KATHMANDU, 14 de mayo, 2002 --
Aumentar la productividad y los ingresos de los campesinos con
escasos recursos que, a pesar de dar de comer a Asia y al
Pacífico, pasan hambre es un objetivo central de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) en la región. Lo ha afirmado R.B. Singh, Subdirector
General y Representante Regional de la FAO para Asia y el
Pacífico durante un encuentro de los grupos de la sociedad civil
asiática clausurado ayer en Kathmandú.
Conseguir este objetivo es vital para erradicar el
hambre en Asia y el Pacífico, que cuenta con dos tercios de los
casi 800 millones de personas subnutridas en el mundo y para
alcanzarlo - agrega Singh - la FAO trabaja en estrecho contacto
con los grupos de la sociedad civil.
Alrededor de 100 representantes de unas 80
organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil (ONGs y
OSCs), activas en el sector de la seguridad alimentaria y la
pobreza rural, procedentes de 13 países asiáticos se han reunido
en Kathmandú, del 11 al 12 de mayo, para formular los principios
de la sociedad civil en esa región en materia de seguridad
alimentaria en perspectiva de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación: cinco años después que se celebra en la sede
central de la FAO en Roma del 10 al 13 de junio de 2002.
El acceso equitativo a los recursos
-materiales, institucionales y sociales- es fundamental para dar
rienda suelta al enorme potencial productivo de los campesinos
pobres y representa un tema clave de la misión de la FAO en la
región en los próximos años, dijo Singh en su discurso final
ante la Consulta Regional de ONGs y OSCs. La reunión de ONGs y
OSCs ha coincidido con la XXVI Conferencia Regional de la FAO
para Asia y el Pacífico, que se inauguró el 13 de mayo en
Kathmandú para analizar los progresos conseguidos en esa parte
del mundo de cara al objetivo fijado en la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación de 1996: reducir a la mitad, para el año 2015,
el número de personas hambrientas en el mundo.
En su comunicado final, que es la declaración de los
grupos de la sociedad civil asiática ante la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación: cinco años después, los representantes de
los pueblos asiáticos piden el reconocimiento de "la
soberanía alimentaria como la base y el principio de la
producción y el consumo de alimentos, lo que lleva aparejadas
políticas alimentarias y agrícolas". Los representantes
invitan a los países a adoptar un "Tratado
Internacional sobre Soberanía Alimentaria" y un
"Código Internacional de Conducta sobre el derecho a la
alimentación y a los recursos".
Por su parte el Sr. Singh, refiriéndose a las
preocupaciones manifestadas por los grupos de la sociedad civil,
reafirmó los esfuerzos de ese organismo para garantizar que la
liberalización del comercio agrícola bajo las nuevas reglas
mundiales del mercado no vaya en detrimento de los países
asiáticos en desarrollo y en particular de los campesinos con
escasos recursos. En este contexto Singh lanzó un llamamiento en
favor de una mundialización de rostro humano.
El Sr. Singh subrayó además la importancia de la paz
como condición vital para la seguridad alimentaria haciendo
hincapié en que los conflictos armados en esta región,
eminentemente rural, tienen lugar en el campo con repercusiones
desastrosas para la agricultura y la seguridad alimentaria.
También explicó que el grueso de las
unidades familiares en Asia y el Pacífico, donde viven el 75 por
ciento de las familias campesinas de todo el mundo, está formado
por campesinos marginales y que producen en pequeña escala. Tres
cuartos de las personas subnutridas de la región viven en aldeas
y dependen de la agricultura, la pesca y las industrias rurales
relacionadas para su sustento. La Consulta
de ONGs y OSCs es la continuación de una reunión similar de la
sociedad civil celebrada en Bangkok en agosto de 2001. Durante
dos días los delegados discutieron sobre una serie de materias
claves parala seguridad alimentaria en estos países. La
declaración de Asia en perspectiva de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación: cinco años después ha sido el resultado de una
serie de debates sobre los temas siguientes: derecho a la
alimentación, capacitación mediante el acceso a los recursos,
formas sostenibles para la seguridad alimentaria y soberanía
alimentaria.
|