Página precedente Indice Página siguiente


EL GÉNERO PROSOPIS “ALGARROBOS” EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. DISTRIBUCIÓN, BIOECOLOGÍA, USOS Y MANEJO. (continuar)

I.2.5 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis alpataco R.A Philippi.

Nombre común: “Alpataco”

Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol de 4 m de alto, con tronco corto y ramas largas decumbentes, presenta una raíz central, que primero tiene un crecimiento vertical y desarrolla raíces adventicias. Las espinas son axilares, geminadas, de 0,3–6 cm de largo, a veces solitarias o en pares. Las hojas uni o raramente biyugadas, caducas, con pecíolo de 0,7–9,5 cm de largo, con pinnas de 3–14 cm de largo, a menudo arqueadas cuando están secas, son impresas y presentan de 9–17 pares lineales, opuestas, principalmente glabras, obtusas, con foliólulos de 0,5–1,7 cm de largo por 0,9–1,5 mm de ancho, subcoriáceos. Las flores están dispuestas en racimos densos, de 6–14 cm de largo. El fruto es una legumbre lineal, comprimida, recta, subfalcada raramente subanular, con las suturas paralelas u onduladas y submoniliforme. De color paja-amarillo en la forma típica, pero frecuentemente teñido de violeta, 7–17 cm de largo por 0,6–1,2 cm de ancho, con 0,5 cm de espesor, pulpa escasa, amarga o a veces dulce; los artículos del endocarpo en número de 8 a 18, indehiscente; Burkart (1976).

En las cercanías de Puerto Madryn y gran parte de Península Valdés encontramos al “algarrobito”. El algarrobito no sobrepasa en esta zona los 1,5 metros de altura. Una característica relevante de esta especie es la de poseer ramas subterráneas, de las cuales emergen las ramas aéreas, con espinas axilares de hasta 6 cm. de longitud, dispuestas de a un par por nudo. Los racimos florales son densos y de una coloración amarillenta.

BIOECOLOGÍA

Soporta la inundación cuando se producen las crecidas, al igual que la variedad típica P.alpataco var.alpataco tiene frutos desagradables, que no se desprenden de la planta; Roig (1993).

Crece en la Provincia Fitogeográfica del Monte, en zonas con suelos arcillosos, algo salinos y sujetos a inundaciones esporádicas; la salinidad afecta la emergencia de las plántulas más en suelos arcillosos que en arenosos; Villagra (1996).

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Es elemento constante en la Provincia Fitogeográfica del Monte en Argentina, y en los bosques en galería de los ríos Bermejo-Desaguadero, donde ocupa generalmente los márgenes de cauces abandonados; Roig (1993).

También se la encuentra en Patagonia, en los alrededores de Puerto Madryn.

USOS Y CALIDAD DE FRUTOS

Posee frutos lignificados y muy pobres en azúcares, amargos y muy tánicos; Roig (1993).

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4) Flora de puerto Madryn. Internet

Roig, F.A. 1993. “Informe Nacional Para la Selección de Germoplasma en Especies de Prosopis en la República Argentina” IADIZA-CRICYT.

Villagra P.E. 1996. “Efecto de la Salinidad en el Establecimiento, Crecimiento y Relaciones Hídricas en P.argentina y P.alpataco en Distintos Tipos de Suelos”. I Jornadas de la Asociación Arg. De Prosopis.

Foto 26

Foto 26: Ejemplares de Prosopis alpataco. Formosa. 1995. F.M.Galera.

Foto 27

Foto 27: Frutos de Prosopis alpataco. Puerto Madryn 1999. M. Butiller y A. M. Beeskow.

I.2.6 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis argentina Burkart.

Nombre común: “Algarrobo”

Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto de 1,5–2m alto, ramas flojas y cilíndricas, flexuosas, glabras; rojizo cuando está seco, con las ramas bastante largas, las periféricas arqueadas se extienden hacia abajo; no forma braquiblastos. Las espinas son axilares y frecuentemente apicales, solitarias, o ausentes, de 0,2–3,5 cm de largo. Las hojas pequeñas, uniyugadas; el pecíolo con 5–18 mm de largo. Las estípulas muy pequeñas y triangulares, las pinnas de 1–4,5 cm de largo, con 5 a 27 pares de foliólulos, lineales, puberosos a escasamente ciliados o glabros, obtusos, 2,5–5,5 mm de largo por 0,6–1 mm de ancho. Las flores en racimos de 4–7 cm de largo (incluido el pedúnculo), con sólo 20–50 flósculos en el pedicelo a 1,6 mm del largo, todos muy pubescentes; el cáliz de 2 mm; la corola 5 mm de largo, con los pétalos casi libres, pubescente fuera del cáliz, los estambres de 8 mm de largo, las anteras de 1,2 mm de largo; el pistilo de 1 cm de largo, el ovario blanco, pubescente, el estilo glabro (algunos flósculo funcionalmente estaminados debido al pistilo corto). El fruto es lineal moniliforme, rojo luminoso, cuando está maduro en espécimenes secos cambia de color, de 13 cm largo; glabro, con 4 a 14 segmentos ovoides y globosos o muy delgados, centrales; segmentos 8–12 mm de largo y 6–8 mm de diámetro; cuyas extremidades son agudas. Las semillas son castañas, comprimidas y aovadas, de 7mm de largo; Burkart (1976).

