COMITÉ DE AGRICULTURA

15º período de sesiones

Roma, 25-29 de enero de 1999, Sala Roja

CONFERENCIA MINISTERIAL ESPECIAL SOBRE LA AGRICULTURA EN LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO

Indice


I. ANTECEDENTES

1. La Conferencia de la FAO, en su 29º período de sesiones (7-18 de noviembre de 1997), puso de relieve la necesidad de reconocer las limitaciones particulares de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), e invitó a la Organización a organizar una conferencia internacional sobre la agricultura en los PEID como parte de las actividades de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (párr. 45 y 53, C 97/REP). En respuesta a esta invitación, y como continuación de sus esfuerzos para ayudar a los PEID a mejorar su capacidad agrícola, forestal y pesquera, la FAO está preparando una Conferencia Ministerial Especial sobre la Agricultura en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que se celebrará en Roma el 12 de marzo de 1999.

2. Las necesidades especiales de los PEID no son un tema nuevo para la FAO. En los últimos años la FAO ha organizado cierto número de conferencias e iniciativas regionales e internacionales para tratar cuestiones comunes, y en enero de este año se presentó al Comité de Problemas de Productos Básicos un documento titulado "Cuestiones de comercio con que se enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo". Además, como parte del proceso de descentralización emprendido por el Director General, la FAO estableció en 1996 dos oficinas subregionales, para las islas del Caribe y del Pacífico. Cada oficina cuenta con un equipo técnico reunido para atender las necesidades concretas de los PEID en estas regiones, con miras a intensificar los esfuerzos de carácter participativo y tecnológicamente organizados para lograr una agricultura sostenible y el desarrollo rural.

3. En su sexto período de sesiones, celebrado del 20 de abril al 1º de mayo de 1998, la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible hizo un llamamiento a la comunidad internacional, a los organismos de las Naciones Unidas y a los órganos intergubernamentales para que prestaran asistencia a los PEID en acciones prácticas y concretas. La Comisión invitó a la comunidad internacional y a los órganos y organismos citados a que apoyaran las iniciativas regionales y colaboraran, junto con las organizaciones e instituciones regionales, en la tarea de acelerar los preparativos para el examen en 1999.

4. En su Resolución 52/202, la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó el compromiso de la comunidad internacional de colaborar al desarrollo de los PEID. Recomendó que el séptimo período de sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS-7), que deberá celebrarse en la primavera de 1999, sirviera de reunión preparatoria para el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el otoño de 1999. Esta reunión consistiría en dos días de evaluación y valoración detalladas de la aplicación del Programa de Acción para los PEID.

5. Teniendo presente los antecedentes mencionados, y con miras a contribuir a los esfuerzos que se hagan en el futuro para ayudar a los PEID, la Conferencia Ministerial Especial sobre la Agricultura en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo tratará de movilizar aún más la opinión pública y concentrar la atención en sus problemas concretos relacionados con la agricultura y el desarrollo rural. Puesto que uno de los objetivos específicos de la conferencia es elaborar programas prioritarios para intensificar la agricultura y diversificar la economía, en el presente documento se ponen de relieve los problemas y los obstáculos con que se enfrentan los PEID para desarrollar su sector agrícola, de manera que el comité pueda ofrecer orientaciones sobre los tipos de programas que la FAO debe examinar.

II. PROBLEMAS AGRÍCOLAS Y OBSTÁCULOS CON QUE TROPIEZAN LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO (PEID)

6. Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) tienen cierto número de problemas estructurales comunes: suelen encontrarse en lugares lejanos y están geográficamente dispersos; sus poblaciones y, por consiguiente, sus mercados son pequeños; su base de recursos es limitada, frágil y está expuesta a desastres naturales; con frecuencia dependen de un pequeño grupo de exportaciones de productos primarios para obtener divisas extranjeras, y tienen un capital local muy limitado para hacer inversiones productivas. En pocas palabras, sus posibilidades de generación de ingresos son limitadas.

