Previous PageTable Of Contents

Capítulo cinco

Enfoques participativos del desarrollo en la FAO61

INTRODUCCIÓN

378. El término "participación popular" se introdujo en las publicaciones sobre el desarrollo en el decenio de 1970, como respuesta a la incapacidad de muchas actividades de asistencia diseñadas desde fuera para alcanzar los objetivos de desarrollo deseados, haciendo especial referencia a los grupos beneficiarios desfavorecidos. Hasta entonces, la estrategia convencional de los proyectos había tendido a considerar el desarrollo como una transferencia de tecnología cuyo objeto era aumentar la producción, suponiendo que sus beneficios alcanzarían a todos los niveles de la sociedad. Sin embargo, las pruebas disponibles indicaron que los beneficios de la transferencia de tecnología, cuando se producían, iban a parar principalmente a los grandes o medianos productores, y que a menudo estaban acompañados de una marginación aún mayor de los campesinos pobres.

379. Al mismo tiempo, se reconoció que rara vez la población de las comunidades rurales era consultada sobre los fines de los proyectos o participaba en su ejecución. Se suponía que los presuntos beneficiarios compartían los planteamientos y objetivos de los diseñadores (habitualmente externos) de los proyectos, lo que a menudo no era cierto. Los resultados de los proyectos basados en este supuesto eran con frecuencia desalentadores.

380. La adopción por la FAO de enfoques participativos del desarrollo se remonta a principios de los años setenta, a través de la Campaña Mundial contra el Hambre/Acción pro Desarrollo (CMCH/AD), el Programa de Desarrollo del Pequeño Agricultor en Asia y muchos otros proyectos de campo destinados a lograr una participación fundamentada y consciente de la población local en todas las fases del proceso de desarrollo. En 1975, se indicó que el objetivo de la CMCH/AD era "fomentar la participación de la población en su propio desarrollo, estimulando al mismo tiempo una conciencia crítica de lo que significa esa participación". El Programa de Desarrollo del Pequeño Agricultor tuvo su origen en estudios que demostraban que las grandes organizaciones (a menudo gubernamentales) más estructuradas no eran eficaces para prestar servicios a los pequeños agricultores, y en particular a los más pobres. Este programa organizó miles de pequeños grupos participativos (de 8 a 15 personas) para emprender actividades económicas en Bangladesh, Indonesia, la RDP Lao, Nepal, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia.

381. El principio de la participación directa de la población en el proceso de desarrollo recibió un importante impulso en la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CMRADR) de 1979. En ella se afirmó que "la participación de la población en las instituciones y sistemas que regulan su vida es un derecho humano fundamental así como una condición indispensable para el reajuste del poder político en favor de los grupos desfavorecidos y para el desarrollo social y económico". Uno de los principales aspectos subrayados en la CMRADR, que influyó en muchos de los programas de acción posteriores, fue la importancia de fortalecer la capacidad institucional y de organización de la población desfavorecida para participar colectivamente en el desarrollo rural.

382. Después de la CMRADR, la participación popular cobró un ímpetu considerable en los organismos donantes y las organizaciones internacionales, entre ellas la FAO. Por esa época, se iniciaron varios programas participativos financiados por donantes, por ejemplo sobre participación popular en el desarrollo agrícola y rural mediante la promoción de organizaciones de autoayuda (PPP), acción comunitaria para mujeres rurales de escasos recursos, la contribución forestal al desarrollo de las comunidades locales, los programas de comunicaciones al servicio del desarrollo, el programa bosques, árboles y población y el programa para la pesca artesanal y en pequeña escala. Todos esos programas fomentaron la participación de la población local, a través de las organizaciones comunitarias, en la formulación y ejecución de actividades de desarrollo e hicieron esfuerzos conscientes por llegar a los sectores más pobres como principal grupo beneficiario. Análogamente, el programa CMCH/AD hizo cada vez más hincapié en la propiedad local de los proyectos y en formas de apoyo distintas de éstos, como por ejemplo la capacitación en el desarrollo participativo para el personal de campo.

383. Los órganos rectores siguieron manifestando un profundo interés por la participación y en 1989 el Consejo de la FAO recomendó que el desarrollo participativo se integrara en todas las políticas y programas de desarrollo de la FAO y que ésta elaborara un Plan de Acción sobre participación popular. La Conferencia de la FAO aprobó en 1991 un Plan de Acción de siete puntos que contenía propuestas de medidas tanto para la FAO como para los gobiernos con las finalidades siguientes:

384. En los últimos años, se ha registrado un creciente interés por los enfoques participativos del desarrollo y una tendencia a su adopción, como resultado de diversos factores. La reducción del papel de los gobiernos y la descentralización han dado lugar a una redefinición de las atribuciones del estado y del sector privado, creando de ese modo deficiencias institucionales y de servicios a diversos niveles e incrementando la posible función de las comunidades en la adopción de decisiones. La presencia de actores de la sociedad civil es más amplia y más decidida. Las ONG, que suelen hacer un amplio uso de los enfoques participativos, se están dedicando de modo más activo a cubrir los huecos que deja el Gobierno al abandonar su papel de principal actor en la prestación de servicios. Las nuevas tecnologías permiten transmitir la información mucho más deprisa y las posibilidades del establecimiento de redes está aumentando las peticiones de participación, en particular por conducto del correo electrónico y de Internet, y cabe prever que aumentarán rápidamente en los próximos años. En estas condiciones, es opinión general que ni los donantes ni los gobiernos pueden actuar unilateralmente para planificar, coordinar o dirigir actividades de desarrollo. La intensificación de las consultas y la ampliación de la participación no sólo son convenientes por razones normativas, sino que además son fundamentales desde el punto de vista operativo.

385. La FAO está tratando de mantenerse a la par de esta tendencia al desarrollo participativo, según se documenta en este capítulo. Al mismo tiempo, está estrechando sus relaciones con los actores de la sociedad civil cuya participación, según se subrayaba en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, es fundamental para conseguir los objetivos de la seguridad alimentaria. Un reciente examen de las políticas y estrategias de cooperación de la FAO con ONG y otras organizaciones de la sociedad civil está proporcionando orientación a estos esfuerzos.

386. Este capítulo se centra en la intervención de la FAO en actividades de desarrollo a nivel comunitario, en contraposición a la labor relacionada con la participación en un sentido más amplio, que tiene por objeto crear un entorno normativo propicio para la participación popular. A efectos de comparación y análisis, en el examen se estudian primero los proyectos de campo y a continuación los productos del Programa Ordinario. Por último, se presentan las conclusiones y cuestiones más destacadas y se formulan recomendaciones para una acción futura de la FAO en este ámbito.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS DENTRO DE LA FAO

387. Aunque son muchas las dependencias de la FAO que apoyan enfoques participativos del desarrollo, éste constituye el eje principal de las actividades del Servicio de Instituciones y Participación Rurales (SDAR) de la Dirección de Desarrollo Rural (SDA). La SDA y la dirección que la precedió desempeñaron importantes funciones en la incorporación de cuestiones relacionadas con el desarrollo rural, la equidad y la participación en las actividades principales de la FAO desde mediados de los años setenta empezando por la CMRADR y el inicio de una serie de programas de acción como seguimiento de ésta que contenían importantes elementos de participación, entre ellos Acción Comunitaria para Mujeres Rurales de Escasos Recursos y el Programa de Participación Popular. En 1989, se le encomendó también una función de coordinador principal en la preparación del documento del Comité de Agricultura sobre "Participación popular en el desarrollo agrícola y rural" y en la redacción del Plan de Acción de la FAO sobre participación popular en 1991. El mandato del SDAR es analizar las causas de la pobreza y elaborar políticas, estrategias y enfoques que faciliten el acceso de la población rural pobre al empleo, los recursos y los servicios. El principal objetivo del SDAR es fortalecer las instituciones rurales que favorecen la participación activa de la población rural, en especial los campesinos pobres, en el proceso de desarrollo. Ha fomentado la participación popular en el desarrollo socioeconómico en gran medida mediante proyectos piloto que tienen por objeto crear o fortalecer organizaciones autónomas y sostenibles de la población rural. Dentro de la FAO, el SDAR es una fuente fundamental pero no exclusiva de actividades normativas relacionadas con enfoques participativos. Otras dependencias de la FAO prestan apoyo en diferentes grados a los enfoques participativos.

388. Los programas participativos que se incluyen en este examen son los siguientes:

Actividad participativa Dependencia de la FAO encargada
Programa de Participación Popular Servicio de Instituciones y Participación Rurales (SDAR), Dirección de Desarrollo Rural (SDA)
Cooperativas agrícolas rurales, actividades con grupos marginados, descentralización Servicio de Instituciones y Participación Rurales (SDAR), Dirección de Desarrollo Rural (SDA)
Silvicultura comunitaria Dependencia de Silvicultura Comunitaria (CFU), Dirección de Políticas y Planificación Forestales (FON)
Pesca en pequeña escala (denominada en ocasiones pesca artesanal) Servicio de Tecnología Pesquera, Dirección de Industrias Pesqueras (FII)
Nutrición participativa Servicio de Programas de Nutrición, Dirección de Alimentación y Nutrición (ESN)
Cooperativas lecheras Servicio de Producción Animal, Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA)
Asociación de usuarios del Agua Servicio de Recursos, Fomento y Aprovechamiento de Aguas, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL) y Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)
Demostraciones en bloques de utilización de fertilizantes Servicio de Gestión y Conservación de los Recursos de Suelos, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL) Y Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)
Escuelas de campo para agricultores sobre manejo integrado de las plagas Servicio de Protección Vegetal, Dirección de Producción y Protección Vegetal (AGP)
Fomento de sistemas de explotación agrícola Servicio de Gestión Agraria y Economía de la Producción, Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura (AGS)
Género y desarrollo Servicio de la Mujer en el Desarrollo, Dirección de la Mujer y la Población (SDW)
Servicios veterinarios Servicio de Sanidad Animal, Dirección de Producción y Sanidad Animal (AGA)
Extensión y comunicación participativas Servicio de Extensión, Enseñanza y Comunicación, Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación (SDR)
Planificación participativa de proyectos de inversión Centro de Inversiones (TCI)
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Muchas; función rectora, en cuanto a la participación, de la Dirección de Análisis del Desarrollo Económico y de la Agricultura (ESA)
Creación de capacidad para ONG/organizaciones de la sociedad civil Muchas; función rectora de la Dependencia de Cooperación con el Sector Privado y las ONG (TCDN) y del SDAR.

389. Además de las iniciativas relacionadas con la Organización, el interés por la promoción de enfoques participativos ha crecido extraoficialmente entre el personal de la FAO. El mejor ejemplo de ello fue la aparición en 1989 de una red oficiosa de funcionarios, denominada Red de Diagnóstico Rural Participativo. La utilización generalizada del correo electrónico en la FAO, que comenzó por esa misma época, facilitó enormemente el crecimiento de la red. En la actualidad, unos 150 funcionarios de todos los niveles participan en la red (que incluye también miembros del FIDA y del PMA). Esta red celebra seminarios en horas de almuerzo presentados por personas invitadas para que hablen de temas relacionados con el desarrollo participativo. Como resultado del interés generado gracias a la red, en 1994 se celebraron dos cursos de capacitación sobre el tema del diagnóstico rural participativo (DPR) para personal de la FAO. A estos cursos asistieron unos 25 funcionarios de diversas direcciones.

PROYECTOS DE CAMPO PARTICIPATIVOS

390. La FAO ha ejecutado en los últimos 25 años muchos centenares de proyectos en los que se han utilizado enfoques participativos, entre ellos varios proyectos de desarrollo rural en gran escala. En este examen sólo se tuvieron en cuenta los proyectos ejecutados durante el período de 1992-98 con apoyo directo de dependencias técnicas de la FAO que aplicaban enfoques participativos. El análisis de la muestra de los proyectos de campo participativos de la FAO se basó en las preguntas siguientes:

391. Los proyectos de campo participativos de la FAO pueden clasificarse en dos categorías generales: los que adoptan un enfoque general multidisciplinario del desarrollo rural y los que se centran en una sola disciplina. Los proyectos mutidisciplinarios intentan abordar simultáneamente los problemas señalados por una comunidad dentro de diversos ámbitos, entre ellos la educación, la salud y la producción agrícola, e incluyen actividades que tienen por objeto una habilitación general de los miembros y grupos de la comunidad. Estos proyectos no comienzan con una orientación predeterminada de sus actividades, sino con un análisis amplio de los problemas y necesidades de la comunidad, utilizando el DRP u otros instrumentos de evaluación participativa. Basándose en la evaluación de las necesidades, se establece el orden de prioridad de las actividades que se emprenden a continuación. Las actividades suelen estar orientadas a la generación de ingresos, pero también pueden realizarse actividades relacionadas con otros fines. El Programa de Participación Popular (PPP) es un buen ejemplo de la labor de la FAO en esta esfera. Pueden encontrarse otros ejemplos de este enfoque en proyectos en apoyo de cuestiones como la silvicultura comunitaria y el fomento de sistemas de explotación agrícola.

392. Los proyectos relacionados con una sola disciplina comienzan con una orientación sectorial predeterminada, como por ejemplo el manejo de plagas, y utilizan técnicas participativas para establecer e introducir prácticas mejoradas o para mejorar los servicios prestados por un organismo gubernamental concreto. La escuela de campo para agricultores sobre manejo integrado de plagas es un ejemplo de este tipo de enfoque. Otras actividades están relacionadas con los servicios veterinarios, la pesca en pequeña escala, las asociaciones de usuarios de agua, la producción lechera y otros sectores. Aunque el enfoque se centra en una sola disciplina, puede haber un seguimiento y mejoras en relación con las necesidades de la comunidad en otras esferas. Éstos no son proyectos para una sola disciplina en sentido estricto, pero tienden a tener puntos de partida predeterminados y actividades mucho más limitadas que las de los proyectos participativos multidisciplinarios.

¿Por qué se utilizaron enfoques participativos?