BIOECOLOGÍA

Su preferencia por las dunas de arena está en marcado contraste con las especies comunes de Prosopis. Puede encontrarse en tierras más pesadas, a veces en arcillas saladas, en el sector más bajo de las mesetas, o en las riberas, etc.

En Catamarca, P.argentina se ha encontrado a 2000 m de altura Burkart (1976). Se distribuye preferentemente en la Provincia Fitogeográfica del Monte, en médanos móviles y semifijos, prefiere suelos sueltos, aireados y no salinos Villagra (1996) y Bessega et al (1996) consideran a esta especie como invasora y colonizadora, y dicen que presenta estrategias adaptativas basadas en una plasticidad genotípica importante, también, al compararla con P.Glandulosa, aducen que ocupa nichos ecológicos parecidos. En el estudio isoenzimático encontraron 26 loci al analizar 50 individuos por locus y por población, y concluyen que la hibridación puede ser descartada como principal factor homogeneizante de las frecuencias alélicas. Las combinaciones génicas, incluyendo tipo y frecuencia alélica, se habrían mantenido a lo largo de la evolución de este grupo dentro de un estrecho margen de variación.

La calidad de los frutos es mediocre y no existe información acerca si es una planta melífera. Es medianamente resistente a la salinidad, no es resistente al frío y no es freatófita; Roig (1993).

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Endémico del noroeste argentino, encontrándose en las provincias andinas de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza; Burkart (1976).

SILVICULTURA Y MANEJO

Para la siembra se los trabajó en macetas cilíndricas de 10 cm de diámetro y 80 cm de alto. Villagra (1996) utilizó un diseño factorial para determinar efecto de suelo y salinidad en suelos arenosos y arcillosos, y concentraciones salinas de 0:0,1 y 0,2 NaCl. La salinidad afectó la emergencia, siendo detrimental para la especie, y en suelos arcillosos el efecto fue más marcado. Las diferentes concentraciones de sal modifican el potencial agua, siendo ésta una de las causas de reducción del crecimiento y establecimiento de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

Roig, A. 1993. “Contribuciones Mendocinas a la Quinta Reunión Regional para América Latina y el Caribe de la red de Forestación del CIID- IADIZA” - Mendoza.

Villagra P.E. 1996. “Efecto de la Salinidad en el Establecimiento, Crecimiento y Relaciones Hídricas en P.argentina y P.alpataco en Distintos Tipos de Suelos”. I Jornadas de la Asociación Arg. De Prosopis.

I.2.7 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis burkartii Muñoz.

Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto de 0,5 a 1,5 m alto, produce ramas densamente fuera de la base; las mismas son espesas, duras y un poco flexuosas, la corteza es de color castaño; las espinas, de 0,5 – 3 cm largo por 0,1–0,2 cm de ancho, de color castaño amarillento; las hojas bipinnadas con el pecíolo pubescente, con 7–12 pares de folíolos, elípticos y oblongos, y ciliados en los bordes. Las flores son sésiles con cáliz puberoso de 3 mm de largo, la corola es de 4 a 5 mm de largo con pétalos glabros por fuera y vellosos en el ápice.

Estambres de 5 mm de largo y anteras de 1.5 a 1.8 mm, ovario blanco, velloso y con estilo glabro.

Los frutos son una legumbre, moniliforme, subcoriácea a coriácea, dispuestos en 1–3 espirales irregulares, sueltos y puberosos; se junta el fruto en forma de globo formando un juego compacto con 15 de ellos, de unos 4,5 cm de diámetro. Cada anillo de 5–8 mm de espesor, con las suturas que se notan suavemente y más triangular en la sección; el epicarpo es coriáceo, 0,5 mm espeso; el mesocarpo, rojizo, los segmentos del endocarpo localizados a lo largo en la fruta, elípticos, coriáceos pero fáciles de abrir, 5–8 mm en la longitud; semillas de 4–9.

La semilla es castaño encendida o castaño-rojiza, lisa, brillante, comprimida, ampliamente ovoide de 4,6–5,2 mm de largo, por 3,8 – 4,2 mm ancho y 1,4 – 1,6 mm de espesor. La línea de la fisura ligeramente más oscura que la testa, con brazos rectos cortos que a veces la rodean; la chalaza acaba en forma amplia, embotada, simétrica; el extremo del hilo es fino, subapical, el rafe pequeño, no voluminoso, grisáceo. El tegmen algo vítreo; los cotiledones se ponen amarillos y ampliamente expandidos cuando germinan; Burkart (1976).

