Notas de orientación
La pandemia de COVID-19 está afectando no solo al comercio de alimentos, a las cadenas de suministro de alimentos y a los mercados, sino también la vida, los medios de vida y la nutrición de las personas.
Esta colección de notas de orientación sobre políticas presenta una evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos de la pandemia en estas áreas.
La página se actualiza a diario. Vuelva con frecuencia para consultar las últimas notas disponibles.
Para consultas de medios relacionadas con alguno de los temas siguientes contacte con: [email protected]
Buscar notas
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe
En este contexto de crisis, que afecta el normal funcionamiento de la cadena de valor de los sistemas alimentarios, no basta con implementar medidas para que trabajadores y consumidores no enfermen de COVID-19, sino que, también, es imperativo mantener altos estándares de inocuidad de modo de mantener a raya la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) e impedir así, que estas se constituyan en otro problema más de salud pública.
Riesgos que amenazan el comercio agroalimentario internacional en América Latina y el Caribe
Esta edición aborda los riesgos que amenazan el comercio agroalimentario internacional en América Latina y el Caribe. En el número anterior revisamos las lecciones aprendidas por quienes han tenido que gestionar desastres. Presentamos una metodología de análisis y gestión de la crisis en los sistemas alimentarios, desde la óptica de la reducción de riesgos de desastres.
Para esta nueva edición, nos propusimos identificar las amenazas y riesgos que afectan al comercio internacional agroalimentario en América Latina y el Caribe. Sabemos que, una vez logramos identificar los riesgos (amenazas y vulnerabilidades) que enfrentan los países, para los planificadores, y en consecuencia para los tomadores de decisión, es más fácil diseñar políticas oportunas, eficaces y eficientes que beneficien a las poblaciones más vulnerables.
Anticipar las repercusiones de la COVID-19 en los contextos de crisis humanitarias y alimentarias
Mientras la pandemia de COVID-19 destruye vidas humanas, sistemas de sanidad pública, medios de subsistencia y economías en todo el mundo, las poblaciones en situación de crisis alimentaria están particularmente expuestas a sus efectos.
Los países que sufren actualmente de crisis humanitarias son especialmente vulnerables a los efectos de la pandemia, que ya está afectando a los sistemas alimentarios de manera directa- al modificar la oferta y demanda de alimentos- e indirecta, al reducir el poder adquisitivo, la capacidad de producir y distribuir alimentos y la prestación de ayuda. Todo ello tendrá consecuencias diferentes y afectará a las poblaciones más vulnerables en mayor medida. El impacto podría ser aún más acusado en aquellos países que ya se enfrentan a emergencias excepcionales con consecuencias directas para el sector agrícola, como el actual brote de langosta del desierto en África oriental, el Cercano Oriente y Asia sudoriental.
Las lecciones aprendidas en crisis anteriores deberían orientar las políticas y medidas actuales. El brote de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en África occidental, la crisis financiera de 2007-2008 u otras crisis podrían servir de ejemplo. Todas ellas ponen de manifiesto la necesidad de actuar con rapidez y anticiparse a los efectos colaterales de la pandemia de COVID-19 estableciendo medidas adecuadas, manteniendo y ampliando las intervenciones humanitarias destinadas a mejorar la seguridad alimentaria, y protegiendo los medios de subsistencia y el acceso a los alimentos de los más vulnerables, en particular de quienes se encuentran en situación de crisis alimentaria.
Persona de contacto: Dunja Dujanovic, Team Leader Early Warning Early Action, Agricultural Development Economics Division, FAO and Luca Russo, Senior Food Crises Analyst and Strategic Advisor, FAO Strategic Programme to increase the resilience of livelihoods and threats to crises (SP5)
La COVID-19 y las operaciones relacionadas con los censos agropecuarios nacionales
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está afectando también a las actividades relacionadas con los censos agropecuarios.
En la actualidad, hay 62 países que están preparando (45 países) o que ya han llevado a cabo (17 países) censos agropecuarios como parte de la ronda de 2020 del Programa mundial del censo agropecuario (CAM). Una evaluación rápida y consultas informales con las autoridades nacionales competentes en materia de censos agropecuarios han puesto de manifiesto que unos 34 países habían notificado retrasos o la suspensión de varias actividades censales. Los países que habían comenzado o estaban a punto de comenzar el trabajo sobre el terreno y la enumeración del censo han suspendido dichas actividades mientras dure la crisis.
La mayoría de los países concordó en que el alcance de las repercusiones en la preparación y el levantamiento de censos nacionales dependerá de la evolución de la crisis.
Persona de contacto: Jairo Castaño, Estadístico superior y jefe del Equipo de Censos de la División de Estadística de la FAO.
Los trabajadores migrantes y la pandemia de COVID-19
El informe de políticas analiza los impactos de la pandemia de la COVID-19 en los trabajadores migrantes de los sistemas agroalimentarios, así como en sus familias de origen en las zonas rurales. El informe destaca algunas de las implicaciones políticas y presenta recomendaciones de políticas clave. Las medidas que están afectando el movimiento de personas (interno e internacionalmente) y la resultante escasez de mano de obra repercutirán en las cadenas de valor agrícolas, con consecuencias para la disponibilidad de alimentos y los precios de mercado en todo el mundo.
Al mismo tiempo, un gran número de migrantes trabaja bajo acuerdos informales u ocasionales, por lo que están desprotegidos, vulnerables a la explotación, pobreza e inseguridad alimentaria, y con frecuencia carecen de acceso a la asistencia sanitaria, protección social y otras medidas implementadas por los gobiernos.
Persona de contacto: Cristina Rapone, Especialista en migración y empleo