Publicaciones
SARS-CoV-2 en animales de peletería. Evaluación de riesgos de GLEWS+ (20 de enero de 2021)
Esta evaluación de riesgos tripartita, realizada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en el marco del Sistema mundial de alerta y respuesta temprana para las principales enfermedades animales, incluidas las zoonosis (GLEWS+), calcula el riesgo de introducción y propagación del SRAS-CoV-2 en los sistemas de producción de pieles, así como la probabilidad de que los animales para la producción de pieles desempeñen un papel significativo en la propagación del SRAS-CoV-2 a humanos. Por otra parte, aplicando el enfoque “Una salud”, la asociación tripartita evaluó el riesgo de que los visones fugados provoquen el establecimiento de un reservorio vírico en poblaciones de fauna silvestre susceptibles. Este trabajo proporciona orientación a los Miembros sobre esta nueva amenaza que ha surgido.
Serie: Sistema agroalimentario y los desafíos que trae el COVID-19
Impacto diferencial de la pandemia por COVID-19 en las mujeres y su relación con los pilares del sistema agroalimentario
El texto tiene por objetivo reflexionar sobre el escenario actual que se presenta a las mujeres más vulnerables, y las medidas que deben ser implementadas para reducir sus impactos. Además, se hace un análisis de situación actual de las mujeres rurales, en términos cualitativos. Finalmnente, se describen algunas de medidas de política pública que están siendo tomadas por los Estados de la región para abordar los desafíos descritos.
Serie: Sistema agroalimentario y los desafíos que trae el COVID-19
Características y determinantes de las preferencias alimentarias de los consumidores en América Latina y el Caribe: desafíos COVID-19
El texto tiene por objetivo presentar la evidencia disponible a cerca de consumo y las preferencias alimentarias, en el contexto del sobrepeso y obesidad, en base a hallazgos en siete países de América Latina y El Caribe. Se realiza una descripción de las determinantes de preferencias y consumo de alimentos, ademas de algunas de las políticas públicas implementadas para influir en estas determinantes. Finalmente se presentan reflexiones generales a partir de los casos analizados y el actual contexto de pandemia covid 19.
Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está poniendo en peligro la salud humana y desestabilizando los sistemas alimentarios que conforman los cimientos de la salud. A menos que tomemos medidas inmediatas, podríamos enfrentarnos a la emergencia alimentaria mundial más grave y de mayores proporciones registrada en más de medio siglo. La FAO solicita inversiones iniciales por valor de 1300 millones de USD para dar una respuesta global ágil y coordinada que permita garantizar alimentos nutritivos para todos, tanto durante la pandemia como después.
Datos para la toma de decisiones: Garantizar la calidad de los datos y el análisis para brindar un apoyo de políticas eficaz a los sistemas alimentarios y el Hambre Cero
La crisis sanitaria de la pandemia COVID-19 está teniendo consecuencias de gran alcance en todos los sectores de la sociedad, incluyendo los sistemas alimentarios, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Es imprescindible contar con información fiable y oportuna para anticipar y mitigar sus impactos negativos y especialmente para identificar aquellas áreas donde la pandemia está generando tensiones nuevas y sin precedentes. Los focos geográficos que tradicionalmente sufren de inseguridad alimentaria en contextos de emergencia son los más afectados, debido también a las dificultades para la prestación de ayuda humanitaria. Por otra parte, de acuerdo a la respuesta a la pandemia, podrían aparecer nuevos focos de inseguridad alimentaria, incluso en países y poblaciones que anteriormente no se habían visto afectadas por las crisis de seguridad alimentaria.