BIOECOLOGÍA

Produce alrededor de 4 a 9 semillas por fruto.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Esta especie corresponde a un biotipo estabilizado Burkart (1976), se originó por el cruce probable entre P.tamarugo y P.strombulifera, creciendo en los mismos ambientes de éstos.

Se encuentra en el norte de Chile, prov.Tarapaca, en la Pampa del Tamarugal.

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A. 1976." A Monograph of the Genus Prosopis. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

I.2.8 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis caldenia Burkart

Nombre común: “Caldén”

Familia: Mimosaceae (Leguminoseae- Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol con follaje decíduo, tamaño mediano, altura entre 4 y 12 m, pudiendo alcanzar hasta 25 m. Troncos de hasta 1–1,5 m de diámetro, con amplia copa redondeada de unos 15 m. Tronco corto de 20 a 80 cm de diámetro, en especímenes muy añosos puede alcanzar hasta 1,5 m. Las ramas son flexuosas con espinas axilares, geminadas, uninodales, divergentes de 0,5 a 2,5 cm de largo. Con corteza persistente, fisurada y oscura. Las hojas son pequeñas, claras, glabras o pubescentes, con raquis y foliólulos marginales, uni o cuadriyugadas, el pecíolo más el raquis de 4 a 5 mm de largo. Las pinnas de 2 a 5,5 cm, los foliólulos 20 a 33 pares por pinna, los racimos de espigas más largos que las hojas, pedúnculo más raquis 3,5 a 9 cm de largo. El pedicelo 0,7 a 1 mm de largo; las flores blanco grisáceas a amarillentas, y con cáliz de 1 mm de largo y con corola glabra por fuera. Los pétalos de 2,5 a 3 mm de largo vellosos en el ápice; estambres de 6 mm de largo, ovario estipitado velloso. El fruto es una legumbre comprimida linear falcada, con forma en “s” o en “c” en 1, 2 ó 3 espirales laxas y abiertas, de 10 a 20 cm de largo por 5 a 13 mm de ancho, estipitados y acuminados márgenes paralelos amarillo oscuro, moteados con violeta; endocarpo segmentado cuadrado o transversalmente rectangular, en algunos casos llega hasta 35 semillas ovaladas de 5 a 7,5 mm de largo.

Solbrig y Cantino (1975) encontraron un promedio de 220 flores por inflorescencia en Prosopis caldenia, también con un número bajo de frutos por inflorescencia. Estos mismos autores señalan que el número alto de flores por inflorescencia puede ser una estrategia para atraer insectos polinizadores. Entretanto, la baja eficiencia de polinización y otros factores, como la protoginia, no pueden tomarse como la razón para el bajo rendimiento de frutos.

El sistema radicular superficial está muy bien desarrollado y puede llegar a 30–40 m del pie de la planta; Burkart (1976).

BIOECOLOGÍA

Florece entre octubre y noviembre y fructifica a fines de diciembre y enero. Pierde sus hojas al entrar en invierno, de junio a julio, y rebrota en setiembre-octubre.

El mejor comportamiento del caldén se observa en suelos finos, limosos semejantes al loess profundo, pero también se instala en suelos arenosos, que son los más comunes en la llanura. Pero no prospera en la arena de los médanos. Se encuentra también como un componente del bosque en suelos con capa calcárea en el subsuelo (tosca). Si bien no penetra, en los bajos salinos, soporta salinidad con pH superiores a 8. Koutché y Carmelich (1936); Cano (1980).

El caldenal es un bosque luminoso. Los árboles mantienen entre sí distancias tales que no permiten que se afecten unos a otros. Esa es la razón para que sus copas sean normalmente abiertas. Cada árbol ocupa una superficie a su alrededor determinada por la ocupación de sus raíces, lo que le asegura la cantidad de agua necesaria en años de sequía, Koutché y Carmelich (1936). En un bosque maduro hay entre 8 y 23 árboles por ha. Esto favorece el manejo silvopastoril.

El tiempo de instalación de este tipo de bosque es de unos 250 años y el aspecto final es una sabana.

Los estudios dasométricos llevados a cabo por Boyero (1985), revelan la influencia de las condiciones del medio en el crecimiento del caldén, donde no sólo influye la calidad del sitio sino también la latitud. Se observa en los rodales una gradual pérdida de altura a medida que se desciende hacia el sur. Así por ejemplo, entre la localidad de Caleu Caleu, en el extremo sur de La Pampa, considerada el área óptima para la especie, hay una diferencia calculada para individuos de 150 años de 4,60 m. de altura.

