العربية
中文
english
français
italiano
Português
Русский
Español
AR
ZH
EN
FR
IT
PT
RU
ES
FAO.org
Cerca solo in Sala stampa
Toggle navigation
Home
Home archive
Stories
About FAO
About us
What we do
Who we are
How we work
Strategic planning
Structure
Visitateci
Meetings
Governing Body documents
In Action
FAO at work
FAO projects
Countries
Country Profiles
Geopolitical ontology
Country codes/names
Low-Income Food-Deficit Countries
Data sources
Geographic and Economic Groups
Themes
Sala stampa
News releases
Video
Photo
Audio
Webcast
Infographics
Archivio notizie
Contatti per i giornalisti
Publications
Statistics
Overview
Databases
Statistical capacity development
Standards
Partnerships
Overview
Background
Documents
News
Success stories
Videos
Events
Stampa
Invia
Home
>
Sala stampa
>
News Article
Questo articolo non è disponibile in italiano.
Cliccare qui per chiudere il messaggio.
Madagascar: nubes de langostas asedian la agricultura
Urge intervenir ya, antes de las lluvias de octubre, para conjurar una plaga
Enjambre de
Locusta migratoria capito
a principios de mayo de 2010, la región de Menabe, Madagascar.
12 de agosto de 2010, Roma -
Madagascar corre peligro de infestación de una plaga de langostas devoradoras de los cultivos, advirtió hoy la FAO.
Se ha formado una cantidad imprecisa de enjambres de ninfas de langosta migratoria malgache (
Locusta migratoria capito
) que salió del extremo sudoccidental del país, donde suelen estar contenidas, y ha comenzado a avanzar hacia el oriente y el norte, hasta Maintirano.
El gobierno estima que podrían correr peligro 460 000 familias rurales.
Será necesario desplegar una campaña para combatir el insecto, de gran alcance y varios meses de duración, antes de la próxima temporada de lluvias en Madagascar, que se inicia a mediados de octubre, para impedir que se multipliquen las langostas y evitar la formación de una plaga.
Ahora es la temporada seca y fresca en Madagascar, desfavorable a la reproducción de las langostas, pero el clima caliente y húmedo de la temporada de lluvias, que dura hasta la primavera, propiciará la multiplicación acelerada del insecto.
En las condiciones propicias, las langostas pueden producir una nueva generación aproximadamente cada dos meses, y hasta cuatro en un año.
La semana pasada la FAO envió una misión de evaluación a Madagascar para estudiar la situación y se confirmó, en estrecha coordinación con las autoridades del país, la gravedad de la misma y la necesidad de comenzar la vigilancia aérea del desplazamiento de las langostas a principios de septiembre.
Urge recabar 15 millones de USD de financiación para organizar una gran campaña terrestre y aérea en un territorio de 500 000 hectáreas, señala la FAO, que ya activó los mecanismos necesarios para movilizar recursos humanos y físicos y formar depósitos preventivos de insumos y equipo en el país, en espera de que se inicien las operaciones.
Transformación en máquinas devoradoras
Las langostas no siempre forman enjambres, en el suroeste de Madagascar suelen vivir solitarias.
Pero cuando se produce una explosión demográfica, se modifica la química de su cuerpo, sufre una transformación en su comportamiento, ecológica y fisiológica.
Las langostas solitarias se comienzan a aglomerar y se comportan como grupos sincronizados de bandas de saltamontes (grupos de langostas sin alas) o como nubes de adultos, y se desplazan en masa hasta encontrar nuevas fuentes de alimentos que puedan sustentar sus poblaciones y sean propicias para la reproducción. El cuerpo del insecto sufre una metamorfosis, adquiere la aptitud de volar a través de grandes distancias, hasta 100 km al día, y logran digerir una variedad mayor de vegetación y cultivos.
Las langostas adultas pueden consumir aproximadamente su propio peso de alimentos frescos al día, unos dos gramos. Una parte muy pequeña de un enjambre promedio consume la misma cantidad de alimentos en un día que unas 2 500 personas.
Es decisivo intervenir a tiempo para limitar los daños
Responder rápidamente ante la formación de nubes de langostas es la forma más cabal y económica de afrontar el problema, indica la FAO.
De 2007 a 2009, los países de la región del Mar Rojo que invirtieron 20 millones de USD en prevención para las crisis de langostas, lograron conjurar una plaga de langostas del desierto. Otros países del norte y el noroeste de África no reaccionaron en 2003 cuando creció la población de langostas y terminaron gastando unos 400 millones de USD para controlar su avance en 2005.
Share this page