalaise contre la Faim et la mal nutrition(ASCFM) et ont été appuyé par les fonds Téléfood de la FAO timidement et face aux attentes énormes des populations rurales.

Les contraintes sont le manque de financements pour la formation et l’équipement des petits producteurs.

Les atouts sont l’adhésion des familles à cette initiative assez innovante.

La fixation des jeunes par ces projets  leur fournit  un emploi à plein temps et favorise  l’éclosion d’une entreprise familiale qui assure la sécurité alimentaire d’abord et une inclusion dans le marché des agrumes sources d’entrée de devises pour la famille. Même le petit élevage  et la pisciculture  peuvent y être intégrés. 

Enfin, plusieurs activités génératrices de revenus libèrent des espaces et favorisent la régénération des sols et de l’environnement naturel. La résilience  des populations face au choc des changements climatiques  deviendra alors une réalité.

Bonne lecture et réception

De Jacques

Coordonnateur ASCFM

The Committee on World Food Security (CFS) is inviting short summaries of experiences and policy approaches in addressing food security and nutrition in the context of urbanization and rural transformation.

Contribution from the Senegal Alliance

· Governance:

· In Senegal, the first territorial planning policy integral to the post-colonial administrative system dates from 1964. This law, called "Loi sur le domaine National" [Law of National Domaine] stifled the attempts at occupation of land for agricultural purposes. The cooperative, structured for marketing peanuts, was able to participate until the 1980s, a period of restructuring of the determining factors of the national economy, preceded by the 1970s years of drought with all their socio-economic consequences.

· A huge movement of young people and whole families towards the cities started.

· The first change regarding food security and nutrition in the context of urbanization and rural transformation was born. The need for housing in towns grows four times. Markets open and offer opportunities for making a living to the newcomers. The concentration of services, - schools, transport, hospitals, industries, - set out their territories and, like spider´s webs, do not let anyone out of this framework which seems to offer a better social wellbeing.

· In the rural world, the fall in production and the collapse of the cooperatives’ regulatory frameworks provoked another rush towards the cities from the 1980s. Bricklaying, carpentry and skilled trades have welcomed and installed the newcomers in the circle of change of the way of living and existing.

After that, agriculture has been reorientated towards the food needs of the citizens; forestry, fishing, horticulture and poultry on the peripheries of the large urban consuming centers.

 The production of peanut oil and other derivatives impoverish the soils and contribute to deforestation without being addressed. The climatic changes and irrational use of natural resources have taken over and have had a negative impact on the national economy from 1960 to 2002, called the first year of transformation.

The "Plan Nationale d’investissement Agricole" [National Plan for Agricultural investment]. A local initiative of the PDDAAN has been implemented.

A national policy statement on nutrition has been drawn up and executed by the CLM.

A national policy statement on fishing has been developed by national experts in the sector.

A sylvo-agricultural-livestock law has been voted in at the Assemblée Nationale [National Congress].

An institution in charge of the local collectives and land distribution has been created.

A network of parliamentarians tasked with arguing in favor of food security has been organized at the Assemblée Nationale.

The Program PUDC [Programme d'urgence de développement communautaire, Urgent program for community development] organized by UNDP works for the freeing up of the areas of production and the increased autonomy of women.

Even the private sector has been called upon to invest in the agricultural sector. With this in mind, key agricultural issues have been identified; investors are increasingly coming in to boost production of rice and to attain food self-sufficiency in 2019, according to the Plan Sénégal Emergeant (PSE) [Plan for an emerging Senegal].

To secure long term investments and their adaptation to the environmental context, Senegal would benefit by putting more resources into training of producers and generating awareness of rural responses to the phenomenon of urbanization.

Our peasants have always worked in the context of subsistance crops and they know little about the nature of soils, fertilizers, and soil improvement, in general, the new crop techniques of the modern world which nourish properly and provide better life styles.

Family farms could be made more dynamic in a new situation which includes forestry. The protection of at least one reserved area per farmer, and the provision of a watering point in these reserved areas, will be the best projects for the following years to improve food security in Africa south of the Sahara.

Experiences in support of this kind of project are sought out by the Alliance Sénégalaise contre la faim et la mal nutrition (ASCFM) [Senegalese Alliance against hunger and malnutrition] and have been hesitantly supported by FAO´s Telefood funds in view of the enormous expectations of rural populations.

The constraints are the lack of funds for training and equipment of small producers.

The positives are the commitment of families to this somewhat innovative initiative.

 The retention in place of young people by these projects provides them with fulltime employment and encourages the development of a family business which ensures first food security and inclusion in the products market, a source of income for the family.  In the same way small scale cattle rearing and fish farming could be integrated. 

Finally, many activities that generate income open up the land and encourage the regeneration of soils and of the natural environment. The population´s resilience in the face of the shock of climate change will become a reality.

Thank you.

Jacques Diouf

ASCFM coordinator

 

 

Michelle O. Fried

Slow Food; sustainable cookbook writer (in Spanish); public health nutritionist
Ecuador

Healthy, local food is first in an on-going consumers´campaign of the civil society in Ecuador: Campaign How Delicious

 

More than a decade ago, a national movement in Ecuador of smallholders was initiated to promote the production from integrated farms using sustainable techniques, without importation of fertilizers or insecticides based on fossil fuels. The Agro-ecological Collective was supported by NGOs whose work was focused in rural communities, particularly in vulnerable zones of the country with high indigenous populations.  A gender perspective oriented activities, given the high percentage of women-headed households due to men´s leaving the communities in search of work in other zones of the country, other countries, often in the urban sector.

Considering the food system and chain, the collective was successful in training members in agricultural techniques that emphasized soil management and the production of diversified products.  The weakness was in commercialization and consumption.  Although the smallholders had an abundance of healthy foods for their own use and for sale, they were neither consuming the produce nor did they have markets for their sale.

Thus the collective chose to include a new theme in their activities, the theme of commercialization and consumption. The obstacle the collective came upon was the NGOs mandate to gear their work in rural areas, while most commercialization and consumption needed to be directed to the urban sector.

In the meantime Via Campesina began proposing the concept of food sovereignty -- that consumers be in control of their consumption through making informed choices. Working toward food sovereignty made a lot of sense in Ecuador, where many nutrition problems were not merely based of lack of macro and micronutrient deficiencies like they had been in the past, but on the transformed food patterns.  People were moving toward modern, urban consumption patterns, relying on processed foods that are bringing about the second burden of malnutrition and an increase in non-communicable diseases. Ecuador´s government began talking about food sovereignty, and yet had no policies or implementation plans to bring about food sovereignty among the population.

The Agro-ecological Collective stepped in, heading a commission in the government geared toward informing smallholders who also eat as well as urban consumers.  The commission was short-lived without solid government support, but the resultant movement “QUE RICO ES” www.quericoes.org continues to gain more and more strength. “Que Rico Es” means How Delicious and is a 100% civil society organization. The campaign promotes eating fresh, agro-ecological food brought in from the rural for sale in urban areas.  Only smallholders, and their cooperatives are able to sell directly to the public, minimizing final costs to the consumer. Quickly these agro-ecological markets have caught on nationally; there are more than 210 such markets in little Ecuador presently. The population learns about the advantages of eating local produce thanks to the media campaign 250,000 families – we eat healthy, delicious food from our land.

A key element in the consumer campaign is the reliance on social media.  Forty radio 8 minute programs were and continue to be aired over the entire country, two radio shows air once a week (both are geared toward uniting the countryside with the city, with exposure of experts, homemakers, cooks, all of us who eat), an on-line bulletin is posted periodically, many Whatsapp groups exist uniting families and general consumers around food issues.  For example, a new smallholder learned of the movement and now has found markets for his Andean product (amaranths, both beige and black) through Facebook and now the Whatsapp group he is part of. 

Just as the food it promotes, the movement is sustainable, amassing the commitment of people who care that their food be good, clean and just. They set up relationships with their neighbors, colleague, friends and act as transforming agents as they transform their own habits within the food system.   

In Ecuador we think food is central to the changing rural-urban dynamics.  And we also enjoy sharing, cooking, and eating within the How Delicious movement -- 250,000 families of us.   

Stephen Sherwood

EkoRural Team
Ecuador

Dear FSN Forum,



My colleagues and I are interested in sharing the 250 Thousand Families Campaign from Ecuador, an effort by civil society organizations to shape policy and influence public investment in Andean crops, direct purchasing from rural families and the promotion of agroecology/organic production. Presently, we are utilizing the Campaign’s experience as a means of helping the government to address growing rates of overweight/obesity among youth and mothers. I’ll attach a recent summary. My immediate question is, if this were relevant for your forum, what sort of content might be useful for you?



Kind regards,

Steve

 

ADDRESSING FOOD SECURITY AND NUTRITION IN THE CONTEXT OF CHANGING RURAL - URBAN DYNAMICS EXPERIENCES AND EFFECTIVE POLICY APPROACHES.

The truth is that , there are large number of unemployed graduate in my country Nigeria, not only young people, it has been extended to women also,  lot of people are migrating from rural areas to urban areas.  These facts has contributed to the reduction / lack of food and agricultural products in the rural - urban areas.

  • There is need to go back to the basis : This can be achieved by starting an awareness from urban centre, register unemployed graduate for three days programme in which the training will be based on orientation, implementation of how to become a successful farmer.  Well packaged educative programme in all what it takes,  the commitment and technological how to become a "successful farmer". The profit margin for the next three years also have to be well explain and the uses of  modern technology equipment e.g tractors,  fertiliser e.t.c will be overemphasised. 
  • A lot of young people will definitely registered,  test will be carried out based on the lectures delivered to them,  but only successful candidate will go to the next level.
  • It has to be spelt out that whatever money spent initially from the onset of the project,  ranging from leasing of the land to harvesting period shall be paid back.
  • They shall also be introduced to cooperative society within the farmers associations that will give them a lot of benefits to become a standard international farmer.

The next step will be setting up a semi scale processing units for some products: training will be undertaken to enable individual farmers know the procedure for production,  so as to have ability to preserve the agricultural products.

  1. Yam to yam flour for amala and pounded yam flour as well.
  2. Cassava to gaari, cassava flour.
  3. Rice to rice flour.
  4. Pepper  to dried ground chill pepper.
  5. Ginger  to dried ground ginger.
  6. Garlic to dried ground garlic.
  7. Melon .....
  8. e.t.c.

Another level is the introduction of additives, vitamins, supplements for replacement of loss nutrients during production process.

Packaging systems also have to be introduced .....

Another,  step is the introduction of course to learn, labelling ,  nutritional facts, for required standard , for exportation.

All these methods can also be used for rural women.

After many years of the cooperative has been in existence,  the group can come together to buy tractor,  equipment and ice friends system to make exportation of freshly plucked agricultural products possible and long preservation of the fresh products from farm. This ice friend system with the use of generating set and attached to a truck for easy movement.