FAO en Guatemala

“Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO” fortalece la seguridad alimentaria y Nutricional, así como la agricultura familiar en Chiquimula trabajando con MAGA y MINEDUC

24/03/2021

El programa “Mesoamérica Sin Hambre AMEXCID-FAO” es una iniciativa de cooperación del Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para fortalecer los marcos institucionales y políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional, así como la agricultura familiar en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

En Guatemala, este Programa apoya la implementación de la Ley de alimentación escolar, particularmente en su vinculación con la agricultura familiar; acompaña el proceso de aprobación de la iniciativa de Ley de agricultura familiar, y otras iniciativas relacionadas; contribuye a fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Agricultura, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y del Ministerio de Educación. A nivel territorial, este Programa enfoca sus esfuerzos en el departamento de Chiquimula, donde fortalece la economía campesina y agricultura familiar a través de la implementación de prácticas de producción acuícola, cunícola y de hortalizas. Así mismo, se orienta en el desarrollo de capacidades institucionales y organizativas que permitan a los agricultores familiares vincular sus productos agropecuarios a la alimentación escolar. 

Todo esto con la finalidad de enfrentar desde las escuelas  todas las formas de malnutrición, ofreciendo productos frescos y sanos, a la vez dinamizando las economías locales. Adicionalmente, se ha apoyado a la Dirección Departamental de Educación en el mejoramiento de los entornos saludables y la nutrición de los establecimientos educativos.

Se contribuye a promover una alimentación saludable en el nivel escolar a través de instrumentos de política, mejoras infraestructurales y mecanismos de coordinación intersectorial. Específicamente, el 10 de febrero del 2021 se llevó a cabo la más reciente entrega de mobiliario y equipo de cocina para el fortalecimiento de los entornos saludables, la que beneficiará a 22 escuelas con un total de 3,000 niños y niñas en el departamento de Chiquimula, con una inversión de Q129,560.68 (U$ 16,826).

En la entrega oficial de este mobiliario y equipo, Imanol Belausteguigoitia Reyes, Encargado de Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de México, indicó que, con este aporte, México y la FAO esperan colaborar para que los profesores y niños tengan mejores condiciones para el desarrollo de sus conocimientos. Con estos procesos, aunados a la asistencia que brindan para la implementación de la Ley de alimentación escolar, están contribuyendo a que las escuelas puedan proveer a la niñez de una alimentación integral y suficiente.

Por su parte, Henry Giovanni Cordón, Director Departamental de Educación, agradeció en nombre de la comunidad educativa de Chiquimula el mobiliario y equipo donado, al cual le darán el mejor uso posible para brindar una educación de calidad.  En tal sentido, en representación del cuerpo de docentes beneficiados, Xiomara Eunice Morales Sosa de Peinado, Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta “Raúl Mejía González” de la aldea Sabana Grande, del municipio de Chiquimula, expresó su convicción de que este mobiliario será de gran utilidad para que los niños consuman sus alimentos en un espacio cómodo y digno en la escuela.

Este mobiliario y equipo fue entregado en un acto público, tomando en cuenta todos los protocolos de prevención del Covid-19, con la participación de miembros de la comisión departamental Interinstitucional de alimentación, directores de escuelas y representantes de padres de familia.  Dentro de los materiales entregados se incluyen: mesas rectangulares plegables, bancos de plástico, estufas de metal, cilindro de gas, ollas de aluminio y plancha para sobreponer.

Aunado a este esfuerzo por crear ambientes adecuados para la ingesta de alimentos, también se brindó asistencia técnica para el diseño de la metodología para asegurar entornos saludables en las escuelas. En el documento se exponen algunos elementos de contexto del marco jurídico y los conceptos fundamentales del Programa de alimentación escolar en Guatemala, las características y los pasos para hacer de los centros educativos entornos escolares saludables, y se presenta la experiencia de Chiquimula como punto de partida.

Productos de la agricultura familiar que alimentan escuelas

Además de estas acciones para propiciar entornos saludables en los establecimientos educativos de Chiquimula, se han fortalecido las capacidades asociativas y de producción de agricultores familiares para abastecer el Programa de alimentación escolar (PAE).  Un claro ejemplo de este trabajo es la Red de Agricultura Familiar de Chiquimula, la cual articula a grupos organizados de agricultores familiares de 8 de los 11 municipios de este departamento, quienes han recibido asistencia técnica en procesos organizativos, capacitación de producción innocua e innovadora, así como en su vinculación al PAE. 

Actualmente, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), “Mesoamérica Sin Hambre AMEXCID-FAO” fortalece las capacidades productivas en ambientes controlados de agricultores familiares, a través de macro túneles. Puntualmente, en el 2020 se brindó asistencia técnica a 108 productores con macro túneles, equivalente a una superficie neta de 6,500 metros cuadrados, en la producción de hortalizas, especialmente chile dulce y tomate.   Uno de estos macro túneles es cultivado por María Ramos Pascual de la Aldea Pastores en San Jacinto quien, como parte de una agrupación de mujeres agricultoras utilizan esta práctica agrícola para la producción de chiles dulces. En promedio por ciclo productivo cosechan 2,500 unidades de chile dulce, los cuales utilizan para la preparación de refacciones escolares como chiles rellenos.

 

Este grupo de mujeres agrícolas también han incursionado en la crianza de tilapia. Esta práctica rural se está impulsando por medio de un trabajo colaborativo con las familias chiquimultecas, quienes brindan un espacio físico y la mano de obra para la construcción de un estanque productivo.  Mientras que el MAGA, con el apoyo del programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”, le proporciona a cada familia una geomembrana para el recubrimiento del estanque y quinientos alevines de tilapia para iniciar su reproducción, así como la asistencia técnica para la implementación de prácticas de producción acuícola.

 

Otra de las familias de esta red de productores beneficiadas con esta práctica acuícola es la joven pareja de Thelma Lemus Miranda y Arnaldo de Jesús Lemus Martínez en la comunidad de Santa Rosa, San José la Arada, quienes iniciaron la producción de tilapia con un estanque de tilapia bajo esta modalidad de trabajo colaborativo. Con las ganancias que obtuvieron con la comercialización de la cosecha de tilapias, invirtieron en la construcción y siembra de otro estanque de peces tilapia, triplicando la producción inicialmente instalada.   

Se estima que, en un período de cuatro a cinco meses, cada familia cosecha aproximadamente 250 libras de pescados, explica Elías Raymundo, Especialista de Seguimiento y Evaluación del programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”. De esta cosecha, con base en la experiencia de otras producciones acuícolas, cada familia en promedio utiliza veinte libras para el consumo de este alimento en su hogar y las restantes 230 libras son comercializadas en el mercado local a un precio de venta promedio de Q. 15.00 por libra, detalla el Especialista.  En tal sentido, cada familia obtiene de la comercialización de este producto un ingreso económico bruto aproximado de Q.3,450.0.

Carne molida de tilapia, una innovación en la producción acuícola

Con la finalidad de diversificar las capacidades productivas y ofertas de carne de tilapia en el mercado, se han fortalecido las capacidades de productores locales en el manejo, faenado y procesamiento para el consumo de este producto a nivel familiar o para la venta. Especialmente, se ha promovido su consumo dentro del Programa de alimentación escolar (PAE), y se ha logrado la aprobación de dos menús de alimentación escolar elaborados con carne molida de tilapia.

Para ello, se capacitó a 11 técnicas extensionistas de “Hogar Rural” del MAGA Chiquimula para capacitar a los agricultores en la preparación de carne molida de pescado y tortita de pescado.  

A partir de estas capacitaciones, el MAGA ha replicado este conocimiento entre las promotoras de los “Centros de Aprendizaje de Desarrollo Rural”, que son unidades productivas comunitarias donde se construyen nuevos conocimientos desde la experiencia de un productor o productora.  

Estas experiencias también se han replicado con Organizaciones de Padres de Familia (OPF) de las escuelas, quienes se organizan para preparar los menús que proporcionan a los escolares. Con el fortalecimiento de estas capacidades se busca generar disponibilidad de tilapia producida localmente, el procesamiento adecuado e inocuo de la carne molida de tilapia, así como su vinculación para su distribución a las escuelas.

Para la sistematización de esta práctica acuícola se elaboró la “Guía Práctica para el Procesado de Carne Molida de Tilapia”, que constituye una herramienta básica de consulta y formación para que los productores rurales conozcan el procesamiento y conservación de la carne de tilapia, así como las técnicas que se deben utilizar para prolongar la vida del producto para su consumo en condiciones apropiadas. Recientemente se elaboró un video breve del proceso para preparar el menú de tortitas de pescado, desde que las tilapias se obtienen del estanque, hasta que son consumidas por niñas y niños. Este video fue enviado a la 34ª.  conferencia del comité de la pesca de la FAO.