El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay: Repercusiones en los países en desarrollo : Manual de capacitación



CAPITULO 4 : LAS REPERCUSIONES DEL ACUERDO EN EL COMERCIO AGRÍCOLA

 

DE QUÉ TRATA EL CAPITULO

La conclusión satisfactoria de la Ronda Uruguay y la creación de la OMC han dado un impulso hacia una mayor liberalización e integración de la economía mundial. Más concretamente, se han dado pasos importantes hacia la liberalización en el sector agrícola. En el presente capítulo se examinan las consecuencias que ello conlleva para los países en desarrollo tanto en su calidad de exportadores como de importadores.

En la primera parte se vió que en la Ronda Uruguay se anunciaba un proceso de gradual liberalización del comercio agrícola mundial. En el presente capítulo se comienza examinando en qué medida se han cumplido los compromisos y se ha alcanzado la liberalización agrícola en un plazo entre corto y medio. Muchos comentaristas sostienen que las medidas de liberalización más significativas surgirán de futuras rondas de negociación. Aquí se exponen de manera pormenorizada las probables repercusiones mediante un examen de los efectos positivos y negativos para el comercio internacional, con referencia específica a las perspectivas de los productos que son de particular interés para los países en desarrollo.

OBJETIVO DEL CAPITULO

  • Dar a conocer los vínculos que existen entre el entorno comercial exterior y la política agrícola interna, y la forma en que el Acuerdo influirá sobre esta última.

QUÉ SE APRENDERÁ

  • Las oportunidades comerciales que surgen de los compromisos hechos por los países desarrollados y los países en desarrollo con respecto al acceso a los mercados, las subvenciones a la exportación y la ayuda interna.
  • En qué medida los compromisos asumidos en la ronda tendrán un efecto en la liberalización agrícola mundial.
  • Las consecuencias de la pérdida del acceso preferencial para las exportaciones de los países en desarrollo a los mercados de los países desarrollados.
  • Las repercusiones del Acuerdo en productos agropecuarios específicos.
  • Las consecuencias del nuevo entorno comercial exterior para la seguridad alimentaria.

4.1 LA LIBERALIZACIÓN AGRICOLA Y LOS COMPROMISOS DEL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA

En la Declaración Ministerial de Punta del Este se afirmaba que había

    "Una necesidad urgente de lograr una mayor disciplina y previsibilidad en el comercio agrícola mundial mediante la corrección y prevención de las restricciones y distorsiones, sobre todo las relacionadas con los excedentes estructurales, de manera que disminuyan la incertidumbre, el desequilibrio y la inestabilidad en los mercados agrícolas mundiales."

En la presente sección se examinará en qué medida podrían lograrse estas metas a través del Acuerdo sobre la Agricultura.

La participación de los países en desarrollo en el comercio mundial de productos agropecuarios es relativamente pequeña (25 por ciento de las exportaciones mundiales en 1992), pero de mayor importancia es su creciente participación en las importaciones mundiales de dichos productos. Es probable que los compromisos contraídos en el Acuerdo tengan repercusiones importantes en esta tendencia, siendo las más significativas las derivadas de los compromisos asumidos por los países desarrollados con respecto a las reducciones de la subvención a la exportación. Si los compromisos contraídos en cada una de las tres siguientes esferas se cumplieran de conformidad con la letra y el espíritu del acuerdo, contribuirían en principio a aumentar las oportunidades de mercado en el plano mundial.

  • Las reducciones de la ayuda interna , al reducir la oferta interna de alto costo, deberían surtir uno de estos dos efectos: una disminución de la oferta disponible para exportación, o un aumento de la demanda de importación.
  • La reducción de las subvenciones a la exportación debería aumentar las oportunidades en los mercados mundiales (con respecto al volumen y/o los precios) de los exportadores que no las conceden.
  • Los compromisos de acceso a los mercados, en términos de los compromisos sobre contingentes arancelarios específicos, brindan un acceso garantizado a los mercados; mientras que la reducción de los aranceles actuales puede proporcionar mejores oportunidades de acceso; y el proceso de arancelización determinar la consolidación de todos los aranceles agrícolas.
El logro de todo esto depende en gran medida de los compromisos contraídos en las Listas nacionales. A continuación se examinará en qué medida los resultados concretos previstos en dichas Listas satisfacen el espíritu del Acuerdo en cuanto a la realización de sus tres esferas principales. La aplicación de estos tres aspectos principales del acuerdo se examinará por turno. El objetivo es dar a entender en qué medida se han recogido en los compromisos contraídos tanto por los países desarrollados como por los países en desarrollo el espíritu y la base de la liberalización agrícola del Acuerdo.