393. En los proyectos multidisciplinarios, la participación es un medio para incitar a una comunidad o un subsector de ésta a que analice sus problemas y necesidades y elabore y aplique soluciones. El proyecto y las instituciones que colaboran con él, como por ejemplo organismos gubernamentales y ONG, prestan apoyo a la comunidad para que emprenda las actividades que estima más importantes. Los proyectos de este tipo podrían considerarse los más participativos en potencia, dado que la adopción de decisiones recae en las comunidades y que los proyectos y otras partes "ajenas" desempeñan una función de apoyo, y no directiva.

394. Una de las razones fundamentales de muchos de los proyectos multidisciplinarios fue conseguir una distribución más equitativa de los servicios y los beneficios. Se recurrió a la participación en la adopción de decisiones para incorporar las opiniones de los miembros de la comunidad que con frecuencia se pasan por alto en el análisis y la planificación de los servicios que han de prestarse. Se consideró que la mejora de la equidad, junto con la de la productividad y los ingresos, era una condición necesaria para el desarrollo rural. También se estimó que la participación era un requisito previo para la sostenibilidad. Esto significa que los miembros de la comunidad emprenderían de buen grado los proyectos y actividades que revestían más interés para ellos y que podrían determinarse mejor si lo propios beneficiarios participaban en la identificación y solución de los problemas. Las actividades se iniciarían con la asistencia del proyecto y otros agentes externos, pero serían realizadas por la propia comunidad cuando ya no se dispusiera de asistencia externa.

395. En el caso del Programa de Participación Popular (PPP), se utilizaron pequeños grupos de autoayuda, organizados en torno a actividades de generación de ingresos determinadas por los propios miembros y apoyadas por promotores de grupos especialmente capacitados, como elementos básicos para construir organizaciones de la población rural más amplias, más participativas y sostenibles. Se aplicó un análisis comunitario participativo para recabar las opiniones de los posibles beneficiarios, identificar las condiciones e influencias socioeconómicas y determinar las esferas de actuación, los tipos de grupos y las actividades de éstos.

396. Los proyectos multidisciplinarios sobre silvicultura comunitaria abordan tanto la ordenación forestal sostenible como el desarrollo rural sostenible, en la convicción de que para conservar y ordenar adecuadamente los bosques es necesario mejorar la vida de los miembros de las comunidades que habitan en ellos o en sus alrededores. Los proyectos de silvicultura comunitaria promueven por lo general el control y la ordenación locales de los recursos forestales y la creación de capacidad institucional para apoyar la ordenación local. El aumento de la participación en la ordenación puede asumir diversas formas, que comprenden desde una mayor participación de las comunidades en los procesos decisorios emprendidos por los organismos forestales gubernamentales hasta una ordenación forestal conjunta de los bosques entre comunidades e instituciones forestales, en la que las comunidades comparten los beneficios de la ordenación mejorada.

397. Los proyectos sobre fomento de los sistemas de explotación agrícola (FSEA) promueven la intervención de los agricultores en el proceso de investigación y desarrollo, así como en la formulación y aplicación de soluciones apropiadas a sus problemas. Los dos proyectos de campo principales que se ejecutaron durante el período examinado fueron el Programa de gestión de la investigación agrícola centrada en los agricultores (FARM), financiado por el PNUD, y el Programa sobre métodos aplicados de investigación a nivel de las explotaciones agrícolas (FARMESA), financiado por el Gobierno de Suecia. Ambos proyectos tuvieron como finalidad la ordenación sostenible de los recursos e incluyeron importantes componentes participativos.

398. Las actividades sobre nutrición se centraron en intervenciones relacionadas con la planificación, en las que la nutrición se utilizó como punto de partida para examinar los problemas del desarrollo de manera integrada. Se considera que la nutrición es un concepto amplio que abarca diversos ámbitos, como la asistencia sanitaria, el abastecimiento de agua y la seguridad alimentaria de los hogares. Las intervenciones participativas en materia de nutrición tienen por objeto reforzar la capacidad local para recoger y analizar información, y resolver a continuación los problemas basándose en los resultados.

399. La participación en proyectos relacionados con una sola disciplina es un medio para alcanzar un fin, y no un fin en sí mismo. La participación se utiliza de manera estratégica para conseguir que la población contribuya a mejorar la producción o los servicios en una esfera predeterminada en la que se centra el proyecto. Se considera que la participación es un elemento fundamental para el éxito de la mejora que se pretende conseguir. En ocasiones la participación es de carácter consultivo, pero en otras el proyecto tiene como finalidad habilitar a los participantes para que adopten decisiones autónomas en esferas como la utilización de la tierra y la ordenación.

Recuadro 1. La reforma agraria en Filipinas proporciona un entorno favorable para
la mejora de la agricultura

"Comunidades para la reforma agraria sostenible - Apoyo técnico a la reforma agraria y el desarrollo rural (SARC-TSARRD)" es un proyecto financiado por los Países Bajos (GCP/PHI/042/NET) que comenzó en 1997, aprovechando un proyecto de la FAO financiado por Italia que se había iniciado en 1990 con el objeto de crear una base institucional efectiva para acelerar la aplicación del Programa General de Reforma Agraria de Filipinas.

Para alcanzar el objetivo de transformar a los beneficiarios de la reforma agraria en agricultores productivos, autosuficientes y capaces de acceder a servicios de apoyo de un nivel superior, el proyecto aplica el método del fomento de sistemas de explotación agrícola (FSEA), modificado y adaptado a las condiciones rurales de Filipinas. Una parte fundamental de este método es la consulta del taller de Barangay, donde las comunidades determinan las necesidades, estableciendo un orden de prioridades entre ellas, y definen esferas concretas en las que están dispuestas a realizar contribuciones de contraparte para actividades de desarrollo. Al mismo tiempo, dependencias del gobierno local validan y aprueban inicialmente las propuestas que han de incluirse en los planes de desarrollo municipales y provinciales, funcionarios del gobierno local prometen apoyo para la aplicación de determinadas propuestas y grupos de ingeniería se ponen en marcha para realizar diseños y estimaciones del costo de las necesidades de infraestructura. El sistema de vigilancia del FSEA está incluido en el sistema de vigilancia trimestral del Departamento de Reforma Agraria y aborda cuestiones relacionadas con la exhaustividad, la fiabilidad de los datos y los métodos participativos.

El Departamento de Reforma Agrícola ha adoptado e institucionalizado el método del FSEA en todas las comunidades para la reforma agraria. Este enfoque se utiliza actualmente en otros proyectos del Departamento ejecutados con asistencia externa, entre ellos el proyecto de desarrollo de las comunidades para la reforma agraria, con asistencia del Banco Mundial, el apoyo a la reforma de los activos mediante el Programa General de Reforma Agraria y Desarrollo de las Comunidades Indígenas, con la asistencia del PNUD, y el proyecto de apoyo a la infraestructura para la reforma agraria, financiado por el Japón.

400. La finalidad de las escuelas de campo para agricultores sobre manejo integrado de plagas es ayudar a los agricultores y extensionistas a ordenar los cultivos de manera integrada, reducir la utilización de plaguicidas y los costos asociados y aumentar el rendimiento de los cultivos. Estas escuelas favorecen también la adopción de decisiones y la gestión por los agricultores y prestan asistencia a los extensionistas para apoyar mejor los esfuerzos de los agricultores. El proceso debe ser participativo para que los agricultores aprendan a analizar sus cultivos y tomen decisiones sobre su gestión para adaptarse a las nuevas condiciones, con miras a reducir los problemas de plagas y la utilización de plaguicidas.

401. Los proyectos sobre cooperativas lecheras permiten a los pequeños agricultores organizarse en cooperativas para mejorar la recogida y elaboración de la leche. Los proyectos sobre servicios veterinarios utilizan métodos participativos para ayudar a los veterinarios a responder mejor a las necesidades de sus clientes en los países donde los servicios veterinarios gubernamentales son deficientes o inexistentes. Los proyectos sobre asociaciones de usuarios del agua organizan grupos para mejorar la gestión del suministro de agua de riego como medio para aumentar el rendimiento de los cultivos y por consiguiente la producción de alimentos.

402. Los proyectos sobre pesca en pequeña escala han evolucionado con el tiempo, desplazando su centro de interés de la introducción de equipo mejorado para aumentar las capturas a un enfoque más participativo orientado al análisis y solución de los problemas. Un problema esencial que abordan los proyectos sobre pesca en pequeña escala es la falta de servicios gubernamentales eficaces de extensión para prestar apoyo a las comunidades pesqueras en pequeña escala. Por esta razón, los proyectos comienzan por fomentar un enfoque de la solución del problema basado en la autoayuda y se orientan a la participación de los miembros de la comunidad en la formulación, ejecución, vigilancia y evaluación de proyectos pesqueros.

¿Quiénes fueron los principales beneficiarios o grupos seleccionados para los proyectos participativos?

403. Todos los proyectos participativos que recibieron apoyo de la FAO estuvieron orientados a miembros de comunidades agrícolas rurales. Sin embargo, diferentes proyectos se centraron en diferentes grupos dentro de esas comunidades. Los proyectos que adoptaron un enfoque multidisciplinario, como por ejemplo el PPP, trataron por lo general de orientarse a los sectores más pobres de la población o a otros grupos marginados, en un intento de aumentar la equidad en la distribución de los servicios y beneficios, aunque algunos de ellos se dirigieron a las comunidades en su conjunto.

404. Los proyectos relacionados con una sola disciplina tendieron a orientarse a quienes ya participaban directamente en la producción dentro del sector en el que se centró el proyecto. Por ejemplo, los agricultores en ejercicio fueron el centro de los proyectos relacionados con la agricultura, los miembros de asociaciones de usuarios del agua fueron los grupos seleccionados para los proyectos que se centraron en la mejora de la producción y la ordenación del riego, y los veterinarios (o técnicos veterinarios) fueron el objetivo de los proyectos sobre sanidad animal. Los proyectos sobre pesca en pequeña escala estuvieron orientados a quienes participaban directamente en la pesca, la construcción o reparación de artes de pesca o embarcaciones, y la elaboración o comercialización del pescado.

405. Algunos proyectos trabajaron con grupos que existían ya o que se formaron gracias al proyecto, con el objetivo de mejorar las prácticas e ingresos agrícolas. El PPP intentó además contribuir a crear asociaciones entre grupos para proporcionar servicios y apoyar a grupos de agricultores, así como establecer comités locales de coordinación integrados por representantes de los grupos, funcionarios gubernamentales y dirigentes locales. En esos proyectos, el establecimiento y mantenimiento de los propios grupos fue un objetivo importante, ya que se consideró que éstos eran elementos sociales importantes que permitían que las opiniones de la población marginada tuvieran mayor repercusión que cuando se expresaban individualmente.

406. Aunque todos los proyectos estuvieron orientados a comunidades agrícolas rurales, con el tiempo se reconoció que la creciente participación de los aldeanos en la adopción de decisiones requería cambios en otros sectores de la sociedad fuera de la aldea. En el marco de los proyectos multidisciplinarios, la determinación e intervención de otras importantes partes interesadas puede ser una tarea compleja y ardua. Por ejemplo, para llegar a los miembros más pobres y marginados de una comunidad, deben intervenir efectivamente los dirigentes de la aldea. Es posible que intervengan diversas estructuras gubernamentales a nivel municipal, regional y nacional. Puede que sea necesario lograr la intervención de diferentes ministerios y organismos, y coordinar su asistencia. Algunos proyectos abordaron esta cuestión de manera muy estratégica. Por ejemplo, en los proyectos participativos sobre nutrición se logró la intervención de todos los interesados, incluidos agentes del desarrollo de ONG o gobiernos que colaboraron con las comunidades locales para recoger y examinar la información existente sobre cuestiones relacionadas con la alimentación y la nutrición y para mantener contactos con otros agentes e instituciones del desarrollo.

407. Fuera de la comunidad, el trabajo tendió a ser menos complejo en los proyectos relacionados con una sola disciplina, dado que tendieron a centrar sus actividades en la organización gubernamental correspondiente, por lo general un servicio de extensión, para mejorar los servicios prestados. Una tarea fundamental de muchos proyectos consistió en desarrollar nuevos conocimientos prácticos entre los extensionistas para que aplicaran técnicas más participativas y lograran la intervención de los beneficiarios en la formulación y prestación de servicios de extensión. Muchos proyectos se dedicaron a la tarea de introducir enfoques participativos en los servicios de extensión y a institucionalizarlos. Por ejemplo, en un proyecto sobre silvicultura y seguridad alimentaria en la región del Mediterráneo y el Cercano Oriente se observó que la función del servicio forestal había sido tradicionalmente impedir que la gente entrara en los bosques y castigar a los infractores. Los intentos del proyecto por introducir metodologías participativas en el servicio forestal incluyeron la reorientación profesional del personal del servicio y la creación de un clima de confianza entre las comunidades y el servicio forestal.

408. Algunos proyectos trataron de abordar la reforma a nivel de políticas para apoyar enfoques participativos o mejorar la metodología. Puede que para ello sea necesaria una sensibilización de los encargados de formular políticas sobre la necesidad y los beneficios de la reforma o una asistencia directa de expertos técnicos para redactar la nueva política por invitación del gobierno. Otros proyectos comprobaron que donde mejor realizaban sus actividades era en los lugares donde se había establecido ya una política favorable. Por ejemplo, el programa indonesio sobre manejo integrado de plagas (MIP) se benefició de un decreto presidencial firmado en 1986 por el que se prohibían una gran variedad de plaguicidas, se eliminaban sistemáticamente las subvenciones a los plaguicidas y se declaraba que el MIP era la política nacional del país. En Filipinas, la política agrícola nacional fomentó el MIP.

¿Cuáles fueron las principales esferas a las que se aplicó la participación?