El estudio de la estructura y ultraestructura de la madera, con material de procedencia Santa Rosa, La Pampa, ha mostrado una fuerte influencia climática sobre las características de los componentes. A la salida de la estación lluviosa en noviembre, el cambium inactivo en esos meses, se estimula y un nuevo anillo de crecimiento se empieza a formar. En este momento se forman los vasos de gran diámetro, principalmente solitarios, característicos de P.caldenia. Simultáneamente cuando las lluvias decrecen, ocurre una reducción en el diámetro de vasos formados por el cambium, que se agrupan más a menudo en los múltiplos radiales y racimos.

Descripción microscópica de la madera:

Vasos: Constituyen el 14% del volumen de la madera aproximadamente.

Anillo poroso, con vasos más grandes agrupados al principio del anillo de crecimiento, invisible al ojo desnudo, vasos solitarios, elípticos o redondeados en la sección cruzada, más los múltiplos radiales y tangenciales (2-3-5 vasos) y también en los racimos; las paredes se espesan ligeramente (2,5-5-8 μ); con estrías delgadas, visible sólo con un microscopio de electrón (SEM). Los vasos pequeños a grandes 20–115–240 μ en el diámetro tangencial; los elementos cortos del vaso (30–180–290 μ; de algunos a numerosos 4–14–40 vasos/mm2; apéndice ausente o presente a uno o ambos extremos (20–38–70 μ). En la vista tangencial, la línea vascular se va enrollando sobre todo en vasos pequeños, donde algunos elementos parecen derivar a través de la rediferenciación de células del parénquima axial. La perforación simple, ligeramente oblicua a la horizontal. Intervascular, las aberturas del hoyo incluidas, horizontalmente extendida, a veces coalescente. Vaso-parénquima (2.5–5–7.5 μ) y vaso-radiales (2,5-5-7 μ), los hoyos similares a los intervasculares. Los vasos, en el duramen, con resina como depósitos. Parénquima axial: Representa el 46% del volumen de madera aproximadamente; típicamente paratraqueal, confluente en las bandas irregulares anchas; parénquima apotraqueal difuso, presenta en el medio fibras, aparte de las vendas continuas del parénquima apotraqueal terminal, en parte se funde con las bandas el parénquima del paratraqueal al límite del anillo de crecimiento. Las células de parénquima fusiforme de la serie 2–4 células (120–201–280 μ) alto y 12–21–33 mm en el diámetro. A veces están presentes cristales de oxalato de calcio.

Rayos: Representan el 12% del volumen total aproximadamente. Todos los rayos homogéneos, normales; no numerosos (3–6–9 rayos/mm), escasamente uniseriados, sumamente delgados, 5 -9-20 (m ancho y sumamente bajo, con 1–5–12 células (22-55-145 μn) en la altura. Rayos que varían de 5–32–61 células (40–290–680 μ) alto; estrecho (20–52–65 μ), 2–4–7 células ancho; a veces con monocristales de oxalato de calcio pequeños.

Fibras: El tejido fibroso no abundante, constituyen el 28% del volumen total aproximadamente en las bandas tangenciales irregulares; fibras libriformes, no septadas, a menudo gelatinosas; sumamente cortas (500–1000–1250 μ); estrechas, 12–15–19 μ en el diámetro; el diámetro del lumen 5–9–15 μ, con las paredes muy espesas (2-3-5 μ.); Gómes, Muñiz (1988).

Las características del clima local según Koutche (1935): durante el verano, la temperatura mínima oscila entre 22,50 y 24,50°C, pero las máximas pueden alcanzar 42° a 44°C. En invierno, las temperaturas mínimas oscilan entre 7° y 9°C, pero de mayo a octubre ocurren frecuentes heladas y las mínimas pueden caer de vez en cuando a -12°C.

En cuanto a las precipitaciones, pueden variar entre 420 a 630 mm/año, pero en los años lluviosos pueden alcanzar los 700 mm y en los años secos pueden oscilar entre 250 y 300 mm. Los resultados encontrados son debidos a las diferencias en los valores de las precipitaciones anuales, lo que se refleja en el desarrollo de crecimiento anual.

Gabutti, Ocampo y Privitello (1993) seleccionaron en un stand de la comunidad de bosque de caldén, a 15 km del suroeste de Villa Mercedes, provincia de San Luis, 83 árboles para realizar mediciones en la época de reposo vegetativo desde 1981 a 1984. Estimaron el crecimien to anual usando como variables diámetro de tronco, altura de árbol y cobertura de copa en árboles de distintos tamaños.

Se relacionó altura del árbol y cobertura de copa con diámetro de tronco y se calculó el porcentaje de crecimiento anual de diámetro de tronco. Los estimadores del crecimiento muestran que el caldén es una especie de lento crecimiento y que el crecimiento en altura y la velocidad de crecimiento del tronco se hacen constantes a partir de que el árbol alcanza 0,40 m de diámetro de tronco.

