CL 116/7


Consejo

 

116ºperíodo de sesiones

Roma, Italia, 14-19 de junio de 1999

INFORME DEL 23º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE PESCA
(Roma, 15-19 de febrero de 1999)

 

Índice



ASUNTOS QUE REQUIEREN LA ATENCIÓN DEL CONSEJO

El Comité:

ORDENACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCA CONTINENTAL

i) destacó la función cada vez más importante de la pesca de captura continental y la acuicultura en la producción pesquera y la nutrición humana, así como para mitigar la pobreza en muchas zonas rurales (párr. 11)

ii) subrayó la necesidad de combatir los efectos adversos en el medio ambiente y evaluar y vigilar los posibles riesgos ambientales relacionados con la introducción de especies nuevas o modificadas genéticamente y arbitrar sistemas para evitar la competencia creciente por los recursos en el sector (la pesca deportiva frente a la pesca comercial) (párr. 11)

iii) reconoció que la ordenación integrada de los recursos podría contribuir a la mejora de la producción pesquera continental (párr. 14)

iv) reconoció que era necesario mejorar la cooperación entre los pescadores, los organismos gubernamentales y otras partes interesadas al elaborar los planes generales de utilización de la tierra que abarcaran entornos acuáticos continentales (párr. 13)

v) reconoció la necesidad de fortalecer los acuerdos institucionales para apoyar la pesca continental y la acuicultura (párr. 14)

PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE

i) hizo hincapié en que el Código es un instrumento básico importante para facilitar la utilización sostenible de los recursos pesqueros mundiales y, por lo tanto, contribuye a la seguridad alimentaria y al bienestar de los pueblos (párr. 17)

ii) reconoció que se necesitaría más asistencia para poder lograr progresos significativos en la aplicación del Código (párr. 19)

iii) subrayó la función importante que pueden desempeñar los organismos regionales de ordenación pesquera con respecto a las cuestiones de la capacidad pesquera y las actividades de pesca ilegal en alta mar (párr. 20)

iv) subrayó la necesidad de aclarar y simplificar los cuestionarios nacionales para facilitar la presentación de informes sobre las medidas encaminadas a la aplicación del Código y, en particular, de establecer la presentación de informes específicos sobre la elaboración de los planes nacionales y otras medidas solicitadas en los tres Planes de Acción presentados para su aprobación durante el período de sesiones en curso (párr. 21)

v) expresó su aprecio a la Secretaría por haber instituido el premio Margarita Lizárraga en reconocimiento de su labor en la elaboración del Código y para fomentar la aplicación del mismo, tal como se expresaba en la Resolución de la Conferencia de la FAO (párr. 23)

EXAMEN DE LOS PROGRAMAS DE LA FAO PARA EL SECTOR PESQUERO

i) comentó favorablemente la ejecución del Programa de Pesca de la FAO en el período 1996-98, especialmente los esfuerzos realizados para ayudar a los países a aplicar el Código de Conducta para la Pesca Responsable, incluyendo su aplicación de conformidad con las características regionales (párr. 25)

ii) expresó su satisfacción por el resultado de la Primera Reunión del Comité Asesor sobre Investigaciones Pesqueras (CAIP) y por las medidas adoptadas por la FAO en cumplimiento de sus recomendaciones (párr. 26)

iii) recomendó firmemente que el Consejo y la Conferencia concedieran una parte sustancialmente mayor de los recursos del Programa Ordinario de la FAO al Programa Principal 2.3 (Pesca), teniendo en cuenta el número de tareas urgentes que los Miembros de la FAO pedían al Departamento de Pesca que realizara (párr. 28)

iv) expresó su aprecio de la labor de la Consulta y aprobó el Plan de Acción Internacional para la reducción de las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre y el Plan de Acción Internacional para la conservación y ordenación de los tiburones (párr. 32)

v) aprobó el Plan de Acción Internacional para la ordenación de la capacidad pesquera (párr. 34)

vi) subrayó la importancia de que se celebrara lo antes posible, en 1999, una Consulta Técnica sobre la medición de la capacidad pesquera (párr. 36)

vii) convino en que esos planes de acción no tienen por objeto regular el comercio de especies pesqueras, el cual se regirá por los acuerdos comerciales aplicables (párr. 37)

viii) acordó presentar los tres planes de acción al Consejo de la FAO para su aprobación (párr. 38)

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO (PEID)

i) encomió a la FAO por la labor que había llevado a cabo para responder a los problemas especiales de los PEID y apoyó el programa de la FAO de asistencia a la pesca para los pequeños estados insulares (párr. 40)

ii) reconoció que se necesitaría más asistencia y cooperación internacional para fomentar, ordenar y conservar los recursos pesqueros con el fin de aumentar la seguridad alimentaria y el nivel de vida de los PEID (párr. 42)

iii) destacó la importancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Plan de Acción de Kyoto, la Iniciativa Internacional sobre los arrecifes de coral y el Capítulo XVII del Programa 21 en la elaboración de un marco de política pertinente para el desarrollo sostenible de la pesca para los PEID (párr. 43)

