Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO

Extensionistas, profesionales del sector rural y representantes de organizaciones agrarias de Brasil y Colombia intercambiaron experiencias en extensión rural agropecuaria

Promovido por el proyecto Sembrando Capacidades, taller virtual generó espacio para la difusión de buenas prácticas de los dos países.

Bogotá, 28 de octubre de 2020 – Más de 380 personas entre extensionistas, profesionales del sector rural y líderes/lideresas de organizaciones agrarias de Brasil y Colombia participaron del taller virtual Buenas prácticas en extensión agropecuaria, una guía para los servicios de asistencia técnica y extensión rural de la agricultura campesina familiar y comunitaria (ACFC) en Colombia, llevado a cabo el martes, 27 de octubre, con el objetivo de generar un espacio para la divulgación de experiencias de los dos países en esta temática. 

El taller fue promovido por el proyecto de cooperación sur-sur trilateral - Brasil, Colombia y FAO - Sembrando Capacidades, ejecutado de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO. Iniciado en 2019, el proyecto Sembrando Capacidades integra las acciones del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.     

En las palabras de apertura del evento, el representante del MADR, Joaquin Salgado, resaltó la importancia del taller que, junto con las otras actividades en marcha en el proyecto Sembrando Capacidades podrá contribuir para “fortalecer las políticas públicas y los instrumentos que se requieren para implementación en nuestro país”, dijo. 

Fernando Moreno, de FAO Colombia, quien realizó una explicación sobre las cinco buenas prácticas de extensión, señaló que estas son intervenciones que se han aplicado con éxito dentro de una línea de procedimientos en diferentes sectores, identificadas por características como: impacto positivo en el servicio  y los usuarios; su aplicabilidad en los servicios de Ater de manera sencilla; corresponde a tareas o acciones que requieren mejora dentro del servicio; y son adecuadas a las condiciones y realidad de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. 

Buenas prácticas de extensión: experiencias colombianas

Jaime Mañozca, de FAO Colombia, presentó la experiencia de la extensión técnica del proyecto desarrollado por FAO y Ecopetrol, principal empresa de petróleo del país. El proyecto FAO-Ecopetrol busca generar una red de abastecimiento alimentario, y entre otras acciones, apoya a las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF) para que puedan acceder a la oferta institucional. Según explicó Jaime Mañozca, a partir de una medición de las organizaciones en 10 áreas, el proyecto logra tener una línea de base empresarial que ayuda a planificar las acciones y los recursos. El técnico de FAO Colombia también destacó algunas de las habilidades que se requieren de un extensionista como la visión de territorialidad, la atención a temas ambientales, sociales, institucionales, cambio climático, entre otros: “debe ser una persona dinamizadora y facilitadora de los procesos”, resaltó. 

Mariela Segura, de FAO Colombia presentó las buenas prácticas de gestión de riesgo, por medio de la promoción de prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático y aprovechamiento de la información agroclimática por medio de un AgroKit que será lanzado próximamente. De acuerdo con la expositora, a partir del año 2013 la FAO, de manera conjunta con el MADR comenzó  a desarrollar la estrategia de gestión del riesgo agroclimático, implementada en cuatro departamentos del país, involucrando a más de 2 mil familias, especialmente de comunidades vulnerables, de comunidades étnicas (indígenas, afrodescendientes, campesinos) y más de 80 instituciones que “fortalecieron sus capacidades en gestión del riesgo agroclimático, adquirieron conocimientos acerca de estas temáticas”, comentó. 

Otra experiencia exitosa en marcha fue presentada por César Quintero, representando la iniciativa Paz Sostenible para Colombia (PASO Colombia) que, en cuatro años, estableció 22 plataformas de colaboración llamadas Escuelas Rurales Alternativas (ERA). Diseñadas a partir de un escenario local donde las comunidades en su mayoría estaban en la ruralidad dispersa de Colombia, Cesar Quintero explicó que el ´hilo conductor´ de las ERA es buscar entre la red de actores en territorio la facilitación del acceso a capacitación, asistencia técnica y la promoción de alianzas comerciales para que los proyectos productivos sean sostenibles en el tiempo. “Nuestro enfoque está encaminado alrededor de la generación de alternativas para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos”, comentó. 

Buenas prácticas de extensión: experiencias brasileñas

Maria Neila dos Santos y Giovanne Sátiro Xenofonte presentaron la buena práctica brasileña de la Red de Extensionistas del Nordeste, que actúa favoreciendo la interacción entre diferentes redes y organizaciones que trabajan para promover la agroecología en los estados y en las microrregiones. Actualmente, la Red incluye 12 instituciones distribuidas en seis estados del Nordeste de Brasil, y cuenta en su metodología con la valoración de la historia y cultura de los agricultores familiares, “entendiendo que el conocimiento local de estas personas es muy importante y que, partir de los intercambios de saberes construimos nuevos saberes e innovación”, señaló Maria Neila dos Santos. Para ella, comprender la realidad de la agricultura familiar en los territorios contribuye para definir las estrategias de ATER según las peculiaridades de los agroecosistemas locales.

Desde la región Norte de Brasil, Cristiane Corrêa, de la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural de Pará (Emater-PA), presentó la experiencia de la institución en la facilitación del acceso y uso de nuevas herramientas y prácticas en ATER. “Entre las principales herramientas y medios de comunicación que utilizamos se encuentran las aplicaciones de videoconferencia y mensajería para compartir videos y audios”, explicó. La extensionista también presentó el proyecto Vitrina Artesanal, que cuenta con la participación de 60 familias y tiene como objetivo la comercialización directa de productos y la mejora de los ingresos familiares, con sustentabilidad ambiental, multiplicando técnicas artesanales y emprendedoras.

En la clausura del taller virtual, Rafael Dias, representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), destacó la importancia de la ATER “que va mucho más allá del técnico, más allá de ser un generador de conocimientos, sino como un articulador. El extensionista es un articulador de prácticas, de conocimientos y de políticas públicas”. A su vez, el coordinador del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, Ronaldo Ferraz, señaló que “seguramente las experiencias presentadas contribuirán mucho para el fortalecimiento de las políticas e instrumentos que promueven la sostenibilidad y la rentabilidad del campo colombiano y brasileño, con énfasis en la agricultura familiar”.    

Colombia y Brasil: sembrando capacidades

El proyecto Sembrando Capacidades, implementado de forma conjunta por los gobiernos de Brasil, de Colombia y la FAO, está dividido en cuatro componentes: extensión agropecuaria, agroecología, mercados diferenciados y sistemas de información. El objetivo es fortalecer políticas e instrumentos que impulsen la rentabilidad y sostenibilidad del campo colombiano, con especial énfasis en la producción proveniente de la agricultura familiar con enfoque agroecológico, siendo un importante instrumento de apoyo para el desarrollo rural del país hacia la transformación económica, social y política.