409. Producción y generación de ingresos - Casi todos los proyectos se centraron en la producción y generación de ingresos como medio para mejorar la vida de la población rural. Algunos proyectos se orientaron a mejorar la producción dentro de una esfera de actividad económica ya existente, mientras que otros promovieron nuevas iniciativas económicas. Por ejemplo, en el contexto de las actividades forestales comunitarias casi todos los proyectos fomentaron la producción o la generación de ingresos basada en los productos forestales para asociar el buen estado del medio ambiente con el bienestar de la población. Las actividades de generación de ingresos de los proyectos sobre silvicultura comunitaria incluyeron actividades como la mejora de la producción de leña, el establecimiento de viveros o plantaciones de árboles, la apicultura, la producción de hongos, empresas de artesanía y la integración de árboles en sistemas agrícolas. Algunos proyectos sobre silvicultura comunitaria emprendieron actividades de generación de ingresos y de producción fuera del sector forestal. Por ejemplo, se promovió la mejora de la producción agrícola en campos y huertos, la ordenación de ganado y pastos, la pesca sostenible y la rehabilitación de tierras, incluida la fijación de dunas, como forma de mejorar los sistemas de producción agrícola u otros medios de subsistencia para la población rural.

410. Ahorros y crédito colectivos - Varios proyectos fomentaron planes colectivos de ahorros o crédito para financiar actividades de grupos. Las experiencia de los proyectos del PPP ofrecen una vez más un ejemplo de cómo puede utilizarse este instrumento. En el marco de los proyectos del PPP, se concedió inicialmente especial importancia a proporcionar a los grupos participantes acceso al crédito para financiar actividades colectivas, pero pronto se advirtió que era más eficaz promover primero los ahorros. Esto permitió asegurar que las actividades elegidas se ajustaran a la capacidad y los recursos del grupo, reforzó el empeño del grupo y redujo la carga de la deuda, aumentando de ese modo las posibilidades de sostenibilidad. También se utilizó el crédito colectivo para financiar actividades de grupos, reduciendo los costos tanto para los prestamistas como para los prestatarios. Para fomentar los préstamos a grupos de agricultores, cada proyecto estableció un fondo de garantía del crédito con el fin de cubrir las pérdidas derivadas del incumplimiento del pago.

411. Capacitación participativa - La FAO ha promovido la capacitación participativa como medio para mejorar la calidad y eficacia de la capacitación, fomentando la intervención de la población en el análisis y la búsqueda de soluciones a sus propios problemas. Fueron muchos los proyectos que aplicaron enfoques basados en la capacitación participativa, pero tal vez el más logrado y conocido de ellos sea la escuela de campo para agricultores sobre manejo integrado de plagas62. Agricultores y extensionistas participan en el diseño y la ejecución del programa y vigilan los efectos de las prácticas mejoradas y de la propia capacitación. Se considera que la participación es un componente fundamental de este proyecto, dado que corresponde a los agricultores realizar un proceso constante de análisis y adopción de decisiones en lo que concierne a sus propios campos.

412. La mayor parte de la experiencia de la FAO relacionada con la escuela de campo para agricultores sobre MIP se adquirió en proyectos sobre sistemas agrícolas basados en el arroz en el Asia sudoriental63. El objetivo de estos proyectos fue establecer el MIP como enfoque fundamental y continuado para el manejo de plagas en los países participantes. La finalidad de los proyectos es elaborar y aplicar un programa estratégico de enseñanza en el que instructores internacionales interactúan con un equipo nacional de capacitación que expone el programa a los extensionistas sobre el terreno, los cuales interactúan a su vez con los agricultores. En el curso del programa, los participantes trabajan en el campo para probar los diferentes enfoques y descubren por sí mismos las ventajas e inconvenientes de las distintas técnicas, trabajando en común para formular observaciones y analizar los resultados de sus experimentos. En lugar de escuchar conferencias sobre el manejo de plagas, los participantes realizan pruebas y llevan a cabo descubrimientos por sí mismos cuidando de un campo durante todo el período vegetativo. Dado que muchos de los extensionistas no han cuidado nunca de un campo, esta experiencia les permite adquirir una profunda comprensión de la perspectiva de los agricultores y una experiencia real de las técnicas de MIP y de la capacitación sobre el terreno. Los proyectos fomentan también el "aprendizaje horizontal" mediante reuniones e intercambios periódicos entre los propios extensionistas, con lo que se proporciona un foro para resolver problemas y compartir prácticas idóneas y se refuerza el programa.

413. Los proyectos de fomento de sistemas de explotación agrícola utilizaron también el modelo de la escuela de campo para agricultores64 con objeto de permitir a agricultores y especialistas trabajar en común para formular tecnologías apropiadas, abordando así los problemas de desarrollo y aumentando la capacidad tanto de los especialistas como de los agricultores en relación con el desarrollo centrado en la población.

414. En varios países en los que se está ejecutando el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), miembros de asociaciones de usuarios del agua están participando en una versión modificada de la escuela de campo para agricultores sobre MIP65. En este proyecto se imparte capacitación a especialistas en riego, quienes a su vez capacitarán a los extensionistas y, finalmente, a los agricultores. Este enfoque reduce el control sobre el contenido de la capacitación que en definitiva reciben los beneficiarios seleccionados, pero el programa de capacitación es menos costoso. Otro rasgo que lo distingue de la escuela de campo para agricultores sobre MIP es que la capacitación se desarrolla durante un período de tiempo más largo, habitualmente de dos a tres años mientras que en aquella dura una sola campaña. En el curso de la capacitación se abordan varios problemas técnicos, y no uno solo (manejo de plagas). Por consiguiente, la misma cuestión puede abordarse en el curso de varias campañas, según los problemas señalados por el grupo de agricultores.

415. Creación de capacidad para organizaciones de la sociedad civil - Algunos proyectos y programas están específicamente orientados a reforzar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para desempeñar eficazmente la nueva función que se les ha asignado tanto en el diálogo sobre políticas como en la prestación de servicios. La TCDN, en colaboración con el SDAR, ha asumido la iniciativa de promover asociaciones de la FAO con organismos no gubernamentales, pero varias otras dependencias de la FAO participan también en actividades de este tipo. Un programa financiado por ONG en el Asia meridional está ayudando a centros de ONG en esta subregión a mejorar la calidad de su capacitación en agricultura sostenible para ONG y organizaciones comunitarias locales. Un proyecto del PCT en Senegal, financiado en parte por las federaciones de agricultores del país, está ayudando a esas organizaciones a comprender mejor la política agrícola y a establecer una estrategia para la agricultura sostenible basada en la lógica de la explotación agrícola familiar.

416. Servicios de extensión participativos - Unos pocos proyectos de campo han utilizado otros enfoques innovadores de la extensión, además de la escuela de campo para agricultores. Por ejemplo, un proyecto en Afganistán tiene por objeto mejorar los servicios de sanidad animal y asegurar la autonomía de los servicios veterinarios, que anteriormente dependían del gobierno. Los trabajadores de estos servicios, que antes eran empleados del gobierno y ahora son trabajadores por cuenta propia, están recibiendo una reeducación profesional para que se orienten hacia el mercado. La mejora de la comunicación recíproca entre los propietarios de ganado y el personal de sanidad animal es una primera medida necesaria para ayudar en esta transición a quienes prestan servicios veterinarios. Este proyecto ha suscitado un gran interés, ya que actualmente abarca de algún modo el 75 por ciento del país, en el que, en las circunstancias actuales, los servicios veterinarios estarían ausentes.

¿Cuáles fueron los principales métodos aplicados en los proyectos participativos?

417. Grupos - Prácticamente todos los proyectos recurrieron a los grupos como medio para aumentar la participación de la población rural en la planificación y prestación de servicios. Los grupos presentan varias ventajas, entre ellas las de constituir un foro para que la población exprese sus opiniones y llegue a posiciones comunes, que pueden ser comunicadas a los encargados de tomar decisiones. Esta posiciones son más firmes en la medida en que representan diversas opiniones de la comunidad, y no las de un individuo. Los grupos son también un medio eficaz para capacitar a la población y para comunicarse.

418. La experiencia de la FAO indica que es relativamente fácil formar grupos, cuando existen los incentivos adecuados. Mucho más difícil es conseguir que sean sostenibles a la larga, si no se mantiene algún tipo de estructura de incentivos. Es necesario que los grupos consideren que sigue habiendo una razón para mantenerse unidos.

419. Algunos proyectos trabajaron con grupos ya existentes o que se habían formado extraoficialmente en torno a un medio de producción económica. las cooperativas agrícolas fueron un importante tipo de grupo en muchos proyectos participativos. Por ejemplo, en los proyectos sobre cooperativas lecheras pequeños agricultores se organizaron en cooperativas para aumentar su eficiencia en la elaboración y comercialización de leche, en la producción y comercialización de quesos o en ambas actividades. La producción de leche de los pequeños criadores de ganado lechero no es suficiente para justificar una inversión en equipo de elaboración y a menudo no existen mecanismos para recoger la leche oportunamente, lo que se traduce en una pérdida de valor de la leche producida. El establecimiento de cooperativas fue un instrumento utilizado para agrupar a los agricultores y aumentar colectivamente sus posibilidades en materia de elaboración y comercialización.

420. Promotores de grupos - Muchos proyectos en los que se utilizaron grupos recurrieron a un agente externo para constituir grupos y ayudarles a realizar sus actividades. Los proyectos sobre PPP, por ejemplo, utilizaron promotores de grupos para fomentar la creación de grupos y prestarles asistencia en las actividades de desarrollo que habían elegido. Los promotores de grupos fueron normalmente trabajadores contratados o adscritos cuyos sueldos se pagaron con fondos de los proyectos. Estos promotores de grupos fueron contratados por organismos gubernamentales u ONG locales y recibieron capacitación en los métodos del PPP, inclusive aleccionamiento sobre la importancia de dejar la adopción de decisiones en manos de la población local. Animadores comunitarios desempeñaron funciones análogas, pero a un nivel comunitario superior, en países africanos de habla francesa.

421. Grupos de trabajo en los lugares de realización de los proyectos - El problema de "institucionalizar" la planificación participativa se abordó en el proyecto FARM mediante el establecimiento de grupos de trabajo en cada uno de los 16 lugares en que funcionaba el proyecto. Una vez movilizadas las comunidades y hechos los planes, se crearon expectativas para alcanzar los objetivos de las comunidades. Los grupos de trabajo en los lugares de realización de los proyectos desempeñaron una función catalizadora para alentar la cooperación sobre el terreno entre los ministerios competentes, las ONG y las comunidades locales con el fin de asegurar la labor de seguimiento.

422. Análisis y planificación participativas - Muchos proyectos utilizaron el diagnóstico rural participativo (DRP) como instrumento para ayudar a las comunidades a analizar sus problemas y necesidades y a mejorar la comprensión, por parte del proyecto y del gobierno de las necesidades de las comunidades atendidas por el proyecto. Algunos proyectos aplicaron los resultados del análisis a todo el ciclo de planificación participativa. Por ejemplo, un proyecto participativo sobre nutrición en Zambia incluyó una fase de preparación de seis meses para llegar a una mejor comprensión de la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en los hogares. Se llevó a cabo un DRP, en colaboración con la población rural, para determinar los problemas y elaborar el proyecto principal. El proyecto incluyó una encuesta de referencia sobre la situación de la alimentación y la nutrición, incluida información clínica sobre la carencia de vitamina A y hierro. Se establecieron indicadores para vigilar la situación y detectar cambios en el curso del tiempo. Se ha establecido un sistema de evaluación, incluidas vigilancia y evaluación participativas.

423. En tres proyectos sobre pesca en pequeña escala se prestó especial atención a enfoques participativos de la planificación y la adopción de decisiones66. Los principales objetivos de los proyectos fueron, entre otros, el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones para planificar, ejecutar y vigilar actividades integradas de desarrollo, la sensibilización a todos los niveles acerca de las necesidades, las ventajas y las prácticas de la ordenación pesquera y la importancia de la participación de las comunidades en las decisiones sobre gestión, y la adquisición de conocimientos prácticos sobre ordenación pesquera sostenible y procesos participativos. Para alcanzar estos objetivos, los proyectos emprendieron los siguientes tipos de actividades:

Recuadro 2. Tecnología de computadoras como instrumento de la planificación participativa

Los enfoques participativos son fundamentales para la labor de la FAO en relación con la planificación de la administración territorial y la tenencia de tierras. Esta planificación se realizaba tradicionalmente junto con la población interesada, pero en el decenio de 1960 surgió en muchas partes del mundo un método más rápido y supuestamente más eficaz para resolver cuestiones de administración territorial, basado en dictámenes de técnicos.

La aparición de la tecnología de computadoras contribuyó al retorno a enfoques más participativos que permiten a la población local determinar los problemas y proponer soluciones. En lugar de los largos estudios topográficos y los métodos manuales de levantamiento de planos, fue posible trazar mapas de las lindes entre tierras, las modalidades de uso de la tierra, etc., e introducir cambios para adecuarse a cualquier configuración deseada. De este modo, las diversas partes interesadas pueden comunicar y debatir sus posiciones sobre posibles modalidades de utilización y administración de las tierras.

La función de la FAO ha consistido en demostrar las posibilidades que ofrece la utilización de este tipo de planificación en los Estados Miembros, proporcionar asesoramiento neutral sobre métodos rentables para hacerlo y capacitar a personal local tanto en técnicas de planificación como en métodos de planificación participativa. Durante el período comprendido entre 1992 y 1998, esta metodología se ha utilizado en

proyectos de la FAO en unos 16 países y se ha difundido por medio de diversos talleres, entre ellos tres para países de Europa oriental y central (Riga, 1993; Bertinoro, Italia, 1997 y 1998).

Aunque se considera que este tipo de planificación de la administración territorial es aplicable universalmente, no siempre se ha utilizado con éxito. Las principales limitaciones han sido los factores culturales que han impedido introducir cambios en la situación y la incapacidad de algunas instituciones gubernamentales para aceptar una planificación participativa cuyos resultados consideran que escapan más a su control directo.

¿Qué resultados preveían y consiguieron los proyectos participativos?