Otras de las cuestiones interesantes es que el crecimiento porcentual de los árboles es una función de la edad y se hace independiente del espesor medio de los anillos en árboles de 20 a 30 años. Para esta especie se han medido anillos entre 1 y 12 mm; el espesor de los anillos del tronco muestra una disminución progresiva con la edad; Lasalle (1962–1966).

Se realizaron mediciones una vez al año durante la época de reposo vegetativo y se tomaron en cuenta perímetro del tronco, altura del árbol, dos diámetros de la copa. Se encontró que la relación de la cobertura de copa y diámetro del tronco es lineal.

La copa es la base del rendimiento de la producción de hojas y frutos. Se ha medido en diámetros menores a 0,10 m; la producción es nula, a partir de allí y llegando a los diámetros más grandes la producción oscila alrededor de los 100 kg.

Gabutti, E.; Privitello, M. (1993) hicieron un estudio sobre la dinámica poblacional del caldén. En primer instancia determinaron el poder germinativo de las semillas realizando tratamientos para la latencia según las normas ISTA, prerrefrigerado, uso de nitrato de potasio 0,2% para dureza y escarificado con ácido sulfúrico, con abrasivos y combinación de escarificado con ácido. La supervivencia de las plantas germinadas por esta vía al cabo de un año es del 100% y alcanzan una altura promedio de 77,5 cm ± 7,64.

Se realizaron recuentos y se observó energía germinativa a los siete días.

Los tratamientos que mejor se comportaron fueron ácido sulfúrico al 81,94%, combinación de escarificado con giberélico al 83,05%.

Los tratamientos más exitosos son los que destruyen la cutícula impermeable al agua, como en la mayoría de las leguminosas. En general, estas semillas no carecen de vitalidad ni de madurez fisiológica, pero están impedidas de germinar mientras exista la imposibilidad de imbibición. Las semillas producidas en una sola estación presentan germinación paulatina durante más de un año. Esto es característico de las especies de zonas semiáridas que se han adaptado para la subsistencia, como casi todas las semillas de Prosopis mantiene su vigor por muchos años.

El valor nutritivo de las vainas corresponde a un forraje de buen valor energético y adecuado nivel proteico. Estas determinaciones se hicieron en función de colecciones realizadas durante cuatro años, tratando de obtener el 100% de las mismas, y así se calculó la producción total de MS de vainas por árbol.

Lo que el bosque puede brindar es 622 kg de MS por ha. Esta cantidad es similar a la producción potencial de un pastizal típico de la región, sólo que se concentra en los meses de mayo y junio.

Se determinó la cobertura de copa de los árboles utilizándose para ello el diámetro EO-NS. Los árboles se agruparon en 10 intervalos de clases en relación a la cobertura y el número de individuos utilizados fue de 280.

La producción de chauchas por ha surge del valor medio anual de producción por árbol y el número de árboles por ha para cada intervalo de clase.

Según Gabutti (1993), hay una relación entre la densidad y la cobertura de los árboles. Esto es de significativa importancia para determinar la producción animal en zonas de bosque de caldén.

Producción promedio por árbol en kg/MS/árbol para los cuatro años medidos y por intervalo de clase.

Intervalo de clase Perímetro de tronco (cm)1982198819891990
(1)0–20 0.000.000.040.02
(2)20–40 0.000.050.110.03
(3)40–60 0.830.811.990.82
(4)60–80 2.651.594.233.20
(5)80–100 3.832.773.742.51
(6) 100–120  7.251.844.083.36
(7) 120–140  --4.176.334.72
(8) 140–160  --2.856.364.14
(9) 160–180  6.072.954.864.12
(10) 180  29.140.008.305.10

Fuente: Privitello M y Gabutti E. (1993).

Producción media anual de chauchas (a), densidad relativa (b), número 46 árboles (c) y producción total de chauchas por hectárea (d) según intervalo de clase.

Intervalo de claseKg MS/árbol/año%No de árboles.Kg MS/Ha.
(a)(b)             (c) (d) 
(1)0,01±0,025,779   0,79
(2)0,05±0,0521,857   3,35
(3)1,09±0,5912,538  41,42
(4)2,92±1,10  8,927  78,84
(5)3,21±0,67  7,924  77,04
(6)4,13±2,28.  6,420  82,60
(7)5,07±1,12  5,119  95,33
(8)4,45±1,79  2,17  31,15
(9)4,50±1,34  2,99  40,50
(10)10,63±12,80  5,716170,08
Total 100,0306622,10

Fuente: Privitello M. y Gabutti E.(1993).

La máxima producción estuvo entre los 40 y 100 cm de diámetro de tronco, con un aporte del 60% de la producción total. Los árboles de > 1 m de diámetro aportaron un 38,86 % de la producción total.