4.1.1 Acceso a los mercados: arancelización, reducciones y consolidaciones arancelarias

COMPROMISOS EN MATERIA DE ACCESO A LOS MERCADOS (W7814S12) (79K)

En el recuadro se ofrece una rápida reseña de los compromisos asumidos con respecto al acceso a los mercados, expuestos en forma pormenorizada en los capítulos 2 y 3, con una atención especial a los compromisos que obligan a los países en desarrollo.

En los compromisos asumidos por los países en desarrollo con respecto al acceso a los mercados destacan tres elementos que merecen una atención particular.

  • Primero, con el proceso de arancelización prácticamente no quedarán obstáculos no arancelarios que afecten al comercio agrícola, y habrá mayor transparencia para los comerciantes agrícolas y los responsables de la toma de decisiones. Ello se reforzará por medio de la consolidación de prácticamente todos los aranceles. El alcance de las concesiones arancelarias antes de la Ronda Uruguay puede verse en el cuadro 4.1, según el cual, antes del Acuerdo el 18 por ciento de los productos agropecuarios contaba con derechos arancelarios consolidados. Con el Acuerdo, esta cifra asciende a casi 100 por ciento. En el cuadro 4.2 se ven las ventajas que obtienen los países en desarrollo de las reducciones arancelarias en los países desarrollados.

Cuadro 4.1 Alcance de las consolidaciones arancelarias correspondientes a los productos agropecuarios antes y después de la Ronda Uruguay
(Número de líneas, miles de millones de dólares EE.UU. y porcentajes)

Cuadro 4.1	Alcance de las consolidaciones arancelarias correspondientes a los productos agropecuarios antes y después de la Ronda Uruguay (W7814S13) (45K)

Cuadro 4.2: Reducciones arancelarias aplicadas a productos agropecuarios
(reducciones porcentuales, reducciones no ponderadas)

Cuadro 4.2: Reducciones arancelarias aplicadas a productos agropecuarios  (W7814S14) (33K)

  • Segundo, el proceso de arancelización ha determinado en los países en desarrollo un número elevado de consolidaciones, que en algunos casos representan sólo reducciones mínimas. Los productos afectados son semejantes a los de los países desarrollados, es decir cereales, semillas oleaginosas, productos cárnicos y lácteos, aunque también se incluyen algunos productos tropicales, como café, té y especias. Esto se debe a las "consolidaciones de topes" permitidas a los países en desarrollo que en su conjunto reflejan tasas más elevadas que las tasas NFM aplicadas anteriormente, pero que eran no consolidadas (sin tener en cuenta el efecto de los obstáculos no arancelarios).
  • Tercero, de particular interés son los compromisos en materia de contingentes arancelarios, que alcanzan los niveles más altos en el caso de los cereales, seguidos de los aceites vegetales y las semillas oleaginosas. En el cuadro 4.3 figuran los países que tienen compromisos en este ámbito. En muchos casos, los contingentes arancelarios han servido simplemente para convertir las limitaciones voluntarias de las exportaciones (LVE), ya que los contingentes se asignan a los mismos países. Esto no implica repercusiones importantes al principio ya que las exportaciones entrarían bajo la misma estructura de precios y darían al exportador las mismas rentas contingentarias. Las ventajas de los contingentes arancelarios consisten en que conforme a las condiciones del Acuerdo no se reducirán, y ofrecerán una mayor seguridad de mercado a los beneficiarios. Una última observación: en las Listas nacionales muchas LVE figuraron como compromisos de acceso actual.

Cuadro 4.3 Países en desarrollo con compromisos respecto a contingentes de acceso, subvenciones a la exportación y reducciones de la ayuda interna

Cuadro 4.3	Países en desarrollo con compromisos respecto a contingentes de acceso, subvenciones a la exportación y reducciones de la ayuda interna (W7814S15) (30K)

4.1.2 Reducciones de la ayuda interna

COMPROMISOS EN MATERIA DE AYUDA INTERNA (W7814S16) (65K)

Los compromisos relativos a la reducción de la ayuda interna se han expuesto en forma pormenorizada en la primera parte de este manual. La estipulación según la cual es la MGA total la que debe reducirse significa que no hay compromisos que obliguen a reducir la ayuda a los distintos productos. Con lo cual desaparecen del programa los aspectos políticamente contenciosos, tales como el arroz en Japón, el azúcar en la UE y los Estados Unidos, y los productos lácteos en la mayoría de los países de la OCDE.

Es más probable que las repercusiones de estas reducciones en la MGA se sientan a más largo plazo, después del período de aplicación.

  • En el futuro, los países tendrán que arbitrar formas de ayudar a los agricultores por medio de políticas que no distorsionen el comercio. Tanto más cuanto que los efectos en los niveles de la ayuda interna se expresan en valores nominales y, por consiguiente, se reducirán con la inflación.

En el Cuadro 4.4 figuran las reducciones a la ayuda a los productores agrícolas tanto de la OCDE como de los países en desarrollo.

Cuadro 4.4 Reducciones de la ayuda interna a los productores agrícolas (en millones de dólares EE.UU.)

Cuadro 4.4	Reducciones de la ayuda interna a los productores agrícolas (W7814S17) (30K)

Los países que han aplicado formas de ayuda interna no exentas figuran en los Cuadros 4.3 y 4.46 Los países desarrollados incluidos en el Cuadro precedente son aquéllos cuyas exportaciones interesan a los países en desarrollo. El compromiso de reducción (13,3 por ciento) se aplica al nivel total de ayuda a los productores agrícolas correspondiente al período de base. Por ejemplo, 9 700 millones de dólares para México y 1 300 millones de dólares para Venezuela. Por consiguiente, al final del período de aplicación los niveles de ayuda se reducirían en dichos países a 8 400 millones de dólares y 1 100 millones, respectivamente.

Como en el caso del acceso a los mercados, se discute sobre la medida en que los compromisos asumidos representan reducciones efectivas. Como hemos visto, los cálculos de la MGA de base, a los que se aplican las reducciones, se basan en los niveles de ayuda en el período comprendido entre 1986 y 1988, caracterizado por los precios relativamente bajos de los productos agropecuarios en el mercado mundial y, en consecuencia, por unos niveles altos de ayuda a los agricultores.

  • Debido al aumento de los precios mundiales en el período actual, combinado con las reformas internas realizadas durante los años de la Ronda Uruguay, cualquier reducción de la ayuda interna podría tener repercusiones poco significativas en un plazo entre corto y mediano.
  • En todo caso, los compromisos de reducción tienen mayor importancia en los países desarrollados que en los países en desarrollo. La preocupación principal de los países en desarrollo en el futuro será evitar las políticas que aumenten sus MGA.
4.1.3 Competencia de las exportaciones

COMPETENCIA DE LAS EXPORTACIONES (W7814S18) (76K)

  • A diferencia de los compromisos contraídos con respecto al acceso a los mercados y a la ayuda interna, es más probable que los compromisos en materia de reducciones de las subvenciones a la exportación se cumplan y que tengan repercusiones positivas muy importantes en los países en desarrollo. Ello se debe a que la subvención de la sobreproducción interna destinada a los mercados mundiales fue una de las cuestiones más controvertidas durante las negociaciones y, por consiguiente, es muy probable que sea examinada a fondo por los miembros de la OMC.
En el Cuadro 4.3 figuran los países en desarrollo con subvenciones a la exportación, que están sujetos a los compromisos de reducción. En las regiones en desarrollo, los productos más afectados por las subvenciones a la exportación son el azúcar, el arroz y las hortalizas; pero, salvo México y Colombia, las subvenciones a la exportación son de un nivel bajo o no se mantienen.

El alcance de los compromisos en materia de reducción de las subvenciones a la exportación puede verse en el Cuadro 4.5, mientras que en el Cuadro 4.6 figuran los compromisos específicos por países.

Durante el período de aplicación, el valor de las subvenciones directas a la exportación se reducirán en 36 por ciento, lo que representa un descenso de 22 500 millones de dólares a 14 500 millones de dólares, la mitad de los cuales corresponde a la UE. Estas reducciones tendrán un impacto positivo para los países exportadores en desarrollo en los mercados tradicionalmente muy subvencionados: trigo, carne de vacuno, cereales secundarios, productos lácteos y azúcar.

La disminución del empleo de las subvenciones a la exportación, aunque podría presentar algunas dificultades para los países en desarrollo que son importadores netos de alimentos, debería resultar beneficiosa para los países en desarrollo que son exportadores.

Cuadro 4.5: Subvenciones a la exportación: Cantidades totales y compromisos de reducción de los países de la OCDE para determinados productos básicos

Cuadro 4.5:	Subvenciones a la exportación: Cantidades totales y compromisos de reducción de los países de la OCDE para determinados productos básicos (W7814S19) (61K)

Cuadro 4.6 Compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación por países (en millones de dólares EE.UU.)

Cuadro 4.6	Compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación por países (W7814S20) (102K)

Las ganancias que se obtienen mediante la reducción de las subvenciones a la exportación son importantes, pero deberían atemperarse sabiendo que las exportaciones subvencionadas en los niveles actuales todavía representarán una tercera parte o más del comercio de la carne de vacuno, el trigo y los aceites vegetales, mientras que todavía puede subvencionarse una quinta parte de la carne de aves y los cereales secundarios. Pese a los logros obtenidos por el Acuerdo, todavía persistirán distorsiones considerables.

4.2 LA PERDIDA DE ACUERDOS PREFERENCIALES DE COMERCIALIZACION

4.2.1 Repercusiones generales

Los compromisos hechos en pro de una mayor liberalización del comercio mundial y del comercio de productos agropecuarios tendrán indudablemente repercusiones en los países en desarrollo con respecto al nivel de preferencias del que gozarán.

Lo que justificaba la concesión de preferencias era el reconocimiento de que los países en desarrollo las necesitaban para poder competir, incluso en los mercados tradicionales, con proveedores tecnológicamente más avanzados y competitivos.

  • En la práctica, ello permitía al beneficiario vender productos a los países otorgantes de preferencias a un precio más bajo que los de los no beneficiarios de preferencias y, por consiguiente, vender más, o al mismo precio de mercado, y recabar mayores ingresos a causa de los aranceles más bajos.

Los países africanos han sido los principales beneficiarios de acuerdos preferenciales. En el Cuadro 4.7 figura el nivel de las concesiones arancelarias correspondientes a un grupo de países subsaharianos que dependen de manera particular de dichas concesiones. El valor potencial de las preferencias otorgadas por la UE, el Japón y los Estados Unidos en el sector agrícola en 1992 se estimó en 1 900 millones de dólares EE.UU.: una tercera parte a los países en desarrollo de Africa, un 40 por ciento a América Latina y el Caribe, y el resto principalmente al Lejano Oriente y Oceanía. La reducción de las tasas NMF después de la RU redundará en un descenso de 800 mil millones de dólares EE.UU. del valor de las preferencias: 200 mil millones en Africa, 300 mil millones en América Latina y el Caribe. (FAO, 1995)

Cuadro 4.7 Aranceles correspondientes a los países africanos subsaharianos menos adelantados

Cuadro 4.7	Aranceles correspondientes a los países africanos subsaharianos menos adelantados (W7814S21) (19K)

En el Cuadro 4.8 puede verse cómo ha bajado el nivel de las preferencias en la actualidad. En muchos casos, se puede observar que el tipo NMF es inferior al SGP. En algunos, ha descendido a cero. El punto central de las rondas de negociación es la reducción de las tasas NMF. Actualmente son bajas, y lo serán más todavía al final del período de aplicación del Acuerdo: al principio de la Ronda los aranceles eran del 6 por ciento; al final serán del 4 por ciento en todos los sectores.

  • La importancia de las tasas NMF consiste en que su nivel determina la magnitud de las ventajas de una preferencia: cuanto más bajos los aranceles, menos importante la preferencia. Por ejemplo, la mayoría de los países africanos gozaba de un acceso exento de derechos o de derechos arancelarios del 0-5 por ciento mediante el SGP o los Acuerdos de la Convención de Lomé que habían disminuido por una pérdida de su margen de preferencia y de competitividad.

Cuadro 4.8 Disminución del SGP

Cuadro 4.8	Disminución del SGP (W7814S22) (80K)

4.2.2 Repercusiones en los países menos adelantados

Es probable que los países menos adelantados sientan más las repercusiones de la pérdida de márgenes de preferencia. Hay 48 países clasificados como países menos adelantados, de los cuales 39 reciben preferencias ACP de la UE. En el Cuadro 4.9 se recoge la situación particular que enfrentan los países menos adelantados en los mercados de la cuadrilateral, es decir, los de la UE, los Estados Unidos, el Japón y el Canadá. En el Cuadro se tiene en cuenta, en base a la línea arancelaria, el trato más favorable aplicable a los países menos adelantados en los mercados de productos agropecuarios. Se estima que la disminución de las preferencias es más significativa en el caso de los productos tropicales importados por la UE, en los que la pérdida de márgenes de preferencia para los productos agropecuarios no tropicales y tropicales es del 29 y el 45 por ciento, respectivamente. En el mercado japonés, la pérdida en los productos no tropicales asciende hasta el 63 por ciento.

Cuadro 4.9 Reducción media de los márgenes de preferencia para las importaciones de los países menos adelantados en los mercados de la cuadrilateral (porcentajes)

Cuadro 4.9	Reducción media de los márgenes de preferencia para las importaciones de los países menos adelantados en los mercados de la cuadrilateral (porcentajes) (W7814S23) (39K)

Habida cuenta de las consecuencias de la reducción de los márgenes de preferencia, las repercusiones del Acuerdo en las exportaciones son menos claras. La reducción podría traducirse en un descenso de la competitividad de las exportaciones y de la participación en el mercado, especialmente si los países en desarrollo exportadores han dependido de las ventajas del precio preferencial para competir en dichos mercados.

  • En general, la reducción de las preferencias es significativa. Es probable que algunos de los países menos adelantados, en los cuales los beneficios de la creación de comercio no superan la pérdida en el acceso preferencial, pierdan participación en el mercado de exportación.

Lo que más se debate es acerca del alcance de la creación de comercio. En la sección siguiente se recurrirá a una fuente de datos que calcula las repercusiones del Acuerdo al respecto. Los comentaristas están divididos sobre esta cuestión, pero ha habido una preocupación general con respecto a las consecuencias que pueden derivarse para la seguridad alimentaria. Esta cuestión se analizará más adelante.

4.3 LAS REPERCUSIONES DEL ACUERDO EN LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO AGRICOLA

4.3.1 Panorama del contexto comercial agrícola después de la RU

Se ha realizado una serie de estudios cuantitativos para analizar las consecuencias del Acuerdo en el comercio internacional. Los modelos han partido de diferentes hipótesis, pero en general han exagerado el alcance de la liberalización y, en consecuencia, sobrestimado las repercusiones en los importadores netos de alimentos. En la presente sección se examinarán las repercusiones del Acuerdo en las balanzas comerciales de los países en desarrollo en general, y en los principales alimentos básicos de mayor importancia para dichos países.

Al examinar la realización del compromiso de acceso a los mercados se hacía hincapié en la improbabilidad de que resultaran ventajas importantes para los países en desarrollo. De hecho, las repercusiones globales del Acuerdo son poco significativas. Los países en desarrollo como grupo son importadores netos de alimentos: el aumento de los precios mundiales determinará un aumento del costo de las importaciones …(240 millones de dólares más que el costo total estimado en 18 mil millones de dólares). Dicho aumento de precios comportará ventajas para Tailandia y algunos países exportadores de América Latina, pero muchos otros, especialmente del Africa subsahariana, tendrán dificultad para financiar las importaciones. Esta cuestión será objeto de examen más adelante, con especial atención a los números.

En la presente sección nos apoyaremos sobre todo en las proyecciones de la FAO para el año 2000 publicadas últimamente. Se han realizado varios estudios cuantitativos sobre las repercusiones del Acuerdo, de los cuales las proyecciones de la FAO son los más recientes.

El modelo de la FAO representaba el 59 por ciento de los productos agropecuarios comercializados, con exclusión del algodón y los productos hortícolas. Tiene en cuenta los cambios de la Ronda Uruguay, así como las variaciones de las políticas nacionales, y calcula las repercusiones hasta el año 2000. Entre los productos analizados figuran el trigo, el arroz, los cereales secundarios, los aceites y grasas, las harinas oleaginosas, el azúcar, la carne, la leche y los productos lácteos, el café, el cacao, el té, la banana, y los cueros y pieles.

4.3.2 Repercusiones generales

Las conclusiones generales del estudio de la FAO arrojan las siguientes estimaciones:

  • El valor global del comercio mundial de los principales productos agropecuarios debería aumentar en 55 mil millones de dólares EE.UU. entre 1987-89 y el año 2000, de los cuales pueden atribuirse a la Ronda Uruguay 15 mil millones de dólares EE.UU.
  • Según las proyecciones, el aumento global de la producción disminuirá ligeramente en comparación con los años ochenta. Las repercusiones de la Ronda Uruguay en la producción son insignificantes.
  • Se prevé una disminución de la tasa de crecimiento del consumo mundial de productos agropecuarios. Es probable que el consumo per cápita disminuya para los productos lácteos, los cereales, la carne de vacuno y el café, mientras que los aceites vegetales, algunos tipos de carne, el té, la banana, el cacao y el caucho registrarán algunos aumentos.
  • En definitiva, el Acuerdo determinará una pequeña reducción del aumento del consumo en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.
  • El ritmo de crecimiento de las importaciones de los países en desarrollo disminuirá para los cereales, las semillas oleaginosas, los productos lácteos, y para algunos tipos de carne y productos tropicales. Probablemente se registre una intensificación de las importaciones de carne bovina y banana.
  • Es probable que el crecimiento de las exportaciones sea más rápido que en los años ochenta para el arroz, los cereales secundarios, los productos lácteos, el té, el azúcar y la banana.
4.3.3 Repercusiones regionales

África

En general, los países africanos tienden a ser importadores de alimentos, particularmente trigo, arroz y productos lácteos. La región está formada por más de 50 países, de los cuales 28 están clasificados como países menos adelantados y 43 como países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.

Sobre la base de las proyecciones de la FAO, en el Cuadro 4.10 se señalan las repercusiones del Acuerdo en las importaciones y exportaciones de productos.

  • Los aumentos de los precios previstos de los productos alimenticios templados indican que el costo total de las importaciones de alimentos pasará de 8 400 millones de dólares EE.UU. a 14 900 millones de dólares EE.UU. para el año 2000, aunque sólo 900 millones (el 17 por ciento) de este aumento puede atribuirse al Acuerdo. El aumento se debe principalmente a otros factores, sobre todo al crecimiento demográfico.
  • Hay un probable beneficio de 100 millones de dólares EE.UU. como consecuencia de las reducciones a las subvenciones a la exportación, pero básicamente lo que suscita preocupación es el aumento del consumo de productos alimenticios básicos, particularmente arroz, maíz, semillas oleaginosas y carne de aves que no se debe al aumento de la producción interna. Estas tendencias existirían con o sin el Acuerdo.
  • En general, el valor de las exportaciones agrícolas pasará de 7 100 millones de dólares EE.UU. a 10 200 millones de dólares EE.UU. para el año 2000, de los cuales pueden atribuirse al Acuerdo 800 millones de dólares EE.UU. Pero la pérdida de preferencias debería reducir dicha cifra en 200 millones de dólares EE.UU.
Cuadro 4.10 Países en desarrollo de Africa: proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000

Cuadro 4.10	Países en desarrollo de Africa: proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000 (W7814S24) (39K)

En el marco de las disposiciones de la Ronda Uruguay esa cifra se estima en 1,7 millones de dólares EE.UU. Por consiguiente, el resultado neto, al menos para estos productos, es que de un excedente comercial neto de 1 000 millones de dólares EE.UU. se pasará a un déficit de 1,5 millones de dólares sin el Acuerdo. En el marco del Acuerdo, el déficit aumenta a 1 700 000. Estos cambios indican la necesidad de que en los países africanos se haga hincapié en:

  • Aumentar la producción de alimentos

  • Promover la diversificación de los sectores de exportación
Un método para facilitar esto podría ser el pasar a los productores los cambios registrados en los precios internacionales de los cereales. En el próximo capítulo investigaremos y expondremos en detalle algunas de las respuestas en materia de política interna.

América Latina y el Caribe

Antes de la Ronda Uruguay, la región en conjunto era un importador neto de cereales, aunque varios países de la región son exportadores netos, como la Argentina y el Uruguay. Uno de los países de la región está clasificado como país menos adelantado, y 9 son países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.

En el Cuadro 4.11 se indican las ganancias y pérdidas comerciales para los países en desarrollo de América Latina, con y sin el Acuerdo.

Cuadro 4.11 Países en desarrollo de América Latina y el Caribe: Proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000

Cuadro 4.11	Países en desarrollo de América Latina y el Caribe: Proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000 (W7814S25) (33K)

  • Se prevé que el aumento de los precios internacionales de la mayoría de los productos agropecuarios aumentará el costo total de las importaciones de alimentos, aunque una gran parte del aumento puede atribuirse al incremento de los ingresos y de la población. El impacto general del Acuerdo consiste en aumentar el valor de las importaciones en 900 millones de dólares EE.UU., aunque los volúmenes de las importaciones deberían mantenerse iguales o acusar alguna pequeña disminución.

  • A diferencia de Africa, hay aumentos considerables en la exportación de productos agropecuarios. Con respecto a los productos analizados, se prevé un aumento del 3,8 por ciento anual. Suponiendo un crecimiento semejante de los productos no incluidos en el análisis, las exportaciones podrían alcanzar los 46 mil millones, y el efecto del Acuerdo se estima en 3,0 mil millones, pese a la pérdida en preferencias. Los beneficios se registran en los cereales, las semillas oleaginosas, las harinas oleaginosas y algunos productos pecuarios, aunque muy concentrados en el Brasil, la Argentina, y el Uruguay.
  • La balanza del comercio mundial se estima en 29 mil millones de dólares EE.UU. para el año 2000, de los cuales se pueden atribuir 2 100 millones de dólares EE.UU. al Acuerdo. Pero, como ya se ha señalado, esta cifra oculta las diferencias regionales. América del Sur registrará aumentos significativos, mientras que América Central aumentará poco y no registrará cambios importantes. El perdedor neto de la región es el Caribe que depende de una base estrecha de exportaciones dependientes del acceso preferencial.
El Lejano Oriente

Los países en desarrollo del Lejano Oriente son en general exportadores netos de arroz, grasas y aceites, y productos tropicales, e importadores netos de otros cereales y productos lácteos. Se pronostica que los aumentos de importación serán significativos con respecto a los productos forrajeros, como consecuencia del auge del sector pecuario en el que la producción debería aumentar en un 5 por ciento anual hasta el año 2000. Las proyecciones relativas a la balanza comercial figura en el Cuadro 4.15.

Cuadro 4.12 Países en desarrollo del Lejano Oriente: Proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000

Cuadro 4.12	Países en desarrollo del Lejano Oriente: Proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000 (W7814S26) (42K)

  • Es probable que el efecto del Acuerdo redunde en un aumento del costo total de las importaciones, dado que las importaciones agrícolas aumentan en un 56 por ciento. El crecimiento económico de la región estimulará el aumento del consumo de productos, tales como carnes, grasas y aceites y forrajes, así como de productos tropicales.

  • Se supone que las exportaciones agrícolas superarán el aumento del consumo con un crecimiento previsto en 29 mil millones de dólares EE.UU. entre el período de base y el año 2000. Las exportaciones registrarán aumentos notables en el arroz (+2 mil millones de dólares EE.UU.), los cueros y las pieles de bovinos (+3 mil millones de dólares EE.UU.), las grasas y los aceites (+4 mil millones de dólares EE.UU.), el cacao, el azúcar y el caucho (+mil millones de dólares EE.UU.). En general, los ingresos de exportación aumentarán en 3 mil millones de dólares EE.UU.
El Cercano Oriente

El Cercano Oriente es un importador neto de productos agropecuarios. Sólo dos países de la región están clasificados como países menos adelantados y sólo una minoría de los países de la región son miembros de la OMC. Por consiguiente, sus políticas agrícolas no estarán sujetas a los compromisos del acuerdo, pero se verán afectadas por ellos. La región obtiene pocos ingresos de los productos agropecuarios, y la mayoría de éstos no estaban incluidos entre los productos analizados. En el Cuadro 4.13 figuran en detalle los aumentos y las pérdidas, y se pronostica que el déficit comercial pasará de 11 mil millones de dólares EE.UU. a 19 mil millones de dólares EE.UU. para el año 2000.

Cuadro 4.13 Países en desarrollo del Cercano Oriente: Proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000

Cuadro 4.13	Países en desarrollo del Cercano Oriente: Proyecciones de las balanzas del comercio agrícola al año 2000 (W7814S27) (32K)

4.3.4 Repercusiones en los productos agropecuarios

Es muy probable que las repercusiones del Acuerdo afecten al comercio internacional de productos templados. Estos constituyen el interés principal del Acuerdo, y es probable que disminuya su producción mundial ya que está descendiendo la de algunos de los países desarrollados principales.

En la presente sección se expondrá en forma pormenorizada los efectos en los precios y el comercio mundiales de productos agropecuarios específicos. Es probable que las consecuencias sean mayores en aquellos productos cuya protección era considerable en los países de la OCDE, a saber, los cereales (en particular, el trigo, el arroz y los cereales secundarios), la carne, los productos lácteos y el azúcar.

Se prevé que los efectos del Acuerdo serán:

  • Reducir la cantidad de los productos que se venden en el mercado mundial a precios subvencionados;

  • Aumentar las importaciones de dichos productos por parte de los países desarrollados.

Estos efectos en la oferta y la demanda del mercado mundial tenderán a hacer subir el precio del mercado mundial para los productos interesados. A continuación se examinarán las repercusiones concretas de la RU en los productos analizados en el estudio de la FAO. Los examinaremos utilizando los mismos criterios, a saber las repercusiones del Acuerdo en la producción, el consumo, los precios y el comercio.

W7814S28 (173K)

W7814S29 (173K)

W7814S30 (252K)

4.4 LAS REPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En la sección anterior se señaló que los que saldrán perdiendo con el Acuerdo serán probablemente los países importadores netos de alimentos. Según las previsiones, este impacto constituirá un fenómeno de corto a medio plazo.

Los países en desarrollo se verán afectados tanto como importadores cuanto como exportadores. Las repercusiones en el segundo caso se examinaron brevemente al analizar la reducción de los acuerdos de acceso preferencial.

  • Los países en desarrollo son por lo general importadores netos de los productos agrícolas más afectados por el Acuerdo.
Es probable que aumenten los precios internacionales de los principales artículos alimentarios, tales como cereales, productos lácteos, carnes, aceites comestibles y azúcar.

  • En consecuencia, se prevé que el costo total de las importaciones aumentará para varios países en desarrollo.
  • Las repercusiones en los alimentos estarán acompañadas por la pérdida del acceso a los mercados de exportación como consecuencia de la reducción de las preferencias anteriormente.
Habida cuenta de los probables efectos negativos de los cambios del sistema externo de comercialización agrícola, hubo un arreglo especial en el Acta Final para mejorarlo. Las Decisiones sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios tratan de resolver los problemas relativos a la seguridad alimentaria que surgen del Acuerdo. Se sobreentiende que las decisiones fueron adoptadas para contrarrestar el aumento de los precios mundiales de los alimentos causado por la liberalización del comercio agrícola, factor que se ve reforzado por el hecho de que las reducciones de las subvenciones a la exportación aumentarán, en algunos casos, el precio efectivo pagado por los importadores.

En el capítulo 7 se examinarán los detalles y las cuestiones de aplicación al examinar las consecuencias para las respuestas políticas nacionales destinadas abordar la cuestión de la seguridad alimentaria después del Acuerdo.

RECAPITULACIÓN DEL CAPÍTULO 4 (W7814S31) (54K)