Международный договор о генетических ресурсах растений для производства продовольствия и ведения сельского хозяйства

BSF Project - Fourth Cycle

Fortalecimiento de las comunidades indígenas de Cotacachi –Ecuador en la conservación y uso de RFAA como mecanismo para la distribución justa y equitativa de los beneficios
Overview
¿Dónde estamos trabajando?
El cantón Cotacachi, ubicado en la zona alto andina del norte de Ecuador es un importante centro de origen del fréjol y papa y centro de diversificación del maíz, su población, mayoritariamente indígena Kichwa, tiene como actividad económica principal la agricultura familiar campesina, altamente dependiente de las condiciones climáticas, liderada mayoritariamente por mujeres, constituye la fuente de alimentos e ingresos familiar. La población de estas comunidades sufre de altos índices de pobreza y desnutrición producto, entre otras causas, por la pérdida de la diversidad agrícola de variedades nativas de importancia para la seguridad alimentaria.

¿Que estamos haciendo?
Las principales actividades realizadas son: la caracterización ecográfica, morfológica y agronómica de accesiones de los tres cultivos procedentes del banco nacional de germoplasma y agricultores, identificación de materiales adaptados localmente y con características relevantes para incremento de productividad y tolerancia a factores abióticos, multiplicación de semillas de calidad en bancos comunitarios de semillas y agricultores semilleristas, implementación de chacras agrodiversas con la restitución las variedades mejor adaptadas, fomento de autoconsumo de las variedades locales, fortalecimiento de la comercialización campesina, además de implementaran otras acciones que faciliten el acceso a semillas nativas como la feria de semillas, banco comunitario de semillas y ferias gastronómicas.
Se complementa con el desarrollo de capacidades en los agricultores en producción de semillas y a nivel de investigadores, extensionistas y docentes manejo de herramientas capfitogen, formación de científicos a través de la maestría en recursos fitogenéticos, capacitación en políticas de agrobiodiversidad. Incorporar una organización campesina indígena y una organización de mujeres rurales en todas las fases del proyecto.
Adicionalmente contribuir en la postulación de la chacra andina de las comunidades indígenas de Cotacachi para ser reconocida como patrimonio agrícola mundial SIPAM.

¿Qué se ha logrado hasta la fecha?
Se han caracterizado morfológicamente 62 materiales y ecogeográficamente 886 materiales de los tres cultivos maíz, fréjol y papa producto de lo cual se ha identificado participativamente materiales promisorios con mejores características de adaptación 3 de maíz, 9 de fréjol y una de papa. Se asigno número DOI a 24 materiales de Phaseolus vulgaris y a 12 materiales de Zea mays. Se seleccionaron 56 agricultores semilleristas y dos granjas institucionales que multiplicaron 7 variedades de maíz en 8.75 ha, 6 de fréjol en 18.8 ha y 2 de papa en 4.3 ha; se cosecharon 7.042 kg de maíz, 18.278 kg de fréjol y 11.800 kg de papa, semilla que fue distribuida a 796 agricultores/as. En eventos de capacitación sobre producción de semilla y manejo agroecológico de cultivos participaron 559 personas.
Se realizan 12 tesis de investigación de pregrado en temas de conservación y uso de agrobiodiversidad y se impartió una maestría en recursos genéticos en la Universidad Técnica del Norte donde participaron 13 jóvenes.
Se realizaron eventos de capacitación sobre manejo de herramientas capfitogen y políticas de agrobiodiversidad. Se apoyó a la organización campesina y a la organización de mujeres rurales en la ampliación de infraestructura de comercialización, se realizaron tres ferias de semillas y tres ferias gastronómicas. Se apoyo en la postulación de la chacra andina de las comunidades indígenas de Cotacachi para ser reconocida como sistema importante del patrimonio agrícola mundial SIPAM.

¿Quién se ha beneficiado?
Hasta el momento en la implementación de las actividades del proyecto han participado 2541 personas de las cuales 2027 son mujeres (80%) y 514 hombres (20%). Los participantes en actividades realizadas directamente en comunidades campesinas suman 2501 personas de las cuales 2009 son mujeres (80%) y 492 hombres (20%), son agricultores de escasos recursos económicos. En las actividades de formación académico y de investigación han participado 40 personas, 18 mujeres (45%) y 22 hombres (55%), son estudiantes universitarios, docentes y técnicos de la Universidad Técnica del Norte. Como beneficiarios indirectos se estima una población de 5000 personas, constituidas por población urbana usuarios de las ferias campesinas.

Mejores prácticas e historias de éxito
Como buena práctica consideramos la activa participación de la organización campesina y especialmente la organización de mujeres de las comunidades que inició en la fase de formulación del proyecto y en la fase de implementación, constituye en un actor importante al momento del relacionamiento entre las acciones del proyecto y las necesidades de los agricultores y sus comunidades que se ve reflejada en la decidida participación de los agricultores en las actividades del proyecto.
La implementación de acciones para facilitar el acceso a variedades de semillas nativas de importancia para la seguridad alimentaria de las comunidades a través de la multiplicación y restitución de semillas, así como la feria de semillas son acciones que han despertado mucho interés de agricultores y se demuestra en la alta participación comunitaria en la implementación de estas actividades que contribuyen a la diversificación de la producción de alimentos tanto para el autoconsumo como para la comercialización.
El impulsar el circuito corto de comercialización mediante el apoyo a la feria campesina, que es un espacio propio de los agricultores para ofertar la gran diversidad de la producción agrícola de sus chacras, permitiendo un relacionamiento directo entre los agricultores y los consumidores, y generando ingresos económicos, especialmente para mujeres campesinas.
Participación de las mujeres en todas las fases del proyecto, al ser las mujeres las están al frente de la producción agrícola, además son consideradas como las guardianas de las semillas y responsables de seguridad alimentaria familiar, su participación en la implementación en las actividades del proyecto es alta.
Otra buena práctica importante para la implementación del proyecto ha sido la estrecha cooperación entre la organización campesina UNORCAC, el INIAP que es una institución de Gobierno Nacional y la Universidad; cada institución ha sumado esfuerzos y capacidades para llevar adelante las acciones del proyecto de investigación y desarrollo.
Crops
Frijol, Maíz, Potato
Region: Latin America and the Caribbean
Target Countries: Ecuador
Implementing institution: Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi
Detalles de contacto Hugo Carrera, 593 6 2915602/593 994149033, [email protected]
Enlaces a sitios web UNORCAC

Share this page