Roma, 6 de junio de 2002 -- Los 15
países miembros de la Unión Europea, así como la Comunidad
Europea, han firmado hoy el Tratado Internacional sobre Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, según un
comunicado publicado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El pasado 3 de noviembre de 2001, en Roma, la
Conferencia de la FAO aprobó el Tratado Internacional sobre los
Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. El
Tratado, obligatorio legislativamente, abarca por primera vez la
conservación y la utilización sostenible del material agrícola
fitogenético en el mundo, así como el reparto justo y equitativo
de sus beneficios, entre ellos los comerciales. El Tratado está
en armonía con la Convención sobre la Diversidad Biológica.
Con los de hoy el número de países que han
firmado el Tratado son 26, más la Comunidad Europea. Eritrea,
Egipto, Jordania y Guinea ya han ratificado el Tratado que
entrará en vigor cuando haya sido ratificado por 40 países.
"La firma por parte de los 15
países miembros de la Unión Europea y de la Comunidad Europea, y
el anuncio de que desean ratificarlo lo antes posible es un hito
fundamental, ha dicho Louise Fresco, Subdirectora General de
Agricultura de la FAO. "La firma ha tenido lugar apenas
pocos meses después de la adopción del acuerdo y demuestra la
importancia cada vez mayor que las naciones atribuyen a los
recursos genéticos para la alimentación y la agricultura de los
que depende la seguridad alimentaria. Ojalá este acto lleve a
otros países a adherir al Tratado", ha añadido Fresco.
La FAO espera que más naciones firmen el
Tratado durante la inminente Cumbre Mundial sobre la
Alimentación: cinco años después que se celebrará en Roma del 10
al 13 de junio de 2002. Los recursos
genéticos para la alimentación y la agricultura son esenciales
para el desarrollo de la agricultura sostenible y de la
seguridad alimentaria. Se calcula que 10.000 especies se
utilizan para el consumo de los seres humanos y en la
agricultura. Sin embargo, solamente alrededor de 150 especies
vegetales forman parte de la dieta de la mayor parte de la
población mundial. De estas, solamente 12 especies facilitan el
70 por ciento de los alimentos, mientras cuatro - arroz, maíz,
trigo y patatas- constituyen el 70 por ciento del aporte de
energías en todo el mundo. "A
pesar de su importancia vital para la supervivencia humana, el
promedio de desaparición de los recursos genéticos es alarmante.
El Tratado facilitará incentivos para seguir conservándolos y
desarrollándolos", afirma José Esquinas-Alcázar,
Secretario de la Comisión de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura. El
Tratado cubre todos los recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura. Establece también un sistema
multilateral para el acceso y el reparto de beneficios de los 64
cultivos y forrajes más importantes para la seguridad
alimentaria mundial. Unos y otros suministran alrededor del 80
por ciento del aporte de energía en todo el mundo.
Los países más ricos de recursos fitogenéticos a
menudo son los más pobres desde el punto de vista económico,
recuerda la FAO. La mayor parte de la diversidad genética de las
plantas se encuentra en los países en vías de
desarrollo.
|