- Expectativas

424. Es evidente que la labor de la FAO relacionada con los enfoques participativos es importante tanto por el número de actividades como por su cobertura geográfica y sectorial. Los proyectos se orientaron a los objetivos generales siguientes:

425. Salvo en los casos antes señalados, no se ha llevado a cabo una amplia evaluación a largo plazo sobre la consecución de los objetivos. En algunos proyectos ha habido indicios positivos de la aplicación de prácticas mejoradas y del suministro de servicios mejorados, pero estos datos no han sido uniformes. Es necesaria más información sobre los efectos a largo plazo. Sin embargo, la evaluación de los beneficios a largo plazo para las partes interesadas en el proyecto es una cuestión compleja que exige estudios profundos: el éxito sólo puede determinarse examinando lo que sucede en la comunidad y en la organización una vez que termina el apoyo del proyecto o comparando los efectos del proyecto participativo con los resultados obtenidos por proyectos no participativos para apreciar la función de la participación. Pocos proyectos han sido equipados con medios para llevar a cabo estos tipos de análisis.

426. Además de efectos como por ejemplo mejoras en el nivel de vida, la situación ambiental, el estado nutricional o indicadores análogos del bienestar, muchos proyectos consideraron también que la participación efectiva era en sí y de por sí un elemento fundamental del éxito. Se estima que los enfoques participativos son más eficaces para asegurar la sostenibilidad, aun cuando puedan costar más a corto plazo, dado que los participantes adoptan los cambios más plenamente y con mayor rapidez y los costos de la introducción de los cambios pueden ser menores de hecho a largo plazo. Por consiguiente, los proyectos trataron de incorporar mecanismos para "institucionalizar" la participación y la comunicación recíproca dentro de las comunidades y entre éstas y el Gobierno. Aunque en estos proyectos no se han indicado claramente los efectos concretos de la participación, es posible extrapolarlos en forma de:

427. Al mismo tiempo, ha resultado muy difícil practicar una gestión participativa, dado que:

428. La presencia de estos obstáculos hace que la adopción de métodos participativos sea una tarea compleja y lenta, que requiere una labor considerable de sensibilización y capacitación. En algunos casos, la realidad es que las decisiones que afectan al desarrollo de las comunidades rurales seguirán siendo adoptadas por personas y en lugares muy alejados de estas comunidades y con fines políticos. El éxito de las actividades de la FAO relacionadas con la participación deberá medirse teniendo en cuenta estas consideraciones.

429. Entre los indicadores importantes del éxito a nivel institucional se incluyen factores como el hecho de que se continúen aplicando las metodologías y enfoques de la capacitación utilizados en los proyectos, que se mantengan los grupos o instituciones comunitarios (como por ejemplo redes de comunicación o instituciones de capacitación) creados con el apoyo de enfoques participativos, y que se adopten nuevas prácticas agrícolas. A más largo plazo, la mejora continua del nivel de vida de la población beneficiaria, la mejora de las condiciones ambientales y la habilitación de los beneficiarios para que introduzcan mejoras en otras esferas de su vida son algunos de los resultados deseables de los proyectos participativos.

- Algunas experiencias en situaciones de urgencia

430. En todos los casos en que se ha observado un cambio positivo, ha habido un firme compromiso institucional que ha sido uno de los principales factores del éxito. Por otra parte, muchos proyectos que tuvieron un éxito relativo a nivel de campo no pudieron ejecutarse en otras partes debido a la falta de apoyo. Por consiguiente, el problema del "aumento de la escala" del apoyo institucionalizado a los enfoques participativos se ha señalado como una cuestión prioritaria.

431. Uno de los principales méritos del Programa PPP fue su hincapié en evaluar las experiencias de los proyectos y sacar enseñanzas de ellas. Esta labor incluyó seis estudios de evaluación de proyectos, ejecutados en varios países utilizando fondos del Programa Ordinario, sobre la sostenibilidad de grupos y de sus organizaciones principales. Casi todos los estudios se realizaron aproximadamente un año después de que concluyera el proyecto. Las conclusiones relativas a todos los proyectos fueron en general contradictorias. Por ejemplo, en Sierra Leona el número de miembros del grupo aumentó en el período inmediatamente posterior al proyecto y se comprobó que los grupos habían sido instrumentos eficaces para atraer ayuda al desarrollo. Sin embargo, la formación de grupos de mujeres y de asociaciones entre grupos fue lenta y se plantearon dudas en cuanto a la capacidad de los grupos para diversificar y perfeccionar sus conocimientos sobre planificación y gestión con el fin de afrontar un entorno económico difícil. En Ghana, el proyecto aumentó considerablemente la sensiblización y benefició a varias personas y organizaciones, pero el enfoque de arriba abajo utilizado para diseñar el componente de crédito y la ausencia de actividades de generación de ingresos para muchos grupos se tradujeron en unos resultados desalentadores, aunque se están sacando enseñanzas importantes para futuros proyectos.

432. En 1998, se emprendió un estudio en Sri Lanka seis años después de que se hubiera concluido el proyecto. El estudio reveló varios logros alentadores y duraderos en distintas aldeas, especialmente en lo concerniente al suministro de crédito y la creación de microempresas. Las reuniones de las juntas de aldea se habían interrumpido en gran medida al acabar el proyecto y el número de grupos, así como de promotores y miembros de éstos, había disminuido un 50 por ciento en las aldeas examinadas. Dado que este estudio es el único que se realizó tanto tiempo después de la conclusión del proyecto, no hay puntos de referencia para evaluar esta experiencia concreta. Aunque estas estadísticas pueden interpretarse negativamente, también podrían considerarse de manera más positiva como una prueba de la sostenibilidad a largo plazo de los enfoques introducidos para pequeños grupos. En nuevos estudios posteriores a los proyectos, similares a éste, podrían examinarse otras interesantes cuestiones pendientes, como por ejemplo la persistencia de la validez de un enfoque general del desarrollo rural para proyectos participativos y el comportamiento de las instituciones en ausencia de incentivos financiados por los proyectos.

433. En otros proyectos hay indicaciones sobre probables repercusiones a largo plazo tanto para el bienestar como para la habilitación. Una evaluación del proyecto FARM en 1997 reveló que los agricultores consideraban que los conocimientos sobre planificación y evaluación participativas habían sido la competencia más valiosa que les había proporcionado el proyecto. Las actividades de planificación participativa habían convencido a las comunidades de la necesidad de incorporar a otras partes (gobierno, ONG, el sector privado) en el proceso de planificación, aunque la conveniencia de esta incorporación se percibía de modo desigual entre las comunidades participantes. Por lo que concierne a la transferencia de tecnología, las actividades de planificación participativa permitieron a los agricultores examinar medios para combinar métodos agrícolas tradicionales con otros nuevos, y dieron también lugar a que los agricultores adoptaran una visión más amplia del desarrollo, que iba más allá de las soluciones biotécnicas a los problemas agrícolas. Las necesidades sociales (salud, enseñanza, infraestructura) fueron consideradas como problemas que era necesario abordar al mismo tiempo que las cuestiones agrícolas.

434. La escuela de campo para agricultores sobre MIP ha ido aún más lejos que muchos otros proyectos al conferir sistemáticamente un carácter participativo a los propios procesos de evaluación y seguimiento. Esto implica que los propios agricultores e instructores ayudan al proyecto y las instituciones a determinar las ventajas e inconvenientes de los enfoques y, mediante este proceso, aprenden cosas importantes sobre el modo de evaluar y vigilar el éxito que pueden aplicar a otras esferas de interés para la organización o la comunidad. Por ejemplo, en Indonesia, personal de extensión llevó a cabo una evaluación participativa par determinar los efectos de la capacitación. La evaluación reveló que, un año después de la capacitación, el número de aplicaciones de plaguicidas había disminuido en un 57 por ciento y que el costo total de estas aplicaciones por agricultor se había reducido en más de un 50 por ciento como promedio. Los instructores de las escuelas de campo para agricultores suelen realizar antes de la capacitación una prueba sobre los conocimientos de los agricultores que constituye una base importante para establecer los objetivos de la enseñanza. También se realizan pruebas sobre los conocimientos después de la capacitación cuyos resultados se comparan con los conocimientos previos a la capacitación para evaluar los efectos de ésta sobre los conocimientos de los agricultores. De este modo los instructores pueden introducir las modificaciones necesarias para mejorar la capacitación.

435. Misiones independientes de evaluación consideraron también que los programas de las escuelas de campo para agricultores sobre MIP habían sido sumamente satisfactorios en cuanto a los efectos a largo plazo. Se estimó que el MIP era un método de lucha contra las plagas menos peligroso para el medio ambiente y para los seres humanos y más eficaz que los enfoques convencionales para combatir las plagas con un costo menor. Los datos disponibles indican que los métodos de la escuela de campo para agricultores proporcionan a las instituciones de extensión unos conocimientos técnicos que se mantienen y utilizan una vez terminado el proyecto, siempre que exista una política favorable. A nivel comunitario, los agricultores tienden a trabajar de manera más concertada después de la experiencia de la escuela y a aplicar sus conocimientos analíticos a otros problemas de la comunidad distintos del manejo de plagas.

436. En resumen, muchos proyectos participativos han tenido resultados positivos, al menos durante la ejecución y poco tiempo después67. Aunque la misiones de evaluación han juzgado positivamente los probables efectos a largo plazo de algunas intervenciones de proyectos, en general falta información sobre la repercusión efectiva a la larga. La FAO ha realizado algunas evaluaciones en este ámbito (en el marco del programa PPP) pero es evidente que debe prestarse mayor atención al seguimiento y la evaluación de los efectos y repercusiones a nivel de proyectos y mediante evaluaciones de los programas. En particular, es necesario hacer mayor hincapié en los costos y beneficios de los enfoques participativos.

Recuadro 3. Desarrollo rural en Lempira Sur (Honduras)

La región de Lempira Sur, en Honduras, es considerada una de las más desfavorecidas del país; la zona se caracteriza por el predominio de la agricultura de subsistencia como medio de sustento, una infraestructura rudimentaria y una pobreza endémica. Un proyecto financiado por los Países Bajos (GCP/HAON/018/NET), comenzado en 1994, ha abordado las importantes limitaciones de la región, entre ellas el deterioro del medio ambiente natural y de la base de producción agrícola, la disminución de los niveles de vida económicos y sociales y el aislamiento de la región respecto de las instituciones gubernamentales y de los mercados. El proyecto utiliza diversos instrumentos participativos, en particular la determinación de los problemas y la planificación por las comunidades, reuniones periódicas de grupos y la evaluación participativa. El objetivo expreso del proyecto es fortalecer la función de la mujer en la planificación y el desarrollo comunitarios.

En abril de 1998, una misión de evaluación observó indicaciones claras de una mejora en las condiciones de vida de la población local. La producción agrícola había aumentado un 20 por ciento en el caso del maíz y un 80 por ciento en el de los frijoles, debido a la adopción de tecnología mejorada, el almacenamiento había mejorado enormemente gracias a la construcción de silos metálicos, las prácticas de corte y quema se habían reducido notablemente, el suministro de servicios del gobierno local había mejorado y los ahorros comunitarios habían aumentado.

Aunque se había observado una mejora apreciable, la misión de evaluación declaró que era necesaria una prórroga del proyecto después del período inicial de cinco años para consolidar y ampliar los resultados, especialmente en las zonas más elevadas con un componente mayor de población indígena. Se instó a una mayor participación de las instituciones locales en una segunda fase y se pidió un aumento de las actividades relacionadas con la conservación de los recursos naturales. Teniendo en cuenta las recomendaciones de la misión, se aprobó un segundo proyecto de cuatro años de duración que comenzaría en enero de 1999.

Información estadística sobre proyectos de campo

437. Como parte de este examen, se pidió a las direcciones técnicas de la FAO que determinaran proyectos participativos ejecutados bajo su responsabilidad durante el período de 1992-98, utilizando una clasificación de cuatro puntos68.

438. De los 3 457 proyectos examinados, el 32 por ciento fueron clasificados como algo participativos, el 12 por ciento como considerablemente participativos y el 5 por ciento como altamente participativos (véase el Gráfico 1).

439. Por fuentes de financiación, el porcentaje más alto de proyectos participativos correspondió a los fondos fiduciarios (56,7 por ciento), en comparación con el PNUD (49,6 por ciento) o al PCT (46,0 por ciento) (véase el Gráfico 2). Dado que los proyectos del PCT se basan en peticiones de los gobiernos y muchos de ellos entrañan asistencia de emergencia respecto de la cual puede que sea difícil consultar con los beneficiarios, no es de extrañar que el porcentaje del PCT sea inferior al de otras fuentes de financiación. El porcentaje más alto de proyectos clasificados como "considerablemente" o "altamente" participativos correspondió también a los financiados con fondos fiduciarios.

440. Por regiones, el porcentaje más alto de proyectos participativos correspondió a América Latina y el Caribe (57 por ciento), seguida de África (53 por ciento). Estas fueron las únicas regiones donde el número de proyectos clasificados como participativos superó al de los no participativos. Estas dos regiones tuvieron también los porcentajes más altos de proyectos "considerablemente" o "altamente" participativos.

441. En el Cuadro que figura a continuación se indican los porcentajes de los proyectos clasificados como participativos por los principales programas técnicos interesados. Al examinar los datos, debe tenerse presente que las direcciones técnicas se ocupan de esferas muy diferentes y que el hecho de que una dirección tenga un porcentaje más alto de proyectos participativos en términos absolutos no significa necesariamente que su empeño en la utilización de estos enfoques sea mayor o menor. En el cuadro se observa que el porcentaje mayor de proyectos participativos se registró en el Programa sobre la mujer y la población, seguido del Programa sobre desarrollo rural, ambos del Departamento de Desarrollo Sostenible, y en Política y planificación forestales (que incluye la silvicultura comunitaria), mientras que los porcentajes más bajos correspondieron a los Programas relativos a Información sobre la Pesca, Nutrición y Recursos naturales.