7. Estas características generales deben, sin embargo, considerarse con prudencia puesto que los PEID son un grupo muy diverso en lo que se refiere a sus niveles de desarrollo económico y a su competitividad en los mercados agrícolas. En los PEID con ingresos más altos, es decir con un PIB por habitante superior a 6 000 dólares (Antigua y Barbuda, Bahamas, Bahrein, Barbados, Chipre, Jamaica y Malta), la agricultura representa una parte relativamente pequeña de la economía, puesto que suministra menos del 10 por ciento del PIB y emplea menos del 20 por ciento de la fuerza de trabajo. En el otro extremo de la escala, los países menos adelantados (PMA) del grupo (Cabo Verde, Comoras, Guinea Bissau, Haití, Maldivas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Islas Salomón y Vanuatu) tienen ingresos por habitante inferiores a 1 500 dólares y dependen de la agricultura para obtener prácticamente el 50 por ciento del PIB y el 75 por ciento del empleo.

8. La agricultura sigue siendo el fundamento de la economía en los PEID más pobres; representa la fuente principal de ingresos para sus habitantes, y una fuente principal de ingresos de exportación. Aunque la mayoría de los PEID no tienen una ventaja comparativa en la producción agrícola en general, varios han demostrado tener una ventaja comparativa en determinados productos agrícolas. Nueve PEID son exportadores agrícolas netos (Belice, Cuba, Fidji, Guyana, Mauricio, Papua Nueva Guinea, San Vicente y las Granadinas, Islas Salomón y Vanuatu). Los PEID son potencialmente vulnerables a las fluctuaciones de los mercados internacionales porque sus exportaciones agrícolas están muy concentradas en un pequeño número de cultivos comerciales que se venden en un número limitado de mercados.

9. En 1994-95, el valor total de las exportaciones agrícolas de los PEID fue aproximadamente de 8 200 millones de dólares EE.UU., en comparación con 7 900 millones
10 años antes. Aunque ha crecido poco en el último decenio el valor de las exportaciones agrícolas de los PEID, el valor de sus importaciones agrícolas se ha duplicado casi, de
4 300 millones de dólares a comienzos de los años ochenta a 8 000 millones en 1994-95. Cuba representó, por sí sola, el 45 por ciento de todas las exportaciones agrícolas de los PEID en
1994-95, y junto con Chipre, República Dominicana, Fidji, Mauricio y Papua Nueva Guinea, estos seis exportadores principales suministraron casi el 80 por ciento del total de esas exportaciones. Los precios reales de la mayoría de los productos básicos exportados por estos países disminuyeron en el decenio de 1980 y prácticamente no se han modificado en el decenio 1990. El índice de precios reales (1980=100) para el azúcar disminuyó a 25 un decenio más tarde. Durante el mismo período, el índice del precio real de los bananos disminuyó a 92, y en el caso de las bebidas tropicales disminuyó a 37. Desde el comienzo del decenio de 1990, la tendencia a la disminución en el caso de estos productos básicos se ha reducido o se ha invertido, de manera que para 1998 la estimación de los índices del precio real fueron de 23, 90 y 51, respectivamente.

10. El proceso de liberalización del comercio resultante en parte del Acuerdo sobre la Agricultura (AA) de la Ronda Uruguay tendrá repercusiones de amplio alcance para muchos PEID. El AA está reduciendo los aranceles de nación más favorecida (NMF) aplicados a los productos agrícolas en muchos mercados, lo que está creando oportunidades tanto para los productos básicos primarios como para los productos elaborados de mayor valor, que podrían favorecer a los productores competitivos a bajo costo, incluidos muchos de los PEID. Sin embargo, dado que la mayoría de las exportaciones agrícolas procedentes de los PEID dependen del acceso preferencial a los mercados de países desarrollados, las producciones de los aranceles NMF podrían tender a eliminar el margen de preferencia para las exportaciones de los PEID. Aunque la pérdida estimada en las preferencias arancelarias debida al AA no es grande en general, es probable que algunos productos y países resulten más afectados que otros1. Para los PEID las preferencias comerciales relacionadas con dos productos, el azúcar y el banano, son de extremada importancia. La mayoría de las preferencias relacionadas con estos productos resultaron afectadas sólo de forma insignificante por el AA; sin embargo, la situación cambiaría en caso de que estos productos figuraran en una futura liberalización.

11. El Acuerdo de la Ronda Uruguay está imponiendo disciplinas sobre el uso de ayudas internas y subvenciones a la exportación en muchos de los principales productores y exportadores de productos agrícolas de zonas templadas. Esto podría hacer que los precios mundiales de los alimentos fueran más altos de lo que serían de no ocurrir esto, y que se reduzca la disponibilidad de importaciones alimentarias subvencionadas. Como casi todos los PEID son importadores netos de alimentos, esto tendría efectos negativos para sus balanzas de pagos y podría elevar el costo general de la vida. Para algunos PEID puede resultar difícil mantener sus volúmenes de importación de alimentos sin sacrificar otras importaciones esenciales.

12. En la Ronda Uruguay de Negociaciones, la mayoría de los PEID eligieron "vincular" sus aranceles agrícolas, frecuentemente en niveles superiores al 100 por ciento, y no se les exigió ofrecer reducciones arancelarias. Entre los PEID, sólo Chipre contrajo compromisos sobre apoyo interno o subvenciones a las exportaciones. A pesar de que los compromisos de los PEID en la Ronda Uruguay fueron en general de poca envergadura, varios de ellos han emprendido importantes reformas económicas desde los años ochenta, ya sea unilateralmente o bien mediante acuerdos regionales que incluyen, entre otras cosas, la liberalización de la política comercial. Todos los PEID, tanto si están empeñados o no en reformas de política, se enfrentan con desafíos y oportunidades en el nuevo entorno comercial mundial. Con este transfondo, los PEID están buscando oportunidades para diversificar sus economías, y especialmente sus sectores agrícolas, con el fin de mantener las oportunidades de empleo interno y de producir cultivos que puedan exportarse con buenos beneficios.

13. La integración de los PEID en la economía mundial es especialmente difícil debido a los siguientes obstáculos:

III. SISTEMAS Y LIMITACIONES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

14. El sector agrícola de la mayoría de los PEID abarca: i) un gran número de pequeños agricultores tradicionales que practican el cultivo mixto (tubérculos, leguminosas, hortalizas y cultivos perennes), en su mayor parte para el consumo doméstico, con un acceso muy limitado a las fuentes oficiales de crédito; ii) un número reducido de pequeñas explotaciones agrícolas más orientadas al comercio, con acceso fácil a fuente de crédito; iii) un pequeño número de grandes explotaciones agrícolas comerciales con fácil acceso al crédito comercial, que dominan el sector agrícola y representan una gran proporción de los cultivos de exportación tradicionales; y iv) un pequeño número de grandes granjas no explotadas actualmente, a pesar de que la limitada superficie de la tierra en la mayoría de los PEID hace que la competencia por la tierra sea muy intensa. Los siguientes grupos de obstáculos afectan a la mayoría de los tipos del sistema de producción.

15. Mano de obra y otros insumos: Tradicionalmente los agricultores han usado tradicionalmente muy pocos insumos comprados para su sistema de producción de bajos insumos y baja producción. Con frecuencia estos insumos no se encuentran fácilmente, y su precio es elevado en comparación con el valor de la mayoría de los productos. La disponibilidad de mano de obra agrícola es una limitación constante que se explica por la emigración de una gran parte de la población masculina joven de muchos PEID, y las oportunidades de empleo alternativas y de mayores ingresos en la agricultura comercial, las zonas urbanas y el sector del turismo. Como consecuencia, el porcentaje de familias dirigidas por una mujer ha aumentado.