INFORME DE LA SEXTA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ SOBRE
EL COMERCIO PESQUERO
BREMEN, ALEMANIA, 3-6 DE JUNIO DE 1998

i) expresó su satisfacción por la labor del Subcomité sobre el Comercio Pesquero y la importante función desempeñada por la FAO en el sector de la comercialización del pescado, especialmente a través de fish INFOnetwork... (párr. 46)

ii) convino en que se necesitaba más asistencia, especialmente de parte de los países que aplicaban reglamentos sanitarios rigurosos relacionados con la importación, a fin de crear capacidad en los países en desarrollo en materia de control de calidad y análisis de riesgos (párr. 47)

iii) aprobó el informe de la Consulta del grupo especial de expertos de la FAO sobre la enumeración de los criterios aplicables a las listas de la CITES y estuvo de acuerdo con sus resultados (párr. 48)

iv) recibió el informe de la Consulta Técnica sobre la Viabilidad de elaborar directrices técnicas no discriminatorias para el ecoetiquetado de productos de la pesca de captura marina, que se había celebrado en Roma del 21 al 23 de octubre de 1998, y expresó su agradecimiento al Consejo Nórdico de Ministros por proporcionar la financiación que había permitido celebrar la Consulta (párr. 50)

v) señaló que todo plan de ecoetiquetado debe ser transparente y no puede constituir un obstáculo al comercio, debe ser voluntario y no discriminatorio, garantizar la equivalencia de las normas entre los países y/o planes, reconocer los derechos soberanos de los estados y cumplir todos los acuerdos internacionales pertinentes (párr. 53)

vi) aprobó el informe de la sexta reunión del Subcomité sobre el Comercio Pesquero y aceptó la invitación a celebrar la séptima reunión del Subcomité en Bremen en el año 2000 (párr. 57)

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA FAO (2000-2015)

i) consideró que la Versión 2.0 del Marco Estratégico representaba una mejora considerable con respecto a la Versión 1.0, tanto en su presentación como en su contenido, pero que la Versión 3.0 debería ser más concisa y menos descriptiva, a fin de concentrarse más incisivamente en cuestiones estratégicas y cumplir mejor su finalidad como marco para la acción de la FAO en un horizonte temporal de 15 años (párr. 58)

ii) acogió favorablemente las declaraciones de valores, misión y visión para la Organización (párr. 59)

iii) apoyó plenamente la atención preferente que se prestaba en la Parte II del documento a la interdisciplinariedad y las asociaciones (párr. 60)

iv) tomó nota de que las estrategias para afrontar cuestiones intersectoriales de toda la Organización constituían una serie de principios de gestión que la FAO aplicaría en la ejecución de las estrategias programáticas, y acogió favorablemente la adición de la sexta estrategia intersectorial para Transmitir los Mensajes de la FAO (párr. 63)

v) acogió favorablemente la información facilitada tanto en el cuerpo del documento como en el Anexo III, e indicó que en la Versión 3.0 se debería explicar mejor la forma en que se estaban haciendo o serían operativas dichas asociaciones (párr. 64)

vi) apreció las explicaciones adicionales facilitadas en el Anexo II sobre los criterios para el establecimiento de prioridades, incluido el de la ventaja comparativa (párr. 65)

vii) subrayó que la necesidad de afrontar las necesidades efectivas de los miembros, basarse en las mayores ventajas de la Organización y tener en cuenta un equilibrio apropiado entre las actividades normativas y de campo, seguiría siendo la consideración primordial (párr. 66)

viii) recordó que un punto fundamental de referencia para examinar el Marco Estratégico era el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y el desafío con que se enfrentaban los países y la comunidad internacional para afrontar sus objetivos (párr. 66)

PERSPECTIVAS A PLAZO MEDIO PARA EL PROGRAMA PRINCIPAL 2.3 (PESCA)

i) ratificó las Perspectivas a Plazo Medio, pero señaló que era difícil aprobarlas a falta de información suficiente sobre el presupuesto (párr. 69)

ii) pidió que, en vista de la importancia de la pesca y la acuicultura y de la demanda cada vez mayor de sus trabajos, se asignara al Departamento de Pesca una parte mayor del Presupuesto General de la FAO (párr. 69)

iii) convino en que era necesario establecer prioridades y que las exigencias de importantes nuevos trabajos por realizar implicaban que habría que rebajar la prioridad de algunos de los elementos del programa actual (párr. 70)

iv) tomó nota de los progresos de la Declaración y Plan de Acción de Kyoto y expresó la necesidad de evaluar mejor los aspectos culturales y socioeconómicos de la pesca en relación con la seguridad alimentaria (párr. 71)

v) convino en que debería prestarse más atención a la elaboración de enfoques de ecosistema más apropiados, al desarrollo y ordenación óptimos de la pesca en colaboración con órganos pesqueros regionales de la FAO y no pertenecientes a ella, y a la continuación de sus trabajos referentes a la elaboración de indicadores sostenibles para la pesca (párr. 71)

vi) atribuyó una gran importancia a la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable (párr. 72)

vii) instó a los países que no habían ratificado todavía el Acuerdo sobre el cumplimiento a que estudiaran la posibilidad de hacerlo lo antes posible, ante las indicaciones de un aumento señalado de la pesca ilegal, no notificada y no reglamentada ( párr. 72)

viii) tomó nota de que las cuestiones relacionadas con el cambio de pabellón de los barcos de pesca y el registro de los mismos constituían uno de los temas que habría de tratar el Subcomité de la OMI de implementación por el Estado de Abanderamiento (párr. 73)

ix) convino en que era necesario mejorar el seguimiento mundial de las poblaciones de peces realizado por la FAO (párr. 74)

x) expresó su satisfacción por la información facilitada que indicaba que se estaba reduciendo la capacidad pesquera de algunas técnicas de palangre, así como otras técnicas de algunas de las naciones pesqueras más importantes y alentó a otros Estados a hacer similares reducciones en la capacidad tal como sea apropiado (párr. 75)

xi) convino en que debería procederse también con carácter de alta prioridad a la aplicación de los tres Planes de Acción Internacionales sobre la capacidad pesquera, la pesca del tiburón y las capturas incidentales de aves marinas (párr. 77)

xii) estuvo de acuerdo en que continuaran los trabajos relacionados con el examen de los criterios aplicables a las listas de la CITES para las especies de peces de interés comercial (párr. 78)

xiii) convino en que la acuicultura sostenible podría tener un alto potencial para garantizar la disponibilidad de alimentos y mitigar la pobreza en los países en desarrollo (párr. 79)

xiv) acordó que las prioridades arriba indicadas deberían reflejarse en el Programa de Labores y Presupuesto 2000-2001 (párr. 80)

PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 13/97 DE LA CONFERENCIA DE LA FAO
(EXAMEN DE LOS ÓRGANOS ESTATUTARIOS DE LA FAO)

i) expresó su satisfacción por la buena aplicación de la Resolución 13/97 de la Conferencia de la FAO (párr. 81)

ii) elogió a la FAO por haber convocado los días 11 y 12 de febrero una reunión de órganos y acuerdos pesqueros regionales de la FAO y no pertenecientes a ella, y recomendó que se celebraran reuniones de este tipo con carácter periódico, preferentemente antes de los períodos ordinarios de sesiones del COFI (párr. 82)

iii) aprobó la recomendación de la Conferencia de la FAO en su 29º período de sesiones de que se suprimieran dos subcomités del COFI: el Subcomité de Programas para ayudar a los Estados Ribereños en Desarrollo a administrar y desarrollar la pesca en sus zonas económicas y el Subcomité sobre Enseñanza y Capacitación Pesqueras (párr. 83)

OTROS ASUNTOS

i) examinó el procedimiento para la preparación de la Reunión Ministerial sobre la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable (párr. 87)

ii) tomó nota de la decisión de la Secretaría de la FAO de establecer un Grupo de Contacto abierto integrado por representantes de cada grupo regional, bajo la presidencia del Sr. Ronald Rose, Representante Permanente del Canadá ante la FAO, para que se encargara de preparar la Reunión Ministerial (párr. 88)


INTRODUCCIÓN

1. El Comité de Pesca celebró su 23º período de sesiones en Roma, del 15 al 19 de febrero de 1999.

2. Asistieron al período de sesiones 100 miembros del Comité, observadores de otros 7 Estados Miembros de la FAO, la Santa Sede y un estado no miembro de la FAO, representantes de 2 organismos especializados de las Naciones Unidas y observadores de otras 34 organizaciones intergubernamentales y organizaciones internacionales no gubernamentales. En el Apéndice B figura la lista de delegados y observadores.

INAUGURACIÓN DEL PERÍODO DE SESIONES

3. En ausencia del Sr. William Martin (Estados Unidos), Presidente saliente del Comité, inauguró el período de sesiones el Primer Vicepresidente, Sr. Mike Akyeampong (Ghana). La delegación de los Estados Unidos de América leyó una carta del Sr. Martin en la que éste expresaba su pesar por no haber podido asistir al período de sesiones y hacía sus mejores votos por la labor del Comité.

4. El Sr. David A. Harcharik, Director General Adjunto, se dirigió al Comité de Pesca. El texto completo de su declaración se reproduce en el Apéndice D.

5. Varias delegaciones lamentaron los retrasos en la distribución en todos los idiomas de importantes documentos que había de examinar el Comité.

6. La Secretaría presentó al Comité un resumen de su documento "El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) 1998". Se pidió al Departamento de Pesca que facilitara a los miembros del Comité la base de datos que había permitido elaborar el documento.

APROBACIