FAO en Panamá

El 23% de las pérdidas económicas causadas por desastres corresponden a la agricultura

13/09/2019

Países del SICA fortalecerán sistemas de medición de daños y pérdidas para mejorar la planificación, las inversiones, los programas agrícolas y la respuesta post-desastre

13 de septiembre de 2019, La Antigua, Guatemala - Los desastres relacionados con amenazas naturales generan severos daños en América Latina y el Caribe, y el sector agrícola absorbe el 23% de sus impactos económicos, siendo la sequía la más destructiva.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del mundo a los efectos del clima y sufre las inclemencias de El Niño de forma recurrente, afectando en mayor medida a las familias que dependen del sector agropecuario para su subsistencia.

Especialmente vulnerable es el Corredor Seco Centroamericano, donde el pasado año una canícula prolongada dañó hasta el 70% de la siembra de primera, afectando a 2,2 millones de personas mientras que este año se han reportado pérdidas de cosecha de hasta el 50% en áreas de Guatemala y Honduras.

Sin embargo, los impactos económicos en el sector agropecuario a causa de las amenazas naturales rara vez se cuantifican o analizan en profundidad, especialmente a nivel territorial y local.

Con el objetivo de mejorar la medición de daños y pérdidas económicas en este sector, representantes y técnicos de los países y de las instancias del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) participan en un encuentro que se desarrolla entre los días 12 y 13 de septiembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, República de Guatemala.

“La recurrencia de desastres en nuestra región socavan los esfuerzos para la erradicación de la pobreza y el hambre, y comprometen el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirma Adoniram Sanches, Coordinador de la FAO para Mesoamérica.

“Es indispensable contar con mecanismos que permitan cuantificar de forma más precisa las pérdidas económicas en el sector y sus efectos en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias más vulnerables para adoptar soluciones más eficientes”, agrega.

“Es necesario remarcar la necesidad de redoblar esfuerzos para que los impactos generados en el sector agrícola y las acciones a implementarse sean asumidas por los sectores pertinentes con mayor responsabilidad y compromiso, considerando que el cambio climático lejos de solucionarse, se agudiza de forma creciente y exponencial”, mencionó la Secretaria Ejecutiva del CEPREDENAC, Claudia Herrera Melgar.

Metodología para evaluación de pérdidas

La FAO desarrolló una metodología para el cálculo de daños y pérdidas en el sector agrícola, la cual se articula con los marcos, herramientas y métodos existentes para la evaluación del impacto de desastres.

Esta metodología también permite crear estructuras para la recopilación regular de datos sobre daños y pérdidas, planificar medidas de gestión y de reducción del riesgo de desastres y apoyar las intervenciones de preparación y recuperación ante desastres.

Durante este encuentro, los participantes profundizarán en el conocimiento de esta herramienta para una mejor comprensión de los impactos en el sector agrícola y sus implicaciones en el desarrollo de sus países.

“Contar con información más precisa va a facilitar la toma de decisiones informadas, el desarrollo de políticas más eficaces, la planificación de inversiones y la construcción de un sector agropecuario más sostenible y resiliente en Centroamérica”, en opinión de Sanches.

Reducción del Riesgo de Desastres, una prioridad regional

De acuerdo al Índice Germanwatch de Riesgo Climático a Largo Plazo, dos países centroamericanos – Honduras y Nicaragua- se encuentran entre los 10 más afectados por amenazas naturales a  nivel mundial.

Ante esta vulnerabilidad, los países del SICA han identificado la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (GIRD) como una prioridad y han definido políticas y estrategias, como la Política Centroamericana de la Gestión Integral de Riesgos (PCGIR), y la Estrategia Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) para responder a los retos que vive la región.

Roberto Harrison, Secretario Ejecutivo del CAC, destacó que los Ministros de agricultura han dado prioridad a la gestión apropiada de la variabilidad y el cambio climático, “el instrumento estratégico que orienta al sector agropecuario regional y que también está disponible para otros sectores vinculados es la EASAC”, dijo.

Este esfuerzo requiere un trabajo intersectorial e interinstitucional que involucra a diversas áreas, tales como agricultura, entidades especializadas en la gestión de riesgo de desastre, estadísticas, entre otros.

En este sentido, se propiciará la creación de un sistema de información que permitirá el monitoreo del indicador C2 del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y su vinculación con la PGIR y la EASAC.

“Desde la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC estamos trabajando bajo una perspectiva intersectorial, tomando en cuenta que el tema de GIRD es de carácter transversal, con miras a buscar y aprovechar las complementariedades entre todos los sectores y actores”, añadió la Secretaria Ejecutiva del CEPREDENAC. 

Encuentro para la Medición de daños y pérdidas en el sector agrícola

El encuentro para la Medición de daños y pérdidas en el sector agrícola cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través de un proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD) del Plan Intercoonecta de la AECID.

También contó con la colaboración de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) –México.