Programa Número
total de proyectos
Porcentaje de proyectos participativos
    Algo participativos Considerablemente participativos
2.1.1 Recursos naturales 355 19,2 12,7
2.1.2 Cultivos 706 33,4 14,3
2.1.3 Ganadería 439 44,0 18,0
2.1.4 Sistemas de apoyo a la agricultura 316 35,1 7,9
       
2.2.1 Nutrición 158 22,8 4,4
2.2.4 Políticas alimentarias y agrarias 33 30,3 21,2
       
2.3.1 Información sobre la pesca 26 15,4 3,8
2.3.2 Recursos pesqueros y acuicultura 202 38,1 18,3
2.3.3 Explotación y utilización de los recursos pesqueros 74 35,1 17,6
2.3.4 Política pesquera 47 51,1 6,4
       
2.4.1 Recursos forestales 266 40,2 6,4
2.4.2 Productos forestales 35 45,7 2,9
2.4.3 Política y planificación forestales 135 48,1 20,7
       
2.5.1 Investigación, gestión de recursos naturales y transferencia de tecnología 297 26,9 28,3
2.5.2 La mujer y la población 53 32,1 47,2
2.5.3 Desarrollo rural 174 22,4 47,7
3.2.2 Programa de apoyo a la inversión* 141 4,3 31,9
Total 3 457 32,3 17,4


*Incluye solamente la participación en proyectos de la FAO, y no en misiones de preparación de proyectos para instituciones de financiación.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

442. La Dirección del Centro de Inversiones (TCI) aplica enfoques participativos para la identificación y diseño de proyectos de inversión. La TCI llevó a cabo en 1990 un estudio69 en el que se llegó a la conclusión de que muchos de los problemas afrontados eran el resultado de errores de apreciación en el curso de la identificación de los proyectos, relacionados a menudo con un diagnóstico incorrecto de los problemas y con un optimismo excesivo acerca de las posibles soluciones. Se habían producido problemas de ejecución a pesar de la adopción de procedimientos convencionales y técnicas de análisis de los proyectos en la fase de diseño. Por consiguiente, se concedió mayor importancia al análisis sociológico en la labor de la TCI y se publicó una guía a este respecto70. Además, en las directrices del Centro de Inversiones para el diseño de proyectos71, se recomendó una labor de diagnóstico más profunda como base para la identificación de los proyectos, inclusive, en la mayoría de los casos, una consulta con los presuntos beneficiarios antes de poder considerar concluido el diagnóstico. En particular, se aconsejó que se entablaran contactos más amplios durante los viajes sobre el terreno y se indicó el mejor modo para llevar a cabo esas visitas.

443. En los últimos años, la TCI ha perfeccionado la metodología para la participación, pasando del diagnóstico rural rápido (DRR) al diagnóstico rural participativo (DRP) y la planificación participativa. El cambio principal en las actividades participativas llevadas a cabo por la TCI ha sido que actualmente son los gobiernos quienes realizan el DRP y la planificación, mientras que la TCI interviene para facilitar el proceso. La TCI ha reconocido que la participación de los gobiernos en el proceso de DRP es indispensable para que se acepten las conclusiones.

444. Los datos disponibles indican que un DRP bien ejecutado mejora las posibilidades de éxito en la ejecución del proyecto (véase recuadro infra). La participación del gobierno en el proceso aumenta el sentido de responsabilidad entre éste y los presuntos beneficiarios y crea una mejor comprensión entre todas las partes sobre lo que ha de conseguirse.

445. Sin embargo, las actividades de DRP no son plenamente aceptadas por los donantes, los gobiernos y algunos encargados de formular proyectos de inversión, por diversos motivos. Las actividades de DRP representan un gasto adicional de tiempo y recursos financieros. El control de la calidad es decisivo, dado que, para que las actividades de DRP sean útiles, han de ser realizadas por personal capacitado, supervisado por una persona neutral y experimentada. Los enfoques participativos entrañan también negociaciones y transacciones complejas entre objetivos contradictorios. A menudo no se tienen una idea clara sobre cómo vincular los resultados del DRP con los objetivos "técnicos" del proyecto y de los organismos interesados. Los enfoques participativos implican también que los proyectos y los gobiernos deben renunciar a parte del control, lo cual puede que explique por qué algunos gobiernos y donantes de proyectos son reacios a aplicarlos.

446. Aunque la TCI ha preparado proyectos con enfoques participativos para diversos organismos de financiación, entre ellos el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización, la mayor parte de los proyectos preparados han sido financiados por el FIDA. Desde 1992, la TCI ha preparado y el FIDA ha aprobado unos 30 proyectos, (por un valor total de 879,21 millones de dólares EE.UU.), que han incluido equipos locales de preparación, talleres para las partes interesadas y/o estudios participativos sobre sistemas socioeconómicos y productivos.

Recuadro 4. Importancia de la participación en la elaboración de los proyectos de la TCI: Ejemplo de Egipto

En el marco de un proyecto sobre mitigación de la pobreza, aprobado en 1998 para el distrito de Sohag, que es probablemente el más pobre de Egipto, los estudios sobre sistemas socioeconómicos y productivos diseñados por la TCI tuvieron una notable repercusión. El proyecto, financiado por el Banco Mundial, tenía por objeto mejorar los ingresos y el acceso al crédito de los campesinos pobres, los jóvenes desempleados y las mujeres. También trataba de aumentar la capacidad local para planificar, cofinanciar, ejecutar y administrar proyectos y servicios de infraestructura rural.

La TCI capacitó a un equipo de 12 personas (de las cuales cuatro eran mujeres), integrado por personal de grado medio de los organismos de ejecución, en métodos de DRP, incluida capacitación práctica en dos aldeas. La TCI prestó también asistencia para seleccionar aldeas representativas de una variedad de sistemas agrícolas y situaciones socioeconómicas y determinar las repercusiones para el diseño de los proyectos, que se presentaron en un taller dirigido a las partes interesadas, cuyos resultados se transmitieron al equipo de formulación del proyecto.

Los estudios mostraron que las prioridades de las mujeres y las personas más pobres no eran las mismas que las de los dirigentes de las aldeas. Mientras que estos últimos hacían hincapié en mejoras de la infraestructura (teléfono, escuela secundaria, electrificación, riego), las mujeres y los campesinos sin tierras daban prioridad a la cría de ganado menor y a las actividades no agrícolas que generan ingresos. Como resultado de ello, se llegó a un consenso sobre la necesidad de desplazar el centro de interés hacia las necesidades de un espectro de la población más amplio que el previsto originalmente.

PRODUCTOS NORMATIVOS

447. La labor normativa de la FAO en materia de participación, que ha estado estrechamente relacionada con los proyectos participativos de campo, puede dividirse también en dos categorías generales: los productos orientados a aumentar la base de conocimientos sobre métodos participativos y los productos orientados a elaborar programas y material de capacitación.

Aumento de los conocimientos y la sensibilización acerca de la participación

448. Desde que concluyeron las actividades del proyecto de campo del Programa de Participación Popular, la labor del Servicio de Instituciones Rurales y Participación (SDAR) se ha centrado en sacar enseñanzas del PPP y de otros enfoques participativos, y a resumirlas en manuales de capacitación y publicaciones para su uso a nivel de campo72, que han sido muy solicitados por gobiernos y ONG y están actualmente disponibles en muchos idiomas. En una Conferencia por correo electrónico celebrada en octubre/noviembre de 1998, con unos 400 participantes, se trató de aprovechar la experiencia adquirida sobre organización de grupos de pequeños agricultores, gestión y sostenibilidad. Los resultados de la Conferencia se publicarán a principios de 1999.

449. El SDAR ha emprendido varias otras actividades para promover una mayor participación en el desarrollo rural de sectores pobres de la sociedad, entre ellos discapacitados, poblaciones nómadas y comunidades de migrantes. Se prevé que estas actividades permitirán a los gobiernos prestar servicios más eficaces a estos grupos, a los que con frecuencia no llegan los programas gubernamentales. El SDAR ha colaborado también con otras dependencias técnicas de la FAO y organismos de las Naciones Unidas (por ejemplo el PNUD, el Banco Mundial) para promover la participación en la ordenación de los recursos y en otros ámbitos. Otras cuestiones afines que está analizando el SDAR son la descentralización y reestructuración de los organismos gubernamentales, las estructuras tradicionales de gobierno de las aldeas, las cooperativas agrícolas73 y estrategias sobre ingresos rurales para los hogares.

450. La Dependencia de Silvicultura Comunitaria (CFU) promueve la participación popular en las actividades forestales y la ordenación de los recursos naturales. Las contribuciones del Programa Bosques, Árboles y Población, coordinado por la CFU desde 1987, facilita o favorece gran parte de la labor de esta dependencia. Entre los logros de ese programa cabe citar el establecimiento de una red mundial para el intercambio de información que cuenta con 10 000 miembros en 125 países; la publicación de un boletín para el intercambio de información entre miembros y no miembros, y el establecimiento de una red de promotores regionales y nacionales para fomentar la gestión participativa en sus regiones.

451. La CFU prepara y distribuye también publicaciones relacionadas con instrumentos, métodos y materiales de capacitación participativos. Desde 1992, se han preparado unas 33 publicaciones, incluidos manuales de campo, estudios monográficos, directrices, programas audiovisuales y otros materiales.

452. En 1994 un examen comprobó que las publicaciones eran por lo general de gran calidad técnica74. Sin embargo, se plantearon dudas en cuanto al público al que estaban destinadas las publicaciones de la CFU. En muchos casos, se estimó que el tono y la presentación de las publicaciones eran académicos y que había más probabilidades de que fueran utilizadas por un público instruido de "personal profesional de organizaciones internacionales de desarrollo e instituciones de enseñanza superior, estudiantes universitarios o funcionarios gubernamentales educados en el extranjero" que por personal de campo o por empleados gubernamentales de países en desarrollo. Como resultado de ello, se tomó la decisión de hacer más hincapié en manuales de campo y material de capacitación adaptados al nivel apropiado del público al que iban dirigidos. La colección de manuales de campo está más claramente orientada al personal de campo, pero aun así tiende a dirigirse a personas con un nivel de instrucción superior y capaces de leer en español, francés o inglés.

453. Durante el período examinado, la orientación de las actividades de participación del Servicio de la Mujer en el Desarrollo se ha desplazado de las actividades que generan ingresos únicamente para mujeres a la institucionalización de las preocupaciones de género en los servicios gubernamentales. Un problema fundamental fue la falta de una metodología sistemática para recoger y utilizar información a nivel local sobre los papeles de cada sexo.

454. El DRP pareció ofrecer un instrumento para abordar este problema. Sin embargo, aunque el DRP aludía a la problemática de las diferencias por razón de sexo, no incluía un análisis de género como parte integrante de las metodologías. Con fondos del Gobierno del Noruega, se ejecutaron en Namibia, Nepal y Tanzanía proyectos para apoyar procesos de planificación local y experimentar modos para conseguir que el DRP estuviera más adaptado a las necesidades de la mujer. El objetivo de los proyectos fue mejorar los canales de comunicación entre agricultores, extensionistas y encargados de formular políticas utilizando métodos participativos de investigación y planificación y procesos de consultas. En diciembre de 1997, se celebró en Roma un taller para sacar enseñanzas de éstos y otros proyectos y crear un marco que sirviera de guía a los planificadores para facilitar, apoyar y acelerar el proceso de participación de hombres y mujeres de las zonas rurales en la planificación agrícola.

455. La característica distintiva del taller fue que aprovechó la experiencia adquirida sobre el terreno invitando a participar a personal de campo de 11 proyectos. Se observó que la inclusión de la problemática de las diferencias por razón de sexo en el DRP no planteaba habitualmente problemas insuperables, siempre que los promotores fueran sensibles a estas cuestiones y que se aplicaran algunas técnicas básicas para determinar las preocupaciones de las mujeres. Es más difícil asegurar que las prioridades de éstas se incluyan cuando se está creando un consenso para la planificación a nivel comunitario, dado que tienden a predominar los hombres. Otra dificultad consiste en "aumentar la escala" de las actividades de DRP ampliando la base de información para que los resultados se tengan en cuenta en el proceso más amplio de planificación agrícola. Se estima que probablemente se necesitarán programas de capacitación selectivos a diversos niveles de gestión.

456. La participación es un aspecto importante del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), en cuya ejecución se han utilizado instrumentos como las asociaciones de usuarios del agua y el modelo de la escuela de campo para agricultores en varios países. Como parte del Programa Especial, se han elaborado directrices para el análisis de las limitaciones, con opciones relativas a la elección de los instrumentos que han de utilizar los equipos nacionales. Sin embargo, estas directrices no se han aplicado por diversos factores, entre los que se incluyen la falta de recursos financieros, la ausencia de una evaluación de las necesidades de capacitación a nivel nacional o regional para llevar a cabo un análisis de las limitaciones, y posiblemente la complejidad de las propias directrices.

457. El Servicio de Gestión Agraria y Economía de la Producción (AGSP) ha elaborado métodos de diagnóstico participativos en relación con el enfoque de los sistemas de explotación agrícola. Ha publicado un manual sobre métodos de campo para estos sistemas titulado The Farming Systems Approach to Development and Appropriate Technology Generation75, que se ocupa de la importante función de la participación en el enfoque basado en los sistemas de explotación agrícola, incluido el DRP, los ensayos administrados por agricultores, la colaboración con grupos de agricultores y la evaluación participativa.

458. Un producto importante del FARM es el manual de capacitación titulado "Participatory Assessment and Planning (PAP) Process for Community Planning and Natural Resource Management", cuya finalidad es ayudar a los agricultores a aplicar el enfoque de la evaluación y planificación participativas sobre el terreno en comunidades aldeanas. El Manual es muy práctico, ya que incluye asesoramiento sobre organización y planificación de la capacitación y directrices suficientemente detalladas sobre diversas actividades participativas que pueden utilizarse en talleres de aldea. Aunque puede que el manual sea demasiado complicado para algunos instructores de aldea, es una guía excelente sobre el modo de realizar este tipo de capacitación, por lo que constituye un valioso instrumento.

459. El Servicio de Extensión, Enseñanza y Comunicación (SDRE) facilita análisis, información y asesoramiento sobre métodos de extensión y comunicación rural. El servicio ha preparado una publicación titulada Campaña estratégica de extensión. Un método de extensión agraria de orientación participativa, basada en las experiencias de seis proyectos de la FAO ejecutados durante los años ochenta. El proceso consta de 10 fases, desde la determinación de los problemas y la evaluación de las necesidades hasta la ejecución y evaluación de la campaña. Los beneficiarios participan en particular en las fases de determinación y diseño del mensaje. Para la comunicación al servicio del desarrollo se preconiza una estrategia similar a la aplicada a la extensión, que se ha documentado en los estudios de casos 13 y 14 de Comunicaciones para el Desarrollo, basándose en la experiencia adquirida en Filipinas. Estos documentos son útiles para sensibilizar a los encargados de adoptar decisiones sobre la importancia y conveniencia de los métodos participativos, pero son de uso limitado para el personal de campo que mantiene de hecho consultas con los beneficiarios.

460. Las actividades normativas del programa participativo sobre nutrición (Dirección de Nutrición, ESN) han consistido principalmente en la introducción y verificación de conceptos y métodos basados en las "Directrices para proyectos participativos sobre nutrición", redactadas en 1993. Sin embargo, debido a la falta de recursos, no se dispone de información sobre los efectos finales de las intervenciones participativas en materia de nutrición o sobre el volumen, la calidad y la eficacia de la capacitación posterior en las aldeas, lo que restringe ulteriormente la labor conceptual en este ámbito. Es de esperar que los proyectos que se están ejecutando actualmente aborden la ausencia de información.

Creación de capacidad mediante la capacitación

461. A pesar de la importancia decisiva de la capacitación en los proyectos de campo y la necesidad de materiales y orientación práctica en relación con los enfoques participativos, la labor orientada a establecer programas de capacitación es bastante escasa en comparación con el progreso metodológico. Sin embargo, se están realizando algunas actividades interesantes en este ámbito.

462. Por ejemplo el Servicio de la Mujer en el Desarrollo (SDWW) ha elaborado el Manual de Campo para el Programa de Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG). El ASEG se ha concebido como un proceso participativo en el que se da prioridad a las personas desfavorecidas y se considera que la comprensión de los papeles de género es esencial para abordar las prioridades de hombres y mujeres. El Manual de Campo del ASEG incluye una colección de instrumentos para comprender el contexto del desarrollo, el análisis de los medios de subsistencia y las prioridades de las partes interesadas. El manual es una compilación útil de metodologías destinadas a dar una orientación de género a la planificación, aunque los instrumentos en sí no sean nuevos.

463. Una de las prioridades del Departamento de Pesca es promover la adopción de normas de conducta responsable en la pesca como parte de sus esfuerzos para mejorar la ordenación pesquera. Esta tarea es especialmente importante para un recurso común como la pesca, porque las normas de conducta deben adoptarse a nivel local, regional e internacional para que tengan efectos beneficiosos sobre la pesca. El Departamento de Pesca ha establecido un proyecto de capacitación para ayudar los países a introducir y adoptar normas de conducta (Código de Prácticas) mediante un proceso participativo. Este proyecto, denominado TRAINFISH, se inició en el verano de 1998 y establecerá una red de instituciones de capacitación sobre la pesca, preparará materiales y realizará actividades de capacitación. Un aspecto fundamental de este proyecto es que las aportaciones y la participación de los interesados serán la base para crear y aplicar reglamentos que apoyen el código.

464. El Departamento de Pesca está preparando también una serie de cursos de educación a distancia para promover la ordenación participativa en comunidades dedicadas a la pesca en pequeña escala. Estos cursos están destinados a funcionarios gubernamentales de pesca que trabajan a nivel comunitario, a pescadores o administradores de lugares de desembarques alfabetizados e interesados y a consultores locales o nacionales para ayudarles a elaborar planes participativos para cada lugar y llevar a cabo otras actividades participativas de desarrollo comunitario. La FAO preparará los cursos, y seguidamente los pondrá a disposición de las instituciones nacionales interesadas que se encargarán de capacitar al personal y a otros interesados.

465. El curso sobre perfiles de puertos basados en el DRP es el primero de una serie de cinco volúmenes. Se elaboró inicialmente como programa de capacitación para un proyecto de desarrollo integrado de la pesca artesanal en Guinea. El curso sobre perfiles de puertos prevé que el cursillista no sólo aprenda la teoría en que se basa el DRP, sino también el modo de aplicar las metodologías del DRP a los problemas de la pesca, y que aliente a la comunidad pesquera a participar activamente en la determinación y solución de sus propios problemas. El fin de los perfiles no es el DRP, sino preparar un plan participativo de desarrollo de los lugares de desembarque utilizando el DRP como instrumento. El curso sobre perfiles de puertos basados en el DRP está siendo experimentado sobre el terreno y concluirá en un futuro próximo.

466. Además de los materiales de capacitación del PPP para pequeños grupos antes mencionados, el Servicio de Instituciones Rurales y Participación (SDAR) preparó recientemente un manual para instructores que colaborarán con cooperativas agrícolas rurales y con sus miembros (o que capacitarán a otros instructores que trabajarán directamente con las cooperativas). El manual, titulado Agricultural Cooperative Development: A Manual for Trainers no se ha concebido como un libro teórico de consulta, sino como fuente de ideas para que promotores y especialistas ayuden a las cooperativas a ser más eficientes y eficaces. Su finalidad es prestar asistencia a las cooperativas que están sufriendo una transformación de organizaciones patrocinadas por el estado a organizaciones de autoayuda, y se centra en los aspectos empresariales de la administración de una cooperativa. La capacitación propuesta en el manual se basa en un análisis de las circunstancias locales y en los conocimientos que los cursillistas consideran necesarios.

467. El manual promueve el ideal de una verdadera cooperativa en la que los miembros participen activamente en el funcionamiento y la estructura de la organización. El manual podría adaptarse y utilizarse en otros entornos participativos, dado que incluye secciones relativas a la planificación, la presupuestación, la participación dentro de los grupos y la vigilancia y evaluación participativas en las que se abordan cuestiones que se han planteado en varias otras esferas sectoriales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones generales

468. La labor de la FAO en relación con los enfoques participativos de la extensión ha sido especialmente satisfactoria y ha demostrado que una utilización estratégica de instrumentos participativos puede dar buenos resultados en proyectos con objetivos sectoriales (por ej., el concepto de la escuela de campo para agricultores, cursos de educación a distancia). La FAO ha realizado importantes contribuciones al acervo de conocimientos sobre los enfoques participativos del desarrollo (por ej., programa PPP, silvicultura comunitaria).

469. De la experiencia de la FAO se desprende que, para que los proyectos participativos tengan éxito y sean sostenibles, deben reunirse las condiciones siguientes:

470. El desafío consiste en determinar la metodología y los instrumentos que cumplen esas condiciones para el éxito de la empresa. Esto es especialmente aplicable si se tiene en cuenta que factores como las tendencias a la reducción del papel del sector público, los consiguientes fallos en los servicios, la participación de la sociedad civil y las mejoras en las condiciones repercutirán todos ellos en la validez y la rentabilidad de la metodología propuesta.

471. Las principales esferas de actuación en el futuro que se derivan de cuanto antecede son las siguientes:

472. El Plan de Acción de la FAO para la participación popular en el desarrollo rural no se concibió de manera que el control quedara en manos de la FAO y de los Estados Miembros que los subscribieran. Tampoco se asignaron oficialmente recursos presupuestarios para su ejecución. Sin embargo, los elementos del Plan de Acción han sido asimilados. La enseñanza que al parecer se deduce es que en lugar de emprender otro plan ambicioso sobre la participación para toda la Organización, sería más útil reforzar e intensificar el interés y el impulso creados entre las diversas dependencias y fomentar la elaboración de un enfoque estratégico para la utilización de los enfoques participativos dentro de la FAO. Además, debería hacerse más hincapié en estos enfoques mediante su reconocimiento específico en las estrategias pertinentes para toda la Organización que se exponen en el Marco Estratégico de la FAO.

473. Dentro de la propia FAO, existe un notable interés por el tema de la participación y muchos funcionarios han manifestado un vivo interés al respecto. Debe dejarse que la cooperación oficiosa entre funcionarios continúe sin trabas, pero también es necesaria una colaboración más estructurada entre las dependencias del programa para conseguir un mayor grado de sinergia y complementariedad entre los diversos enfoques utilizados. El SDAR deberá encargarse de facilitar esta colaboración, especialmente para sacar enseñanzas y acumular conocimientos sobre las principales cuestiones que se plantean.

Institucionalización de los métodos y enfoques participativos

474. Casi todos los proyectos participativos de la FAO se ejecutan en colaboración con instituciones gubernamentales. Si el mandato del gobierno y las funciones del personal están bien coordinados con los objetivos del proyecto, existe la posibilidad de que éste contribuya a que el gobierno se convierta en un defensor del aumento de la participación y fomente la capacidad del personal para llevar a cabo programas participativos. Cuando la política nacional es favorable a unas actividades más participativas y a la descentralización de los organismos gubernamentales, es posible establecer una colaboración con un proyecto de la FAO que permita dotar al servicio gubernamental de los conocimientos prácticos sobre gestión participativa necesarios para llevar a cabo la política nacional.

475. Las políticas declaradas de los países son más favorables a los enfoques participativos a medida que muchos de ellos están avanzando hacia una mayor descentralización y una reducción del papel de los gobiernos. En esos casos, los conocimientos técnicos y prácticos de las instituciones gubernamentales asociadas pueden limitar su capacidad para aplicar enfoques participativos. Esos conocimientos parecen ser necesarios en tres esferas generales: los agricultores deben adquirir conocimientos importantes para la solución de problemas colectivos y la creación de grupos con el fin de acceder a servicios de nivel superior; el personal de campo necesita metodologías participativas para conseguir que las partes interesadas intervengan en la adopción de decisiones; y los administradores de categoría intermedia y superior necesitan teorías y prácticas de gestión para incorporar de manera satisfactoria las necesidades y deseos de las diversas partes interesadas en los planes, programas y actividades de la institución. En la mayoría de los proyectos sólo se ha hecho un firme hincapié en la capacitación a nivel de campo.

Tiempo y costos

476. Los proyectos participativos son más complejos y lentos que los que no promueven activamente la participación popular. Por su misma índole, más participación significa más tiempo para tomar decisiones. La adopción de decisiones colectivas suele ser compleja y difícil.

477. En muchas situaciones, la labor participativa constituye una innovación. Por lo general deben adquirirse nuevos conocimientos prácticos ya sea en las instituciones que emprenden las actividades participativas, ya sea en las propias comunidades, o en unas y otras. Con frecuencia es necesario establecer un consenso además de trabajar a nivel comunitario, dado que las instituciones y los encargados de formular políticas han de ser conscientes de los beneficios de la participación.

478. La labor participativa suele ser más costosa, pero se han realizado muy pocos análisis de la relación entre los costos y los beneficios económicos y sociales de la participación. Muchos partidarios de los programas basados en la participación mantienen que los proyectos participativos tienen más probabilidades de producir resultados duraderos y a la larga son más eficaces en función de los costos. Sería conveniente poder demostrar esto con pruebas más concluyentes que los datos en gran medida anecdóticos actualmente disponibles.

Importancia de la planificación, la vigilancia y la evaluación

479. La planificación participativa es un elemento importante de la labor de la FAO relacionada con los enfoques participativos del desarrollo. En el mejor de los casos, la planificación participativa comprende un enfoque estratégico para decidir quiénes habrán de participar en cada etapa del proyecto, por qué es importante que participen y de qué modo participarán. Debería incluir también un análisis de las necesidades, deseos y limitaciones de la comunidad, así como de las instituciones asociadas. Basándose en esta información, las comunidades, el personal del proyecto y los organismos gubernamentales podrán elaborar en común una estrategia que asuman colectivamente y que sean capaces de poner en práctica.

480. Una planificación deficiente de los proyectos participativos da lugar a que su diseño sea excesivamente complejo y su ejecución insatisfactoria y provoca una falta de comprensión dentro de la comunidad, las instituciones asociadas e incluso el personal del proyecto acerca de lo que dichos proyectos pretenden conseguir. Esta situación se da especialmente en los casos en que el proyecto trata de alcanzar múltiples objetivos dentro de una variedad de esferas técnicas. Los proyectos con una orientación más limitada tienden a ser mejor comprendidos y tienen más probabilidades de alcanzar sus objetivos.

481. La fase del diseño del proyecto es de importancia decisiva para establecer las bases de un proyecto participativo satisfactorio. La FAO incorpora cada vez más el DRP como etapa necesaria en el diseño del proyecto, y en lugar de realizarlo por sí misma, deja que las instituciones gubernamentales se encarguen de su realización mientras que la Organización se ocupa de la labor de capacitación y coordinación. Asimismo, hay indicaciones de que la utilización de instrumentos y métodos de comunicación para el desarrollo es muy importante para facilitar la capacitación popular en el diseño y la ejecución del proyecto. Sin embargo, salvo en los casos de proyectos con fines participativos específicos, los donantes son reacios a financiar esta fase del análisis antes del proyecto. No existen mecanismos institucionales para decidir si está justificado un diagnóstico participativo para una propuesta de proyecto, ni hay fondos generales par financiarlo.

482. Hay poca información sistemática sobre los efectos de la participación en la mejora de los resultados de los proyectos, la reducción de los gastos consiguientes y la sostenibilidad a largo plazo de los efectos. Por consiguiente, es necesario prestar más atención al seguimiento y la evaluación como instrumentos esenciales para mejorar el aprendizaje sistemático por la FAO. Sólo en muy pocos casos se ha efectuado una evaluación varios años después de que concluyeran los proyectos participativos, de manera que no es posible determinar los efectos a largo plazo. Sólo en casos excepcionales (por ej. en algunos proyectos del PPP) se han establecido mecanismos de financiación después del proyecto para apoyar actividades de éste una vez concluido.

Importancia de una orientación económica

483. Cuando se pregunta a una persona cuáles son sus necesidades, la respuesta es a menudo una mejora del nivel de vida a corto plazo. El resultado de esto es que con frecuencia los proyectos participativos se centran en actividades que generan ingresos. Por el contrario, los participantes tienden a perder rápidamente el interés por los proyectos que no prestan suficiente atención a la mejora de los ingresos. Por ejemplo, la orientación de algunos de los proyectos iniciales del PPP hacia la formación de grupos se tradujo en una atención insuficiente a las actividades económicas realizadas por los grupos, con la consiguiente pérdida de interés de los participantes.

484. Los ahorros y el crédito colectivos pueden ser un componente de las actividades que generan ingresos para grupos. El crédito colectivo puede ser una fuente importante de capital para financiar actividades de grupos y tener costos y riesgos menores tanto para los prestamistas como para los prestatarios. Sin embargo, es necesario que se conceda cuidadosamente. Las experiencias iniciales en los proyectos del PPP mostraron una tendencia a utilizar excesivamente el crédito cuando éste estaba disponible. Más adelante, los proyectos del PPP hicieron mayor hincapié en la movilización de ahorros y se demostró que los grupos más autosuficientes y sostenibles tendían a ser los que tenían una firme disciplina en cuanto a los ahorros y poco o ningún crédito externo. El crédito puede ser difícil de establecer, dado que los bancos no suelen tener experiencia en este mecanismo. Los bancos son a menudo reacios a seguir dando crédito sin la garantía que proporciona el proyecto, de manera que cuando éste termina, el crédito termina también. Además, es necesario analizar las actividades de generación de ingresos que se proponen para la inversión con el fin de garantizar su éxito. De lo contrario, los rendimientos no serán suficientes para cubrir el reembolso de los préstamos.

Importancia de la capacitación

485. La capacitación ha sido un instrumento importante para aumentar la capacidad de las comunidades e instituciones. Además de capacitar a los miembros de la comunidad, la capacitación es igualmente importante para el personal gubernamental, incluidos los encargados de formular políticas y los administradores, dado que los enfoques participativos son una novedad para muchas de esas personas. La capacitación es necesaria en una amplia gama de esferas, que varía en función del carácter de la actividad emprendida. Por ejemplo, el PPP comprobó que, en las comunidades, las personas que trataban de emprender nuevas actividades de generación de ingresos necesitaban conocimientos prácticos sencillos sobre gestión de empresas. La CFU ha observado que la capacitación es necesaria a nivel institucional para introducir metodología participativa y transmitir conocimientos sobre gestión participativa. El personal de los proyectos suele ser contratado por su competencia en una determinada disciplina técnica y necesita capacitación en métodos para lograr la participación de la población en el diseño y la ejecución de las actividades, la gestión del proyecto y el establecimiento de redes.

486. Se necesitan materiales y estrategias para ejecutar programas de capacitación. La FAO está abordando este problema de diversos modos. Algunos proyectos preparan su propio material de capacitación sobre el terreno mediante aproximaciones sucesivas. Algunos programas normativos han preparado módulos de capacitación que pueden servir como patrón para su adaptación y utilización sobre el terreno. Otros proyectos se han centrado en la capacitación de los instructores para crear un equipo de instructores (y por consiguiente de promotores) calificados en el país, la mayoría de ellos empleados en las instituciones gubernamentales. Estos instructores se encargan seguidamente de impartir programas de capacitación en el país para agricultores o miembros de las comunidades, quienes en algunos casos capacitan a su vez a comunidades vecinas.

487. Independientemente del asunto tratado o del público al que se dirija, la capacitación resulta más eficaz cuando:

488. Entre los temas concretos que es necesario seguir abordando en la capacitación se incluyen aspectos de la elaboración y administración de proyectos comunitarios relacionados con el análisis económico, la gestión participativa de los proyectos y la administración de grupos, así como modos de diseñar e impartir una capacitación participativa.

Utilización táctica de instrumentos participativos

489. La participación en proyectos de la escuela de campo para agricultores sobre MIP se efectúa con arreglo a un supuesto táctico. Basándose en la metas y objetivos del proyecto, el personal de éste y los funcionarios de contraparte del gobierno toman decisiones sobre quiénes han de participar y cómo y cuándo han de hacerlo durante la ejecución del programa de la escuela. Por lo general, los agricultores apenas intervienen en la determinación de los cultivos en los que ha de centrarse el programa de MIP. Es el gobierno el que toma esta decisión teniendo en cuenta las posibilidades económicas de los cultivos y otras prioridades estratégicas. Sin embargo, los agricultores participan plenamente en las decisiones relativas a la asistencia a los cursos de capacitación y la metodología utilizada en la escuela de campo. Los propios agricultores hacen observaciones sobre el terreno, trabajan en grupos para analizar sus observaciones y toman decisiones sobre la gestión en sus propios campos una vez concluida la capacitación. La utilización claramente definida de métodos participativos con fines específicos es uno de los aspectos más valiosos de estos proyectos.

Publicaciones de la FAO en apoyo de actividades participativas

490. El personal de la Sede y de los proyectos de campo de la FAO ha preparado numerosas publicaciones que abordan diversos aspectos de la participación. Entre ellas se incluyen informes de conferencias, manuales de campo, estudios de casos, material de capacitación, folletos y material audiovisual. Algunas publicaciones sobre métodos participativos parecen estar dirigidas a un público académico y no tienen en cuenta las necesidades que se afrontan sobre el terreno. Es dudoso que la FAO tenga una ventaja comparativa con respecto a las instituciones académicas para producir este tipo de material. También es importante aumentar la difusión de conocimientos y de prácticas idóneas utilizando los medios electrónicos de comunicación disponibles.

Problemas de gestión para la FAO

491. Se han hecho grandes progresos en la incorporación de los enfoques participativos en las actividades principales de la FAO. En particular, la red sobre DRP ha desempeñado una valiosa función reuniendo al personal que se ocupa de la participación en diferentes sectores y disciplinas para intercambiar información y experiencias sobre determinadas esferas, en particular la colaboración entre distintos funcionarios en cuestiones de interés común. Esta cooperación es importante para reforzar una perspectiva multidisciplinaria de la utilización de enfoques participativos a nivel comunitario cuando los problemas son de carácter intersectorial. Dada la motivación del personal interesado, es también un medio de coordinación eficaz en función de los costos.

492. Sin embargo, si se mira hacia un futuro en el que la participación adquirirá mayor importancia en todos los programas y operaciones de la FAO, es evidente la necesidad de asentar la colaboración interna sobre una base más sistemática, lo que también se aplicaría a la necesidad de mantenerse al corriente de la labor de los asociados de la FAO en el desarrollo internacional y de reforzar la cooperación con ellos. Por una parte, sería necesario seguir alentando y fortaleciendo las formas oficiosas de colaboración para promover el intercambio de experiencias y la acumulación de conocimientos y reducir al mínimo la duplicación de esfuerzos. La Dirección SDA, a la que competen las tareas en este ámbito dentro de la FAO, puede desempeñar una importante función de facilitación de este proceso. A este respecto, es una señal alentadora que la SDA haya tomado recientemente, junto con el Servicio de Análisis de la Seguridad Alimentaria y los Proyectos Agrícolas (ESAF), la importante iniciativa de formar un grupo de trabajo extraoficial entre direcciones para impulsar la labor participativa en la FAO. Al mismo tiempo, sería importante que la SDA desempeñara un papel más dinámico como principal dependencia en esta esfera temática. Aparte de facilitar los mecanismos extraoficiales, sería necesario que la Dirección aumentara su capacidad con el fin de promover la elaboración de un marco integral para la gran variedad de actividades de la FAO relacionadas con la participación, incluidos análisis resumidos de diversas experiencias dentro y fuera de la Organización. De este modo, la SDA proporcionaría servicios complementarios a otras dependencias de la FAO y propiciaría una mayor coherencia global entre las actividades de las diversas dependencias.

493. La elaboración de metodologías participativas depende claramente de la relación entre los proyectos de campo y la labor normativa, así como de un aprovechamiento óptimo de los resultados del Programa de Campo. Sin embargo, el volumen del Programa de Campo de la FAO ha disminuido considerablemente en los últimos años, por lo que se han reducido las posibilidades de experimentación sobre el terreno en este ámbito. Por supuesto, la FAO debe tratar de sacar más enseñanzas de las actividades participativas financiadas y ejecutadas por otros organismos y establecer asociaciones y acuerdos de colaboración. No obstante, hay que reconocer que en la práctica puede que el grado de influencia que puede ejercer la FAO sobre una actividad sea limitado si no tiene un interés financiero en ella.

Recomendaciones

494. Debe hacerse hincapié en la creación de capacidad para los miembros de las comunidades, las instituciones asociadas e incluso el personal de la FAO y de los proyectos. Esto significa que deberá prestarse una atención relativamente mayor a la elaboración de modelos y materiales de capacitación que tengan un enfoque sistemático. Deberá concederse especial atención a la capacitación en gestión participativa de proyectos para administradores de categoría intermedia, con el objeto de reforzar la capacidad de participación de la población rural y de las organizaciones gubernamentales, y en particular la interacción entre la comunidad y las categorías intermedias. La FAO deberá seguir estableciendo enfoques innovativos, como por ejemplo la escuela de campo para agricultores y los cursos de educación a distancia, si resultan eficaces en la pesca. El SDRE deberá participar más activamente en este ámbito.

495. Deberán realizarse más actividades de seguimiento y evaluación de los proyectos participativos, en las que se examine en concreto el modo en que la participación contribuye al éxito de los proyectos, los costos y beneficios de la participación y los efectos a largo plazo de ésta una vez concluidos los proyectos. Deberá hacerse una comparación entre proyectos participativos y no participativos con el fin de aclarar la contribución de la participación. Deberán establecerse mecanismos de financiación para evaluar los efectos de los proyectos una vez que éstos hayan concluido, recabando asistencia concreta de donantes para este fin.

496. Deberán coordinarse las actividades de publicación de la FAO para reducir la duplicación de tareas y cubrir las deficiencias de conocimientos teóricos y prácticos a diferentes niveles. Podrían realizarse algunas actividades conjuntas, por ejemplo en relación con la adaptación de materiales para cubrir una necesidad intersectorial. Podrían realizarse algunos análisis intersectoriales de las publicaciones participativas de la FAO y difundirse los resultados para alentar el intercambio de materiales entre sectores técnicos.

497. Deberá fomentarse la formación de equipos intersectoriales dentro de la Sede de la FAO y en las oficinas regionales, con la intervención de la SDA y otras dependencias técnicas, para abordar algunas de las cuestiones todavía por resolver en la esfera de la participación, o para elaborar métodos participativos que permitan abordar cuestiones de especial importancia técnica, social y/o económica. Un enfoque intersectorial sería efectivo para abordar, por ejemplo: la evaluación después de los proyectos, con inclusión del análisis de los costos y beneficios y la difusión de prácticas idóneas; la coordinación y colaboración de los servicios de publicación, incluido el examen por homólogos; la capacitación y el diseño de los proyectos. Si la FAO logra consolidar esta labor de equipo, la experiencia debería intercambiarse con los gobiernos de los Estados Miembros interesados.

498. La SDA debería desempeñar una función de facilitación en el establecimiento de enfoques intersectoriales, sintetizando la labor realizada en toda la FAO en relación con la elaboración de enfoques participativos y prestando asistencia en la determinación de las prácticas mejores y más eficaces en función de los costos. Esta información debería intercambiarse con otros organismos de desarrollo.

499. Debería prestarse la debida atención a la elaboración y aplicación de enfoques participativos dentro de las estrategias pertinentes para toda la Organización que se exponen en el Marco Estratégico de la FAO.


Anexo 1

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES DE LOS EXAMINADORES EXTERNOS HOMÓGOLOGOS76

500. El borrador fue enviado por correo a un grupo de examen externo, integrado por cinco personas. Las observaciones de los distintos examinadores fueron diversas y se refirieron a varias cuestiones diferentes. Aunque los comentarios de los examinadores acerca del alcance y la cobertura del capítulo fueron complementarios, una observación importante de un examinador fue que en el capítulo se concedía más importancia al examen que a la evaluación, dado que los logros no se medían en relación con las políticas, los objetivos o las metas de las operaciones. Aunque esto es cierto, el examinador que hizo la observación reconoció que la finalidad fundamental de este examen no era hacer una evaluación profunda de los resultados y los efectos, sino llevar a cabo un análisis de conjunto sobre la utilización reciente de los métodos participativos en la FAO, y que la FAO no ha establecido objetivos para una forma de participación per se que permita una medición y evaluación sistemáticas de los resultados en comparación con el objetivo de las políticas. Sin embargo, se hicieron intentos de mejorar la presentación de los resultados de las distintas actividades siempre que fue posible. Otra observación fue que la coordinación de las actividades relacionadas con la participación dentro de la FAO parecía ser deficiente y que debería facilitarse información más concreta sobre las razones de ello.

501. Otras observaciones se refirieron a la necesidad de dar más relieve a las referencias a determinadas tendencias incipientes que han aumentado la importancia de que la población participe más directamente en las actividades de desarrollo. Varios examinadores mencionaron la importancia del "aumento de escala", es decir el fenómeno por el cual los enfoques participativos funcionan bien a escala limitada, pero no se difunden más allá de un contexto local. De hecho, se reconoce que éste es un problema importante que ha de abordarse dentro de la FAO. Se sugirió que algunas de las actividades identificadas por las direcciones técnicas de la FAO como "participativas" tal vez sólo lo fueran en realidad con arreglo a una definición muy amplia del término. Algunas de ellas se suprimieron del proyecto de texto final.

502. Por último, casi todos los examinadores llegaron a la conclusión de que los fundamentos de las recomendaciones eran sólidos y razonables.


Anexo 2

RESPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A LA EVALUACIÓN

503. Estimamos que en el documento se define claramente su finalidad y que su estructura abarca los aspectos fundamentales de la labor de la FAO en relación con los enfoques participativos.

504. En el documento se indican importantes logros en la incorporación de los enfoques participativos a las actividades principales de los diferentes departamentos y programas técnicos y económicos de nuestra Organización. Aunque estos logros no son todavía suficientes para atender las peticiones en aumento y las nuevas situaciones de los países en desarrollo, constituyen una base sólida para futuras mejoras, como se recomienda en el documento.

505. El documento se centra en el papel de la FAO en el fomento de actividades participativas de desarrollo a nivel comunitario, pero se presta menos atención a la labor de la FAO que tiene por objeto promover un entorno de política favorable para la participación popular. En el documento se ofrece un panorama útil de nuestro compromiso global de promover enfoques participativos. También se abordan los resultados y los efectos y se sacan conclusiones interesantes en cuanto a las consecuencias concretas y a las experiencias adquiridas en la ejecución de programas, proyectos y/o actividades de desarrollo rural mediante una gestión sostenible y participativa.

506. El documento ofrece un interesante análisis de los enfoques participativos tanto en las actividades normativas de nuestra Organización como en su Programa su Campo. Los vínculos entre los dos niveles son evidentes, pero lamentablemente no se examinan de modo explícito las interacciones entre ambos en la labor de la FAO. Estamos al corriente de algunas interacciones importantes entre las dependencias técnicas de la Sede y entre la Sede y dependencias descentralizadas en cuanto a la introducción y fomento de enfoques participativos en programas y proyectos interdisciplinarios, así como iniciativas análogas emprendidas por las oficinas descentralizadas para prestar asesoramiento sobre políticas y servicios operacionales a Estados Miembros. De acuerdo con nuestra propia experiencia, la omisión de un análisis de estos casos concretos es un fallo importante de este examen.

507. El Departamento de Desarrollo Sostenible desearía hacer observaciones sobre experiencias satisfactorias del Programa de Campo de la FAO en relación con la asistencia a los miembros para definir políticas y programas a nivel nacional encaminados a promover enfoques participativos. Un buen ejemplo de ello es el caso de México, donde se transfirieron servicios de riego del Gobierno a asociaciones de usuarios. Este caso concreto demuestra la importancia de un marco jurídico e institucional favorable y un conjunto bien coordinado de servicios a nivel nacional, regional y provincial para promover un proceso participativo eficaz y satisfactorio en relación con la transferencia de atribuciones a organizaciones comunitarias. También demuestra la aparición de varios nuevos problemas relacionados con los enfoques participativos, en particular el establecimiento y aplicación de nuevos procedimientos para permitir la participación de los usuarios finales y, en general, la rendición de cuentas y la transparencia en la prestación de servicios. Este caso indica también la importancia de los enfoques y métodos participativos para abordar cuestiones ambientales y reforzar la capacidad de solución de conflictos.

508. Estamos totalmente de acuerdo con la indicación relativa a la necesidad de una colaboración más sistemática entre las diferentes dependencias técnicas, incluido el fomento de la cooperación con asociados internacionales de la FAO que se ocupan del desarrollo. Recientemente ha habido iniciativas a este respecto que se señalan y ratifican correctamente en el documento junto con recomendaciones relativas a su seguimiento en las que convenimos.

509. Las recomendaciones abarcan una gran variedad de temas. Como se indicó, desearíamos subrayar la necesidad de elaborar una visión estratégica para la futura labor de la FAO en materia de participación y un plan para su ejecución. Se intentó hacerlo al preparar la propuesta de enfoques participativos para proyectos técnicos del SDAR a plazo medio, con la finalidad de fomentar y facilitar la colaboración entre direcciones en este ámbito para contribuir al mandato y a los objetivos de la Organización.

510. En lo que concierne a la indicación acerca de la necesidad de exámenes y estudios detallados de los resultados de los proyectos participativos, centrados, entre otras cosas, en los aspectos de la relación costo-beneficios, el SDAR está incorporando ya esta cuestión en sus propuestas actuales de actividades y programas, que se ejecutarán en colaboración con otras direcciones técnicas interesadas, oficinas descentralizadas y determinados asociados externos.

511. En conclusión, estimamos que el proyecto de documento ofrece material interesante y útil, que representará una importante contribución a la preparación de las nuevas propuestas de programas y al fomento de enfoques y métodos participativos en los programas sectoriales e intersectoriales.

OBSERVACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN SUPERIOR

512. El Director General recibe con agrado este examen sobre una cuestión que considera una prioridad temática de la Organización. Por lo que respecta a las recomendaciones, las ratifica en general y acepta en particular las recomendación de que la participación se integre en las prioridades intersectoriales pertinentes del Marco Estratégico.


SIGLAS

ACSAD Centro árabe para el estudio de las zonas y tierras áridas
AG Departamento de Agricultura
AGA Dirección de Producción y Sanidad Animal
AGL Dirección de Fomento de Tierras y Aguas
AGLS Servicio de Gestión y Conservación de los Recursos de Suelos
AGP Dirección de Producción y Protección Vegetal
AGS Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura
AGSE Subdirección de Ingeniería Agrícola
AGSI Servicio de Agroindustrias y Gestión Postcosecha
AGSM Servicio de Mercadeo y Finanzas Rurales
AGSP Servicio de Gestión Agraria y Economía de la Producción
AIF Asociación Internacional de Fomento
APAN Red de Agrosilvicultura de Asia y el Pacífico
APRACA Asociación Regional de Crédito Agrícola para Asia y el Pacífico
ASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
ASEG Manual de Campo para el Programa de Análisis Socioeconómico y de Género
BAD Banco Africano de Desarrollo
BAsD Banco Asiático de Desarrollo
BERD Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BM Banco Mundial
CADRW Acción comunitaria para mujeres de escasos recursos
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCI Centro de Comercio Internacional
CDS Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
CEPE Comisión Económica para Europa
CFCO Comisión Forestal para el Cercano Oriente
CFE Comisión Forestal Europea
CFFSA Comisión Forestal y de la Fauna y Flora Silvestres para África
CFU Dependencia de Silvicultura Comunitaria
CIAT Centro internacional de agricultura tropical
CIFOR Centro de Investigación Forestal Internacional
CIGR Comisión Internacional de Ingeniería Rural
CIID Centro internacional de investigación para el desarrollo
CILSS Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el Sahel
CIP Centro Internacional de la Papa
CIP Comisión Internacional del Alamo
CITES Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
CIRAD Centro internacional de cooperación en el fomento de la investigación agrícola
CMA Cumbre Mundial sobre la Alimentación
CMCH/AD Campaña Mundial contra el Hambre/Acción pro Desarrollo
CMRADR Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural
CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
DRP Diagnóstico rural participativo
DRR Diagnóstico rural rápido
ERF Evaluación de recursos forestales
ESA Dirección de Análisis del Desarrollo Económico y de la Agricultura
ESAF Servicio de Seguridad Alimentaria y Análisis de Proyectos Agrícolas
ESC Dirección de Productos Básicos y Comercio
ESN Dirección de Alimentación y Nutrición
ESS Dirección de Estadística
FARM Programa de ordenación de recursos agrícolas centrado en los agricultores
FARMESA Programa sobre métodos aplicados de investigación a nivel de las explotaciones agrícolas
FI Departamento de Pesca
FIB Foro Intergubernamental sobre los Bosques
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FII Dirección de Industrias Pesqueras
FIR Dirección de Recursos Pesqueros
FLDC Programa sobre la contribución forestal al desarrollo de las comunidades locales
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización
FO Departamento de Montes
FON Dirección de Política y Planificación Forestales
FOR Dirección de Recursos Forestales
FORIS Sistema de información sobre recursos forestales
FORM Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales
FSEA Fomento de sistemas de explotación agrícola
FSR Investigación sobre sistemas de producción agrícola
FTPP Programa bosques, arboles y población
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
GI Departamento de Asuntos Generales e Información
GIB Grupo Intergubernamental sobre los Bosques
GIDT Grupo Interdepartamental de Trabajo
GTZ Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
ICE Informes sobre la conclusión de la ejecución del proyectot
ICIMOD Centro internacional para la ordenación integrada de las montañas
ICP Informes sobre la conclusión del proyecto
ICRAF Centro Internacional de Investigación en Agroforestería
FIB Foro Intergubernamental sobre los Bosques
IFI Institución financiera internacional
IFS Plan internacional de suministro de fertilizantes
IGAD Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo
IIPA Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias
IITA Instituto Internacional de Agricultura Tropical
ILRI Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias
IPGRI Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos
IRRI Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz
ISCI Seminario intergubernamental sobre criterios e indicadores de ordenación sostenible de los bosques
ITFF Equipo interinstitucional sobre los bosques
IUFRO Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal
LEG Oficina Jurídica
LEGN Servicio de Derecho para el Desarrollo
MFS Manejo forestal sostenible
MIP Manejo integrado de plagas
MSU Dependencia de Apoyo a la Gestión
OFS Ordenación forestal sostenible
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
OIY Organización Internacional del Yute
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no gubernamental
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PAI Programa de Apoyo a la Inversión
PBIDA Países de bajos ingresos y con déficit de alimentos
PC Programa de Cooperación FAO/Banco Mundial
PCT Programa de Cooperación Técnica
PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PISA Programa de Inversión en el Sector Agrícola
PLP Programa de Labores y Presupuesto
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PPA Programa especial de acción para la prevención de las pérdidas de alimentos
PPP Programa de participación popular
RAF Oficina Regional para Africa
RAP Oficina Regional para Asia y el Pacífico
RIOP Red de información sobre operaciones postcosecha
RLC Oficina Regional para América Latina y el Caribe
RNE Oficina Regional para el Cercano Oriente
SACRED Plan de desarrollo del crédito agrícola
SADC Comunidad para el Desarrollo del Africa Meridional
SAFR Oficina Subregional para África Austral y Oriental
SDA Dirección de Desarrollo Rural
SDAR Servicio de Instituciones y Participación Rurales
SDR Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación
SDRE Servicio de Extensión, Enseñanza y Comunicación
SDW Dirección de la Mujer y de la Población
SDWW Servicio de la Mujer en el Desarrollo
SIG Sistema de información geográfica
SMIPP Sistema Mundial de Información sobre Plantas y Plagas
TCDN Dependencia de Cooperación con el Sector Privado y las ONG
TCI Dirección del Centro de Inversiones
TCIE Servicio I del Programa de Cooperación FAO/Banco Mundial
TCII Servicio del Programa de Cooperación FIDA/PNUD/FNUDC/PMA
TCIL Servicio III del Programa de Cooperación FAO/Banco Mundial
TCIP Servicio II del Programa de Cooperación FAO/Banco Mundial
TCIR Servicio de Cooperación con los Bancos de Desarrollo Regionales/Subregionales y Nacionales
TCIU Dependencia de Asesoramiento sobre Proyectos
TCO Dirección de Operaciones de Campo
TCOR Servicio de Operaciones Especiales de Socorro
UE Unión Europea
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
USAID Agencia para el Desarrollo Internacional
WOCCU Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito

61 Este capítulo está organizado como sigue: I. Introducción; II. Organización de actividades participativas dentro de la FAO; III. Proyectos de Campo participativos; IV. Planificación participativa en proyectos de inversión; V Productos normativos; y VI. Conclusiones y recomendaciones.

62 De conformidad con la definición de la FAO, el MIP consiste en una cuidadosa integración de diversas técnicas disponibles de lucha contra las plagas para desalentar el crecimiento de las poblaciones que las causan y mantener la utilización de plaguicidas y otras intervenciones en niveles que estén justificados económicamente y que sean seguros para la salud humana y el medio ambiente. El MIP alienta a los agricultores a mantener el equilibrio ecológico en sus campos y promueve la reducción del uso de plaguicidas, la protección de los insectos que son predadores de las plagas de los cultivos y estrategias de ordenación de los cultivos que reducen las pérdidas causadas a éstos por plagas de insectos.

63 GRP/RAS/145/NET, GCP/RAS/146/AUL, GCP/RAS/147/SWI, UTF/INS/067/INS.

64 Esta escuela se está utilizando en proyectos del FARM en China, Filipinas, Tailandia y Viet Nam.

65 Camboya, Guinea, Nepal, Zambia, Ghana, Indonesia y la RDP Lao.

66 Ordenación de la pesca costera en el Golfo de Bengala, Desarrollo integrado de la pesca artesanal en el África occidental y Proyecto de desarrollo de la zona costera de Cendrawasih.

67 Véase también el Informe sobre la Evaluación del Programa 1994-95, Capítulo Tres "Desarrollo forestal comunitario", en el que se estimó que los proyectos participativos habían sido más eficaces que los proyectos no participativos para conseguir los objetivos del desarrollo.

68 - 0= sin participación. El proyecto no tiene carácter participativo y/o agentes externos determinan el diseño del proyecto sin consultar con los presuntos beneficiarios.

1 = algo participativo. Se consulta con algunos beneficiarios sobre sus problemas y recomendaciones, pero las actividades de desarrollo son definidas y diseñadas por agentes externos.

2 = considerablemente participativo. Una muestra representativa de los beneficiarios (hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, ricos, pobres, etc.) definen sus problemas y formulan recomendaciones, e intervienen en el diseño y la vigilancia de las intervenciones de desarrollo.

3 = altamente participativo. Además de cuanto antecede, una muestra representativa de los beneficiarios controlan las decisiones locales y la utilización de los recursos para todo el proyecto, o de elementos importantes de éste, y toman parte en su evaluación.

69 The Design of Agricultura Investment Proyects, Lessons from Experience, FAO Investment Centre Technical Paper Nº 6, 1990.

70 Sociogical Analysis in Agricultural Investment Project Design, FAO Investment Centre Technical Paper Nº 9, 1992.

71 Guía para el diseño de proyectos de inversión agrícola, Documento Técnico Nº 7 del Centro de Inversiones de la FAO, 1992, Rev. 1995.

72 Participation in practice: Lessons from the FAO People´s Participation Programme, FAO, 1991; The Group Promoter´s Resource Book, FAO, 1994; y The Group Entreprise Resource Book, FAO, 1995.

73 Para más información sobre la labor del SDAR relacionada con las cooperativas agrícolas rurales, véase también la sección de este informe "Creación de capacidad mediante la capacitación".

74 FAO. 1994. Joint Evaluation Report of the Forests, Trees and People Programme. April 1994. Rome: Food and Agriculture Organisation.

75 Farm Systems Management Series Nº 10.

76 Los examinadores fueron: Warren Van Wicklin (Banco Mundial); Janice Jiggings (Universidad de Ciencias Agrarias de Suecia); Peter Oakley (Consultor - Reino Unido); S.Khadka (FIDA); Tonci Tomic (Consultor -Chile).

Previous PageTop Of Page