Módulos



El módulo 4 corresponde a los impactos a nivel de los hogares beneficiarios en donde los PAT buscan seguridad y certeza jurídica de la tenencia de la Tierra. la seguridad jurídica y certeza sobre la tenencia de la tierra.

Módulo 4: Medios de Vida de los Hogares

El análisis de los datos

Al igual que con otras etapas del proceso de evaluación, el análisis de los datos de la evaluación, en forma cuantitativa o cualitativo, requiere la colaboración de analistas, generadores de datos y autoridades responsables capaces de aclarar preguntas y garantizar resultados oportunos y de calidad. 

Ver los pasos necesarios para el análisis de los datos

Tipos de pruebas estadísticas

Para el análisis de los datos existen varios tipos de procesos estadísticos, entre otros:

  1. Análisis de Variables Cualitativas, (análisis de Frecuencias, porcentajes, cruce de variables).
  2. Análisis de Variables Cuantitativas (medias, moda, mediana y comparación de Medias).
  3. Pruebas de Hipótesis.
  4. Elaboración de Indicadores Compuestos y las Pruebas paramétricas y no paramétricas.

La elección del tipo de prueba estadística dependerá de las hipótesis establecidas. Se recomienda utilizar estadísticas con menor complejidad para demostrar de forma más simple la afirmación que se trate, se debe considerar que la lectura de los resultados no siempre es realizada por especialistas en estadística, en consecuencia es importante mantener un lenguaje sencillo y claro.

Ejemplo del análisis con proporciones comparando grupos en un solo tiempo

Ejemplo del análisis con proporciones comparando grupos en un solo tiempo

En la tabla se muestra un ejemplo de evaluación en Nicaragua donde se realizó un análisis de proporciones comparando grupos en un solo tiempo (un solo levantamiento de encuesta), respecto a la titulación de la propiedad. Considerando que las actividades de RST son funciones monopólicas del estado, la atribución directa de los efectos de la intervención es inequívoca.

GRUPO DE COMPARACIÓN ESTABLECIDO

Cuentan con documentos válidos

Grupo 1
NO INTERVENIDOS. Que se refiere a los departamentos de la zona en donde el programa aún no ha iniciado ninguna acción

1%

Grupo 2
EN PROCESO DE INTERVENCIÓN. Se refiere a los territorios donde solo se ha aplicado el barrido catastral de manera generalizada

14%

Grupo 3
INTERVENIDOS. Los Departamentos en donde el proceso de titulación está en una fase de conclusión.

85%

Este análisis compara tres grupos en un solo tiempo, estos reflejan 3 etapas distintas de avance del proyecto de acuerdo a los territorios de intervención, en el que el grupo 1 puede ser considerado control (aún sin intervención). De esta manera se puede considerar la situación del grupo 1 como etapa ex ante, los Grupos 2 y 3 los intervenidos como ex post. Ello nos permite concluir que el programa genera un alto impacto en la regulación jurídica de la propiedad, considerando que solo 1% de la población tiene la capacidad para tramitar su título por sí misma. En los territorios donde el proceso de RST ha iniciado se potencializa esta gestión al 14% y en los que el estado ha estimulado la titulación de manera masiva el resultado llega al 85%. Transponiendo estos resultados en el tiempo tenemos:


Ejemplo del análisis de la equidad de genero

Ejemplo del análisis de la equidad de genero

Con la finalidad de probar la hipótesis de la equidad de género en el acceso a la certeza jurídica, se puede generar un análisis por grupos comparados suponiendo dos tiempos distintos de levantamiento de encuesta. En este caso se pueden utilizar dos indicadores que prueban lo mismo, el primero es la proporción de mujeres que se asumen como propietaria y el segundo la relación entre mujeres y hombre que se asumen como propietarios o propietarias. Los grupos que se comparan son los que se asumen como dueño, aunque no tengan documentos que lo certifica, tomando como condición inicial la etapa previa al proceso de RST en los territorios de intervención de los PAT, y por otro, el grupo de control que se asuma como dueño y que no participa en el Programa. En este caso el supuesto era que: “como poseedores las mujeres se auto declaran dueñas en mayor proporción pero en el documento de tenencia los hombres son quienes se acreditan como poseedores o dueños”.

En el caso de este ejemplo dicha afirmación resulta cierta para el grupo sin intervención del Programa debido a que en 40.6% de los casos de las mujeres se asumen como dueñas, solo el 33.7% de ellas cuenta con certeza jurídica (documento legal a su nombre). En el caso del grupo de tratamiento, esta situación se revierte puesto que en el caso del 42% de las mujeres que se consideran como dueña, el 45% poseen ahora documentos legales a su nombre.