Los árboles que corresponden a la clase 3 y 7 tienen un crecimiento anual de 6 mm, Gabutti (1993), y una edad aproximada de 20 y 25 años. Los bosques con más de 25 años pueden ser considerados como un aporte forrajero importante en períodos en que las condiciones favorecen la fructificación. Cuando los árboles están comprendidos entre las clases 1 y 2, la producción de chauchas es muy baja, 0.66 % de la producción total por ha.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

La especie ha sido muy explotada, por lo cual es difícil establecer el área de distribución geográfica.

El bosque de caldén se extiende desde el centro y sur de la provincia de Córdoba, sur de San Luis, centro de La Pampa hasta el sur de la provincia de la Pampa, según Cabrera (1976).

Constituye el distrito del caldén en la Provincia Fitogeográfica del Espinal, que cubre en forma discontinua unas 200.000 has. Este bosque, que tiene el aspecto de parque, es uniespecífico o está también acompañado por otras especies, entre ellas Prosopis flexuosa, Geoffroea decorticans, Jodina rhombifolia, etc. Sus relaciones con el Chaco son bastante estrechas, tanto que es considerada como una prolongación empobrecida hacia el sur.

El régimen climático permite clasificar esta región como una zona semiárida. El promedio anual de precipitaciones es de 545 mm, distribuidos el 27 % en primavera, el 42 % en verano, el 28 % en otoño y el 3% en invierno. Las temperaturas medias son : en enero, de 24,4°C, la de julio 9,3°C, las extremas son - 14,2°C y 43°C. Período libre de heladas es de 137 días; Orquín L. (1983).

USOS Y CALIDAD DE FRUTOS

El caldenal es por excelencia productor natural de madera, materia prima de múltiple aplicación. La formación arbórea es de poca densidad, los rodales jóvenes son más abundantes que los maduros: en estos últimos predominan los ejemplares de baja calidad debido a la extracción selectiva.

El caldenal, además de producir bienes, presta un importante servicio a través de una efectiva cubierta vegetal de los estratos arbóreos, arbustivo y herbáceo-graminoso; aporta nutrientes, protege el suelo y controla la erosión; Poduje L. (1988).

En cuanto a la calidad de los frutos, el análisis de calidad forrajera de la harina indica un importante contenido de proteína bruta, 14,81%, una considerable proporción de fibra, 61,13 %. La digestibilidad in situ de MS a las 72 hs es de 51,73%, con una digestibilidad de la fibra del 29%; Privitello (1988).

Menvielle. E. y Hernández, O.A. (1985) estimaron cuál es el aporte nutritivo de las vainas de caldén y cómo se puede integrar dentro de la cadena de pastoreo de los rodeos. Se utilizaron frutos maduros recogidos del suelo en la Reserva Parque Luro (La Pampa). La comparación del valor nutritivo con P.tamarugo arrojó como resultado un mayor valor forrajero de los frutos de caldén, siendo notablemente inferior el contenido de fibra. En base a los resultados puede inferirse que si el tamarugo es un forraje adecuado para la especie ovina, los valores determinados para el caldén lo ubican a un nivel superior.

Composición y Digestibilidad de las vainas de caldén

Componentes% en la Materia SecaDigestibilidad (%)
Proteína Bruta13.0363.27±1.43
Extracto Etéreo2.0683.32±0.49
Extracto no Nitrogenado58.3676.26±1.58
Fibra Cruda23.130.76±6.08
Cenizas3.37   
Digestibilidad de MS 63.79±2.25
Total de Nut. Digestibles63.74  

Fuente Menvielle,E.E. y Hernández,O.A (1985).

Las vainas de caldén son un alimento cuya mayor importancia es el aporte energético, factor importante en la mayor parte de los casos de deficiencias nutritivas en la zona semiárida.

La digestibilidad de la materia seca y el porcentaje de proteína bruta indican que la calidad de la harina de vainas del caldén es satisfactoria, aunque se reconoce la necesidad de valorar la incidencia de la molienda de la semilla en la calidad de la misma.

En cuanto al valor proteico, es adecuado en las vainas (8,2% PB), aunque no lo suficientemente alto como para considerar a este forraje un suplemento proteico; Menvielle, E. y Hernández, O.A. (1985).

SILVICULTURA Y MANEJO

La dispersión del caldén es al igual que en las otras especies por vía endozoica, pero no manifiesta la agresividad en la ocupación de las áreas deforestadas que presenta el vinal; Tortorelli (1956), Boyero (1985) observó casos de multiplicación por sinaptospermia y según su opinión se obtenían en estos casos los árboles de mejor crecimiento.

El caldén es un árbol apto para ser trabajado en sistema de tallar y rebrota bien del cuello luego de las cortas o incendios.

BIBLIOGRAFÍA

Boyero, M.A. 1985. “Prosopis caldenia Burk, en Argentina”. Segundo Encuentro Regional CIID América Latina y el Caribe. Forestación en zonas áridas y Semiáridas, pag 270–323. Santiago de Chile.