16. Recursos fitogenéticos: Si bien la FAO ha hecho ya varias intervenciones en la esfera de la gestión de la información sobre germoplasma y programas de semillas, por regla general la disponibilidad de material de siembra de buena calidad no es suficiente para atender la demanda, especialmente si se quiere lograr un rápido aumento de la producción. En el caso de muchos cultivos existe una gran dependencia de semillas importadas.

17. Fitoprotección y condiciones posteriores a la cosecha: En los sistemas de producción hortícola está muy difundido el uso de plaguicidas. Sin embargo, hay muy pocos programas eficientes de control y vigilancia de las plagas y el uso de plaguicidas. Son muy pocos los PEID que participan en actividades de intercambio de información del Procedimiento de información y consentimiento previos (ICP). Una selección inadecuada de los productos para la recolección y una manipulación, embalaje y técnicas de almacenamiento impropias posteriores a la cosecha, debidas a la falta de conocimientos y de tecnologías apropiadas, contribuyen a las importantes pérdidas registradas después de la cosecha.

18. Ganadería: Aunque la mayoría de los pequeños propietarios poseen algunos cerdos y aves de corral en sus explotaciones, los sistemas ganaderos con una mayor orientación comercial son relativamente nuevos. El aislamiento geográfico y los correspondientes y elevados costos de transporte afectan gravemente las posibilidades financieras de toda empresa ganadera que dependa de insumos importados. Entre los principales obstáculos cabe citar una nutrición inadecuada, servicios de sanidad animal ineficaces, elevado costo de los piensos adquiridos, dificultades para adquirir piensos comerciales, estirpes/genética inadecuadas y una gestión deficiente de las granjas de cría y de incubación, así como escasez de mano de obra. Debido a estos obstáculos, las posibilidades de un rápido desarrollo de la producción ganadera parecen limitadas, pero existe un potencial de sustitución de las importaciones puesto que el elevado costo del transporte dificulta las exportaciones.

19. Dificultades del mercado: El sistema de comercialización interna, que por lo general se basa en medios no institucionales formados por intermediarios privados, está en general poco desarrollado. Es difícil establecer sistemas de comercialización eficientes debido a la lejanía de las explotaciones agrícolas, la limitación de las infraestructuras y los elevados costos del transporte, la falta de inversiones en la investigación del mercado, y sistemas rudimentarios de información de mercado. Tanto los productores como los exportadores tienen un conocimiento limitado del mercado. Los productores y exportadores de pequeños volúmenes no tienen ni acceso a las economías de escala ni la capacidad de negociación que poseen los empresarios más grandes.

20. Otros obstáculos fundamentales que será necesario superar para promover las exportaciones son el elevado costo y la limitada disponibilidad de sistemas de transporte aéreo y marítimo, la falta de instalaciones adecuadas de manipulación para los productos frescos, y servicios de transporte inadecuados para los productos no tradicionales. Muchos PEID tienen juntas de comercialización que son autoridades legales de comercialización. Generalmente se ocupan de generar ingresos de las actividades comerciales relacionadas con la exportación de productos agrícolas y no han respondido de manera competitiva al número cada vez mayor de exportadores de productos agrícolas más eficientes del sector privado.

21. Obstáculos institucionales: Fundamentalmente la investigación agrícola es financiada por el gobierno y se ve obstaculizada por la limitación de recursos humanos y financieros. Mantiene débiles vínculos con los servicios de extensión, con la comunidad agrícola y con otros sectores fundamentales, tales como las empresas de elaboración de productos agrícolas y de turismo. Son pocos los PEID que han determinado claramente las prioridades de investigación que son fundamentales para el sector del pequeño agricultor. Es sumamente necesario dar formación a la mano de obra local en todo lo relativo al desarrollo de la investigación y la tecnología a nivel de postgraduados. La influencia de las organizaciones de agricultores ha sido limitada, porque, por lo general, sufren de una gestión indebida, un bajo nivel y una baja calidad de servicios, una limitada participación de los miembros y recursos financieros insuficientes.

IV. ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A LOS PROBLEMAS Y OBSTÁCULOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA

22. El sector agrícola de los PEID se encuentra actualmente en proceso de transición, como consecuencia de los cambios de los mercados mundiales, los desequilibrios comerciales, la búsqueda de una mayor seguridad alimentaria y el aumento de las poblaciones humanas. En vista de las actuales amenazas al mantenimiento de las preferencias comerciales de que gozan las industrias agrícolas de exportación tradicionales, la diversificación y la intensificación de la agricultura pueden contribuir mucho a aumentar las fuentes de ingresos para los agricultores, y ayudar a alcanzar el objetivo de una mayor seguridad alimentaria.

23. A corto plazo, los PEID desearán aprovechar en todo lo posible las actuales oportunidades de comercio preferencial de que disponen, y también de las aperturas de mercados como consecuencia de la Ronda Uruguay. A largo plazo, los PEID desearán concentrar sus esfuerzos en la tarea de aumentar su posición competitiva en sus exportaciones agrícolas tradicionales, y diversificar la producción para obtener otros productos básicos así como productos de mayor valor. En vista de que la necesidad de llegar a ser competitivos en los mercados mundiales, para los PEID sería muy útil la realización de estudios detenidos sobre su ventaja comparativa en la producción y exportación de productos agrícolas, incluidas las posibilidades de diversificación para el cultivo de productos básicos y mercados de rápido crecimiento, así como en la obtención de productos elaborados de mayor valor. En estos exámenes deberían aprovecharse las experiencias de otros países y tratar de determinar los factores que han dificultado las posibilidades de competencia.

24. La exportación de algunos productos alimentarios básicos, algunas frutas tropicales frescas de alto valor, frutas y hortalizas para determinados mercados durante la estación invernal en el norte, y alimentos elaborados con valor añadido, son sumamente importantes para los productores y elaboradores y para la economía en general. Los PEID tienen buenas condiciones de producción de frutas y hortalizas frescas, y algunos de ellos están relativamente cerca de los mercados de Australia, Nueva Zelandia, Japón y los Estados Unidos. Existen también posibilidades para una sustitución de importaciones o comercio entre países. Una estructura de producción más diversificada daría una mayor estabilidad en los ingresos de exportación y fomentaría la sustitución de las importaciones. Siempre que se aplique toda una serie adecuada de políticas, la diversificación puede contribuir a la agricultura sostenible, a la utilización adecuada de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente.

V. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

25. Sistemas agrícolas sostenibles: La intensificación parece inevitable si se quiere satisfacer las necesidades del mercado nacional y de exportación. Sin embargo, a fin de proteger el ecosistema frágil de los PEID, es necesario desarrollar sistemas de producción sostenibles. Tanto los productos tradicionales como los nuevos deberían cultivarse sobre la base de los principios de ordenación integrada de cultivos y una agricultura de conservación a fin de alcanzar una producción que sea sostenible y que no perjudique el medio ambiente. Las siguientes medidas merecen ser tenidas en consideración:

26. Recursos fitogenéticos (RFG): Una producción agrícola intensificada y diversificada exige un sólido programa de semillas, ya sea a nivel regional o subregional. Esta estrategia incluye los siguientes elementos: i) el desarrollo de la capacidad técnica regional para el suministro de semillas; ii) el desarrollo de políticas adecuadas de semillas para incrementar los esfuerzos nacionales y regionales en materia de utilización de recursos fitogenéticos y suministro de semillas; y iii) desarrollo de una red de información sobre germoplasma que vincule a las distintas islas y llene los vacíos de información que existen en la región.

27. Protección de las plantas: Es necesario revisar las actuales estrategias de lucha contra las plagas, que se basan sobre todo en la utilización de plaguicidas. La práctica del manejo integrado de plagas es una posible estrategia para lograr un manejo de plagas que sea efectivo, eficiente, equilibrado y ambientalmente racional. El manejo biológico puede ser efectivo y relativamente fácil de aplicar en los PEID; debido a sus pequeñas dimensiones, las plagas no pueden difundirse fácilmente a territorios vecinos. La producción podría iniciarse en zonas oficialmente libres de plagas a fin de atender las necesidades esenciales de determinados nichos de mercados de exportación.

28. Debe estudiarse seriamente la posibilidad de aplicar programas de erradicación de plagas cuando se trata de cultivos importantes y de un pequeño número de plagas con un ciclo de vida y un proceso de infección/infestación simples. Otros sectores de posible intervención son:
i) promulgación de una legislación armonizada sobre plaguicidas y de requisitos de registro a fin de establecer un marco jurídico común para la importación y distribución de plaguicidas; ii) control de residuos de plaguicidas en el medio ambiente (p.e. en el agua potable) y en productos agrícolas; iii) participación activa y toma de decisiones conjuntas dentro del procedimiento ICP; iv) verificación de la existencia de plaguicidas obsoletos y mejora de su almacenamiento.

29. Riego: Las exportaciones de cultivos tradicionales han disminuido en los últimos años y en los cultivos no tradicionales la productividad es baja. A fin de luchar contra la fuerte disminución de los ingresos, el riego ofrece la posibilidad de reducir el costo unitario de la producción de un cultivo aumentando los rendimientos, mejorando la calidad, y procediendo también a la diversificación hacia otros cultivos. En las islas donde el agua escasea, los sistemas de riego localizados, ya sea altamente técnicos (sistemas comerciales de goteo, microaspersión) o de baja tecnificación (sistemas simples de riego apropiados para la horticultura pueden utilizarse en el caso de cultivos de valor elevado. En las tierras altas de las islas áridas o semiáridas, pueden introducirse diversos tipos de técnicas para la recogida del agua y la captura de la escorrentía, sobre todo para obtener agua potable, agua para el ganado y en menor grado para la horticultura.

30. Nuevos cultivos: Los PEIM tienen en general una gran ventaja comparativa en la producción de algunas frutas tropicales (p.e., papaya, bananos, plátanos, mangos, piñas, sandías, colocacias, etc.), cultivos de tuberosas/raíces (p.e., taro, ñame, batatas, yucas), nueces y especias (p.e. nuez de pili, nuez del Brasil, almendro de la India, vainilla, pimienta negra), hortalizas y flores cortadas. La producción adicional se absorbería tanto en el mercado nacional (p.e. en el mercado turista local) - ya sea para satisfacer el aumento de la demanda o la sustitución de importaciones (y en los mercados de exportación). En este último caso, deberían estudiarse las posibilidades que ofrecen estos cultivos - posiblemente en condiciones de agricultura orgánica - para nichos de mercados.

31. Agroelaboración: Deberían organizarse programas para introducir o ampliar las tecnologías adecuadas y desarrollar los conocimientos técnicos de agroelaboración. Los PEID deben desarrollar empresas en pequeña escala de agroelaboración y de bajo costo, para aumentar el valor y las posibilidades comerciales de los productos (aceites esenciales, cultivos para usos farmacéuticos, aromas y colorantes naturales).

32. Producción y salud animales: Es posible aumentar la producción y la productividad de la cría en pequeña escala de aves de corral y de cerdos utilizando para ello piensos disponibles localmente. Los cocos (copra), el ñame y el taro son alimentos con alto nivel de energía de los que se dispone fácilmente. La mayoría de los Estados insulares cuentan con una industria pesquera comercial o artesanal y tienen posibilidades de producir pescado ensilado con desechos de pescado. Esta producción puede proporcionar un complemento proteínico de alta calidad
- especialmente para cerdos y aves de corral - que complemente los piensos "energéticos" que existen localmente. El establecimiento de molinos de piensos basados en la utilización de ingredientes locales podría fomentar una industria ganadera semintensiva destinada a los mercados urbanos y a satisfacer la demanda de la industria turística. La integración de la cría de ganado en los sistemas de cultivo mixto y de cultivos arbóreos para utilizar mejor los residuos de cultivos y la vegetación de las tierras no cultivadas, así como para contribuir al reciclado de la fertilidad del suelo, es un sector que ofrece grandes posibilidades.

33. Es necesario aumentar la capacidad de gestión y mejorar los piensos y pastos a fin de hacer realidad todas las posibilidades de especies seleccionadas. Como un producto más flexible que la leche fresca, podrían crearse mercados especiales para el yogurt. Debería prestarse apoyo a los servicios de salud, dar formación al personal local e iniciar programas de erradicación de determinadas enfermedades (p.e., la garrapata amblyommma variegatum del Caribe).

34. Comercialización: La estrategia de comercialización de las exportaciones agrícolas a las regiones de divisas fuertes dependerá de una comercialización conjunta, la promoción de productos que se venden en nichos de mercado, la necesidad de efectuar cambios en las estrategias de operación conforme los productos entran en los mercados principales, y el establecimiento de alianzas estratégicas con participantes en los mercados (alianzas de productores/exportadores/importadores). Los servicios conjuntos de comercialización, con una fuerte participación del sector privado, deberían tener pleno conocimiento de los mercados disponibles. Deberían también establecer normas, proporcionar información y coordinar las decisiones relativas a la compra de materias primas, transporte, envasado, capacitación, calidad, etc., a fin de lograr una mayor competitividad.

35. Las juntas de comercialización ya existentes y los sectores de los exportadores privados podrían ser los organismos más adecuados para proporcionar: i) datos e informaciones sobre mercados; ii) facilitación de los exportadores, y iii) desarrollo de organizaciones de agricultores. El desarrollo y el fortalecimiento de estas organizaciones es un aspecto importante para asegurar la sostenibilidad de la producción de productos agrícolas no tradicionales. Algunas de estas organizaciones deberían tener una orientación comercial, trabajar en propiedades de dimensiones económicas y gozar de seguridad en la tenencia de la tierra.

36. Desarrollo de recursos humanos: La comunidad internacional, incluida la FAO, pueden desempeñar un papel importante en la tarea de ayudar a los gobiernos y a los agentes del sector privado de los PEID a comprender mejor sus oportunidades y sus obligaciones en el ámbito del sistema de comercio internacional. La diversificación de la agricultura exige la adopción de un método activo, orientado al desarrollo de proyectos y pluridisciplinario para establecer los sistemas de producción/comercialización que se necesitan en el caso de determinados cultivos agrícolas no tradicionales. Es necesario mejorar la capacidad de todos los participantes (es decir, agricultores, exportadores, administradores y personal de extensión) mediante programas de capacitación. En especial, el personal de extensión debe recibir una nueva formación en todo lo relativo a la explotación agrícola orientada al mercado, prestándose atención tanto al aumento de la productividad como a una mejor planificación de las operaciones comerciales que sean resultado de las mejoras introducidas en los conocimientos de organización y gestión de los agricultores.

VI. CONCLUSIÓN

37. El presente documento pone de relieve los principales problemas y obstáculos con que tropieza la agricultura de los PEID y sugiere estrategias para hacerles frente. El Comité de Agricultura deseará tal vez brindar asesoramiento sobre la forma de mejorar estas estrategias, y también proponer modalidades adecuadas para aplicarlas, a fin de alcanzar el desarrollo agrícola sostenible de este grupo especial de países.