Módulos



El módulo 3 corresponde al nivel de intervención de las entidades sub-nacionales correspondientes a los municipios y en menor medida a los territorios indígenas y afrodescendientes en donde los PAT buscan fomentar sistemas de administración de tierra multiuso.

Módulo 3: Municipalidad y Territorios Indígenas

La Importancia de las Entidades Subnaconales para la Gobernanza

Los municipios y la gobernanza local 

De acuerdo a su forma propia de gestión y a sus lineamientos para el desarrollo local, los Gobiernos Municipales pueden definir diferentes tipos de indicadores útiles para evaluar la eficiencia, eficacia e impactos de la intervención, además de los aspectos de fortalecimiento institucional mencionados anteriormente, todos estos elementos pueden contribuir a una mejor gobernanza a nivel local. El marco de gobernanza definido por UN-HABITAT permite analizar de qué manera los PAT pueden fortalecer la gobernanza a nivel de los municipios mediante las mejoras logradas en relación a la sostenibilidad, la subsidiaridad, el acceso equitativo, la eficiencia, la transparencia y la seguridad.

Áreas temáticas de la gobernanza municipal respecto a los servicios de administración de tierras

Áreas temáticas de la gobernanza municipal respecto a los servicios de administración de tierras

Áreas Temática de la gobernanza municipal

Aplicación en materia de SAT

1) La sostenibilidad

A través de la política de recaudación fiscal, ordenamiento del territorio y la inversión en infraestructura, ofrecer un atención equilibrada a las problemáticas económicas sociales y medio ambientales de la población, tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.

2) La subsidiaridad

El ejercicio de funciones y atribuciones en materia de servicios de administración de tierra y ordenamiento del territorio, considerando las competencias de las demás instituciones a nivel departamental y nacional (Registro, Catastro, Regularización de la tenencia, Responsable de ordenamiento del territorio…etc.).

3) La equidad en el acceso

Hombres y mujeres y grupos minoritarios deben participar de forma igual en los procesos de planificación de prioridades y en la asignación y repartición de los recursos.

4) La eficiencia

Forma con la cual los servicios de administración de tierra en economías locales son sostenibles financieramente y la habilidad de los SAT en responder de manera oportuna a las solicitudes de información.

5) La transparencia y rendición de cuentas

La toma de decisiones y la aplicación de los servicios de administración de tierras deben ser acompañados por normas y reglamentos.

6) Compromiso cívico y ejercicio de la ciudadanía

Los ciudadanos deben ser empoderados para participar de forma efectiva en los procesos de la toma de decisiones.

7) La seguridad

Como incremento de la seguridad y la certeza jurídica de la tenencia relacionada a la prevención contra la persecución y desalojos forzados y a la mejor planificación local contra riesgos naturales.


Los PAT y el fortalecimiento de la gobernanza municipal en materia de administración de tierras

Los PAT y el fortalecimiento de la gobernanza municipal en materia de administración de tierras

Las Comunidades y Territorios Indígenas y la gobernanza de la tenencia

En América Central existen numerosos grupos indígenas que constituyen más del 10 por ciento de la población en países como Guatemala, México, Belice y Panamá. Las tierras que ocupan dichos grupos han sido sujetas a procesos de colonización, de reformas agrarias y más recientemente a programas de regularización de la tenencia financiada por los gobiernos y la cooperación internacional. En estos territorios prevalecen sistemas de administración consuetudinarios y formas de tenencia regidas por las formas de ocupación ancestral. El reconocimiento de estas formas de gestión y de tenencia ha sido una constante de las reivindicaciones históricas de estos pueblos. Actualmente la implementación de las Salvaguardas para los Pueblos Indígenas y el LGAF, establecidas por el Banco Mundial y así como las DVGT establecidas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y la FAO, así como la Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales2 exigen respeto de estos derechos territoriales así como de las formas de gobierno y gestión de estos territorios como factores de la Gobernanza Responsable de la tenencia.

En la Parte 3, capítulo 9 de las DVGT, invita a los actores estatales y no estatales a reconocer el valor social, cultural, espiritual, económico, medioambiental y político que encierran la tierra, la pesca y los bosques para los pueblos indígenas y otras comunidades que ejercen la autogobernanza. En particular se menciona la necesidad de que los Estados proporcionen el reconocimiento y la protección adecuados a los derechos legítimos de tenencia de los pueblos indígenas y de otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia. El Marco de Evaluación de la Gobernanza de la Tierra (LGAF) señala también la importancia de este reconocimiento en su Dimensión legal e Institucional (Área temática 1).

En lo que se refiere a la Administración de la tenencia las DVGT, en la parte 5, mencionan la necesidad de que los registros de tierra consideren los sistemas tradicionales y proporcionen un acceso apropiado de los SAT a la población, acercando servicios, en particular a las poblaciones más vulnerables. Los servicios de fiscalización y ordenamiento de los territorios, que forman parte de las potestades de los gobiernos municipales y de algunos territorios indígenas de la región de América Central son mencionados tanto en los DVGT (parte 3) como en el LGAF (Área temática 2), como servicios esenciales de administración de tierra.

Los efectos a diferentes niveles de intervención en el reconocimiento de los derechos de tenencia colectiva de las CyTI se relacionan con diferentes indicadores de evaluación de los PAT. Para ver los indicadores con los que se relacionan ver La evaluación de los efectos del PAT a nivel de la gobernanza de la tenencia en CyTI y la ficha de Elementos para el análisis de la gobernanza de la tenencia en CyTI.

Notas

1 UN-Habitat (2002).
2 FAO (2011).