Burkart A. 1976. “A Monograph of The Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

Cabrera, A.L. 1976. “Regiones Fitogeográficas Argentinas”. Ene.Arg. De Agric. Y Jard., Segunda Edición. 2 (1). Buenos Aires. pp28–36.

Cano E. 1980. INTA. Provincia de La Pampa. Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la provincia de La Pampa.Bs. As.

Gabutti E.G.; M.J. Privitello. 1993. “Poder Germinativo de Semillas de Caldén” IV Jornadas de Divulgación de la investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas Sociales. U.N.S.L..

Gabutti E.G.; M.J. Privitello. 1997. “Autoecology of Prosopis caldenia (Burk) In The Region of “caldenal” of The Province of San Luis, Argentina”- Proceedins Of the XVII International Grassland Congress - pag: 259–260. Winnipeg, Canadá.

Gabutti, E.G.; E.N. Ocampo; Y M.J. Privitello. 1987. “Estudios sobre el Crecimiento del caldén (Prosopis caldenia Burk)”.

Gimenez A., et al. 1999. “Diámetro Mínimo de Corta vs las Posibilidades de Crecimiento en Especies Arbóreas de la Región Chaqueña Seca”. INSIMA.Fac.Cs Forestales. Santiago del Estero. XIX Reunión Argentina de Ecología. Tucumán -

Gomes A.; G. Bolzon de Muñiz. 1988. “Wood Structure and Ultraestructure of Prosopis Caldenia, P chilensis and P. Juliflora and Influence of Ecological Factors”. The Current State of Knowledge on Prosopis juliflora; FAO (pag 187–192)

Koutche, V. Carmelich J.N. 1935. “Contribución al Conocimiento de los Bosques de la República Argentina”. Estudio Forestal caldén. Boletín del Ministerio De Agricultura de la Nación, Vol XXXVI (No 1 al 4): 1–22, Buenos Aires, Argentina.

Koutche, V; J. Carmelich. 1936. “Estudio Forestal del Caldén” Bol.Min. Agric.de la Nación XXXVII: 1–22

Lasalle, J.C. 1962. “El Incremento de la Masa Forestal de Calden (P.caldenia) en los Bosques de La Pampa”. Argentina. Rev.forestal Arg. VI (2) pp44–50

Menvielle E.E. Y Hernandez O.A. 1985. “El Valor Nutritivo de las Vainas de Caldén (P.caldenia Burk)”. Revista Argentina de Producción animal- 5: 7 a 8.

Orquin, L.: D. Losada ; M. Delgado ; E. Gabutti y J. Berton. 1993. “El Estado de Degradación de la Vegetación en un Area del Bosque de Caldén (P.caldenia Burk)”. IDIA Sup.36 pp 224–230

Poduje L. 1988. “Bosque de Caldén: Aprovechamiento, Impactos, Ordenación”. VI Congreso Forestal Argentino. Santiago del Estero.

Privitello M.; E.G. Gabutti. 1988. “Producción de Vainas de Caldén (Prosopis Caldenia Burk) y Análisis de la Calidad Forrajera”. 6° Congreso Forestal Argentino Pag. 169 a 161.

Solbrig, O.T and P.D., Cantino. 1975. “Reproductive adaptations in Prosopis”. Journal Of the Arnold Arboretum, 56(2) 185–209

Privitello, M.; E.G. Gabutti. 1993. “Producción de Vainas de Caldén en la Región de Bosque del Caldén en la Provincia e San Luis”- Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano.

Tortorelli L.A. 1956. “Maderas y Bosques Argentinos”. Ed, Acme. Bs. As. pp 190.

Urquiza M. de, J. Filloy, F Ruiz Selmo, L.D. Boffi Lissin. -1997- “XVIII Reunión Argentina de Ecología 21 al 23 de Abril de 1997”.

Foto 28

Foto 28: Ejemplares de P. caldenia (caldenal). Va. Mercedes, San Luis. 1979. F.M.Galera.

Foto 29Foto 30
Foto 29: Inflorescencias de P.caldén. Proximidades a Bell Ville. Córdoba. 1999. P.Faye.Foto 30: Frutos de P. caldenia. Camino al Volcán. San Luis. 1999. F.M. Galera.

I.2.9 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis calingastana Burkart

Nombre común: “Cusqui”

Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto hórrido, espinoso, de hasta 1 m de altura, de ramas muy flexuosas, y entrenudos cortos, longitudinalmente estriados, verdes y marrones cuando son adultos. Con espinas solitarias, fuertes, de 0,4–3 cm de largo. Las hojas son pequeñas, pubescentes, aparentemente deciduas, uniyugadas, dispuestas en fascículos axilares, el pecíolo de 0,3–1,7 cm de largo, las pinnas de 0,6–3 cm de largo, y de 4 ó 7 yugas, elípticas, ovales, pubescentes, de 3–8 mm de largo por 2–3 mm de ancho. Las flores dispuestas en racimos de 1,5–6 cm de largo, axilares, con pedúnculo y raquis pubescentes, cáliz pubescentes, de 1–1,5 mm de largo, y con pétalos casi libres, de 3 mm de largo, glabros, con estambres de 6 mm de largo, ovario estipitado velloso, estilo filiforme, glabro. El fruto es una legumbre falcada, linear y compresa, de 5,5–10 cm de largo por 6–9 mm de ancho. El endocarpo está segmentado longitudinalmente, y es fino. Las semillas longitudinalmente oblicuas, de 8–9 mm de longitud; Burkart (1976).

