Этот участник внес свой вклад в:

    • 1. La alimentación forma parte delos gobiernos de los pueblos.  Quien dirige los destinos de la humanidad (por países,  estados, provincias municipios, comunas  etc.) tiene que conocer qué consume la población, de donde proviene y si ello está acorde o  no  con la generalidad con las normas internacionales y si además responde (en cantidad y calidad ) con  las necesidades alimentarias de los seres humanos según su edad y funciones. Quienes dirigen las poblaciones de hombre deben estar capacitados en este principio básico de la existencia humana para la toma de decisiones.

      2. Los poseedores de grandes extensiones y por tanto grandes productores necesitan formar parte de los programas de desarrollo hacia la interpretación del pensamiento agroecológico.  La agroecología    no es patrimonio sólo de los productores pequeños.

      3. La capacitación actualizada y bien orientada, es el camino a seguir para cambiar el estilo de vida inadecuada que repercute en la salud humana por exceso o defecto.

      4. La agrobiodiversidad es además de ser multiplicada por agroecosistemas  a favor de los humanos, también debe ser conservada y multiplicada en igual medida para los animales alimenticios y no alimenticios, así también para la restante diversidad equilibradora de los agroecosistemas por grande o pequeños que estos sean.

      Los agroecosistemas debieran ser evaluados (independiente a su tamaño) por la contribución que hacen a la humanidad, no sólo en cantidad, sino también en diversidad. El IDA (Leyva y Lores, 2012) en la Revista digital Agroecología No.  7.  Es una pequeña contribución a esos propósitos.

      Saludos

      Dr.  Angel Leyva Galán

      INCA., Cuba

    • English translation below

      Ya exprecé en un debate mis puntos de vista al respecto. Pero quiero volver a expresar mi parecer.

      Desde hace 21 años estoy evaluando agroecosistemas integrales de zonas rurales. Loas resultados son los mismos.

      a) Escasa producción de proteinas, miel, pescado, oleaginosas  y flores

      b) Inexistencia de programas y diseños agrarios que impliquen el mejoramiento de la dieta humana

      c) Escasa atención a la produccióin de alimento animal,.y para rriquecer la vida de los suelos

      d) Escaso consumo de hortalizas y frutas en las áreas rurales.

      e) Desconiocimiento de los requerimientosa diarios humanos (en cuanto a los grupos de alimentos  no consideré las cantidades porque estas varian de una región a otra.

      Hemos creado un índice IDA para definir que deben tener los agroecosistermas locales para garantizar "Soberanía alimentaria" Si lo consideran, puedo hacrle llegar la información, publicada un ejemplo en la Revista No. 7  Agroecología de Murcia España en 20012.

      Atentamente,

      Dr Angel Leyva Galán

      INCA, La Habana, Cuba

      I have already shared my views on this topic in a previous discussion. However, I would like to outline my ideas again.

      I have been assessing integrated rural agro-ecosystems for the last 21 years. The outcome is always identical:

      a) Low production of proteins, honey, fish, oilseeds and flowers

      b) Lack of agricultural programs and designs entailing a dietary improvement

      c) Little attention to feed production and soil enrichment

      d) Limited consumption of vegetables and fruits in rural areas

      e) Unawareness of the human daily requirements (regarding food groups, I did not consider the amounts as these vary from one region to another)

      We have created an agro-ecosystem diversity index (known in Spanish as IDA) to define the requirements local agro-ecosystems must meet to ensure "food sovereignty". If you are interested, I can share relevant information, published in the Agro-ecology Journal (issue No. 7) of Murcia University (Spain) in 2012.

      Yours sincerely,

      Dr Angel Leyva Galán

      National Institute of Agricultural Sciences (known in Spanish as INCA), Havana, Cuba