العربية
中文
english
français
italiano
Português
Русский
Español
AR
ZH
EN
FR
IT
PT
RU
ES
FAO.org
Búsqueda sólo en Medios
Toggle navigation
Inicio
Archivo
Articulos
Acerca de
La Organización
Qué hacemos
Quiénes somos
Cómo trabajamos
Planificación estratégica
Estructura
Visítenos
Reuniones
Documentos de los Órganos Rectores
En acción
El trabajo de la FAO
Proyectos de la FAO
Países
Perfiles de los países
Códigos y nombres de países
Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos
Catálogo de fuentes
Grupos geográficos y económicos
Temas
Medios
Notas de prensa
Vídeos
Fotografía
Audio
Webcast
Infografías
Archivo de noticias
Contactos para los medios
Publicaciones
Estadísticas
Introducción
Bases de datos
Desarrollo de capacidad estadística
Normas
Asociaciones
Introducción
Sobre nosotros
Documentos
Noticias
Casos de éxito
Videos
Eventos
Imprimir
Enviar
Inicio
>
Medios
>
Noticias
Una silla violeta para dar voz a las mujeres indígenas
Campaña para promover los derechos de las mujeres indígenas y su papel en los debates sobre las políticas para alcanzar el Hambre Cero
8 de agosto de 2018, Roma
- El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, ha instado a los países a sumarse a una campaña para promover los derechos de las mujeres indígenas y alentar su participación en las discusiones sobre políticas, para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible del Hambre Cero.
"Pedimos a los países que den un paso adelante y garanticen la participación las mujeres indígenas en los procesos de formulación de políticas. Sin ellas, no podemos lograr el objetivo del Hambre Cero y no lograremos el desarrollo sostenible", aseguró Graziano da Silva en un mensaje en video en vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto.
Los pueblos indígenas comprenden unos 400 millones de personas en el mundo; y cerca de la mitad son mujeres. Los pueblos indígenas juegan un papel importante para acabar con el hambre.
"Los pueblos indígenas son los custodios de la biodiversidad del mundo. Son los defensores de las tierras y territorios que cuidan, para las generaciones futuras", dijo Graziano da Silva. "Sin embargo -añadió-, con demasiada frecuencia los pueblos indígenas no han visto respetados sus derechos colectivos sobre sus tierras, territorios y recursos ancestrales".
Las mujeres indígenas crían ganado, cultivan, pescan y cazan para recolectar alimentos para sus comunidades. También son consideradas los custodios de semillas y plantas medicinales.
A pesar de estas contribuciones, las mujeres indígenas no participan en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones que afectan sus vidas. A menudo, las políticas de protección social no incluyen sus puntos de vista y necesidades. Y, a pesar de su cúmulo de experiencia, su trabajo, conocimiento y necesidades no se reflejan en las estadísticas.
Resumiendo, esto las convierte en invisibles.
Una silla violeta
En enero, la FAO lanzó la
Campaña global para el empoderamiento de las mujeres indígenas para el Hambre Cero
con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (
FIMI
) y la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (
NOTIMIA
).
Un punto destacado de la campaña ha sido la iniciativa de la "
Silla violeta
"(#SillaVioleta): un llamamiento a las autoridades, responsables de las políticas, organizaciones, comunidad internacional, mundo académico y sociedad civil para garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en los debates sobre políticas y procesos de toma de decisiones que les afectan a ellas y a sus comunidades.
Para hacerlas visibles, se coloca una silla violeta en cada reunión para resaltar que participa una mujer indígena, o -con demasiada frecuencia- denunciar su ausencia cuando la silla está vacía.
"Colocar una silla violeta en una reunión es un recordatorio simple pero eficaz de que las mujeres indígenas deben tener un puesto en esas mesas de negociación donde se discuten las políticas que afectan a las comunidades indígenas", señaló Marcela Villarreal, Directora de la División de Asociaciones y Cooperación Sur-Sur de la FAO.
El violeta se ha convertido en un color simbólico para que la lucha de las mujeres sea escuchada. Pueden utilizarse pinturas, tejidos o artesanías indígenas para crear una silla violeta y apoyar la campaña.
"Siempre subrayo la importancia de tomar en cuenta a las mujeres indígenas. No somos personas que necesitamos ayuda o permanentemente vulnerables. Somos agentes de cambio. Tenemos potencial, pero este potencial debe ser catalizado", afirmó por su parte Mariam Wallet Aboubakrine, Presidenta del
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU
.
Trabajando juntos para el Hambre Cero
Desde que adoptó en 2010 la
Política sobre Pueblos Indígenas y Tribales
, la FAO ha venido ampliando su trabajo con los pueblos indígenas.
Aquí se incluye incorporar el
Consentimiento libre, previo e informado
en los proyectos y la labor de la FAO. El consentimiento aporta orientación a los profesionales en el terreno sobre la participación de los pueblos indígenas.
La FAO apoya además la promoción y conservación de los sistemas alimentarios indígenas y el empoderamiento de las mujeres y jóvenes indígenas, a través de las
Escuelas de Liderazgo de Mujeres Indígenas
en Asia y América Latina. Desde mayo de 2015, más de cien mujeres indígenas han recibido formación para convertirse en defensoras de los derechos humanos, la seguridad alimentaria y la nutrición en Bolivia, Perú, India, Filipinas, Panamá, El Salvador y Paraguay.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
La ONU celebra cada año el
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
rel 9 de agosto para conmemorar el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. El tema de la jornada en 2018 se centra en la migración y los movimientos de los pueblos indígenas.
La iniciativa de la “Silla violeta” pretende que las mujeres indígenas sean escuchadas
Compartir esta página