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Es una especie endémica de Argentina en elevaciones de hasta 2500 msnm en los Andes, en las quebradas áridas del departamento de Calingasta, en la provincia de San Juan; Burkart (1976).

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A. 1976 “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn.Arb. 57 (3–4)

Foto 31

Foto 31: P.campestris. Camino a Los baños. Ischilín, Córdoba. 1987. F.M. Galera.

I.2.10 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis campestris Grisebach.

Nombre común: “Algarrobillo”

Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto espinoso con muchas ramas, de 10–50 cm de alto, produce ramas leñosas en el subsuelo, las ramas aéreas presentan entrenudos cortos, flexuosos y procumbentes, ascendentes, duros, con espinas axilares y cortas, divergentes a 4,5 cm del largo.

Las hojas son pequeñas con 1–2 yugas, el pecíolo más el raquis alcanzan 3–13 mm del largo, pinnas de 0,5–3 cm del largo, el folíolo de 6–17 pares de foliólulos por pinna, imbricados, pequeños, oblongos, pubescentes, 1,5–6 mm de largo y 0,6–1,2 mm de ancho. Flores en racimos cilíndricos ovoides, cortos de 2–3 cm del largo, incluído el pedúnculo, cáliz y la corola pubescentes. El fruto es una legumbre lineal, compresa, de 5–8 cm de largo casi recta. De 0,8–1 cm de ancho, con endocarpo de 6–11 segmentos y con divisiones oblicuas. Los frutos son pubescentes cuando son inmaduros. Las semillas con 8 mm de largo por 6 de ancho y 3 mm de espesor; Burkart (1976).

BIOECOLOGÍA

Habita en lugares muy secos, a veces en suelos salinos.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Endémica del centro de Argentina, especialmente en piedemonte o en pampas sobreelevadas, en las sierras de Córdoba y de San Luis. También está presente en Santiago del Estero; Burkart (1976).

USOS - CALIDAD DE FRUTOS

Los delgados troncos retorcidos se utilizan como leña.

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A. 1976.“ A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

Luti, R, B. de Solis, F.M. Galera. 1979. “Vegetación en Geografía Física de la Provincia de Córdoba”. 297–268. Editorial Bolt.

I.2.11 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Prosopis castellanosii Burkart

Familia: Mimosaceae (Leguminosae, Mimosoideae)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un arbusto espinoso, hórrido, de apariencia globosa, de 0,6–1,5 m de alto, aparentemente entierra sus ramas hasta 15 y 20 cm, procumbente, flexuosa, verdosa glauca y estriada cuando joven, con entrenudos cortos y espinas solitarias, por arriba de 4,5 cm de largo, fuertes, color paja. Las hojas son pequeñas, uniyugadas, pubescentes, pecíolo de 3 mm de largo, pinnas de 2 a 20 mm del largo, folíolos pequeños, aovados, subglabros puberosos, imbricados, con 3–12 yugas, de 1,6–3,8 mm de largo, alternadas y opuestas. Flores axilares, cortas, con pedúnculos y raquis pubescentes, 5–16 mm del largo, el cáliz es de 1,5–2 mm, la corola de 2,5–3,5 mm de largo. El fruto es una legumbre oblonga, elongada, muy fina, marrón rojiza, 3,5–8 cm de largo por 1,5–2 cm de ancho, por 0,4 cm de espesor, escaso mesocarpo, divididas en artículos subcuadrados y largos; Burkart (1976).

BIOECOLOGÍA

Es una especie muy aislada dentro del Género, tiene un fruto muy distinto, chato, con señiduras e indehiscente. Se caracteriza por su hábito vegetativo. El fruto no sirve como alimento para nimales domésticos, no hay información si es planta melífera, es medianamente resistente a la salinidad, y es muy resistente al frío; Roig (1993).

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Sur de Mendoza, norte de Neuquén. Se encuentra elevaciones de 600 a 1300 msnm; Roig (1993)

BIBLIOGRAFÍA

Burkart A. 1976. “A Monograph of the Genus Prosopis”. Journal Arn. Arb. 57 (3–4)

Roig, F.A. 1993. “Informe Nacional para la Selección de Germoplasma en Especies de Prosopis en la República Argentina” IADIZA- CRICYT.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente