El etiquetado de alimentos, una herramienta clave para lograr dietas saludables


Chile promulga una nueva ley de etiquetado de alimentos pionera en el mundo

26/05/2016 - 

Roma, 26 de mayo de 2016. “El derecho a saber es fundamental para que la gente pueda saber lo que come y tomar decisiones informadas para alcanzar una dieta saludable”, decía el senador Guido Girard Lavín en la sede de la FAO en la presentación de la nueva ley de etiquetado de alimentos de Chile, que entrará en vigor este próximo mes de junio, después de haber iniciado su tramitación hace casi diez años y tras haber librado una gran lucha y negociación con la industria alimentaria.

La lucha

Fue en 2007 cuando las cifras alarmantes de obesidad infantil hicieron sonar las alarmas del gobierno chileno, con gran tradición en materia de salud pública. “Teníamos un 20% de niños obesos a los 6 años”, dijo el senador Girard Lavín, que además, afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad porque “los problemas de obesidad no son problemas de la opulencia, sino de la pobreza”. A partir de ahí arrancó el proceso que culmina en la nueva ley de etiquetado, en el contexto de una sociedad chilena caracterizada por “alta prevalencia de hipertensión, diabetes, tabaquismo y sedentarismo”. Chile no se podía permitir “los graves problemas de salud para el futuro que se ciernen sobre el país. 200 de las 300 personas que mueren cada día, lo hacen por enfermedades crónicas no transmisibles. Además del gasto de sufrimiento, supone un gasto de 10 millones de dólares al día, lo que es una catástrofe sanitaria que ningún Estado puede costearse”.

El Senador llevó adelante su cruzada por una alimentación saludable. “Fuimos perseverantes e hicimos una alianza con el mundo científico y la sociedad civil”. Así logró sacar adelante una ley que se fundamenta en el derecho a saber y que regula la publicidad dirigida a los niños. La nueva legislación prohíbe la venta en establecimientos educacionales, la publicidad en televisión en horario infantil y los ganchos publicitarios en los productos, tales como pegatinas, adhesivos y/o caricaturas dirigidas a menores de 14 años. Además, incorpora otro elemento que subraya el carácter “integral”, en palabras de Girard Lavín, de esta ley: las actividades educativas sobre nutrición en las escuelas, así como la inclusión de la actividad física tres veces por semana.

“Voluntad, fuerza y coraje para sacar adelante una ley es lo que permite hacer los cambios”, aseveró el Embajador de Chile para Italia y Representante Permanente ante la FAO, Luis Fernando Ayala González, que añadió que Chile es “pionero en el mundo con esta legislación”. El embajador también hizo hincapié en la necesidad de “combatir la obesidad infantil y el abuso que se hace con los niños con la publicidad de comida con exceso de azúcares y sales”.

El etiquetado

En la elaboración del nuevo etiquetado, los niños fueron protagonistas. “Se estudió con ellos cuál era el mejor método”, dijo Girard Lavín. Al principio se les propuso un semáforo, pero no les resultaba sencillo, y prefirieron un disco pared negro. “La industria, que al principio no quería el semáforo, después de cambiar hacia el disco, pedía de nuevo el semáforo, lo cual nos indicó su ideoneidad”, explicó Girard Lavín.

La otra gran dificultad estribó en determinar los estándares saludables a partir de los cuales se tuviese que etiquetar o no los alimentos por su exceso de grasas, sodio, azúcares o calorías. En primer lugar se determinó que era mejor y más claro que se hiciese por cantidad y no por porción. En segundo lugar se contó con la ayuda de la comunidad científica y de la Organización Panamericana de la Salud, que validó con base científica los umbrales de sodio, azúcar, grasas y calorías, sobre los que los alimentos deberían llevar una advertencia en su etiquetado en el caso de superarlos.

El reglamento entrará en vigor de forma progresiva desde junio de 2016. Durante los próximos tres años los umbrales para el etiquetado irán disminuyendo gradualmente hasta alcanzar los estándares saludables fijados.

“El caso chileno es un ejemplo de cómo reclamar dietas sanas dentro del espacio público al tratarse de un asunto propio de políticas públicas”, dijo Stefano Prato, Managing director de la Society for International Development, y coordinador de la plataforma de la sociedad civil para la nutrición que sigue la continuación de la Segunda Conferencia Internacional de Nutrición.

Decenio de acción sobre la nutrición

La ley del etiquetado de los alimentos llega en un momento de gran impulso al tema de la nutrición a nivel mundial. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la Decenio de acción sobre la Nutrición el pasado 1 de abril. La resolución refrenda la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de Acción aprobados durante la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) organizada conjuntamente por la FAO y la OMS en noviembre de 2014.

“Tenemos un gran mandato para combatir la malnutrición en todas sus formas, por eso tenemos que hacer las cosas de otra manera, trabajar juntos aprender de cada uno lo que funciona y lo que no”, afirmó Daniel J. Gustafson, Director General Adjunto de la FAO, en referencia a la experiencia exitosa de Chile.

Gustafson recordó la importancia de que los consumidores estén informados para elegir bien y añadió que esta nueva ley será “un incentivo para que los productores de alimentos traten de hacerlos más saludable”.

Ahora, como señaló el senador Girard Lavín, el reto es “globalizar esta lucha” para lograr erradicar la malnutrición en todas sus formas.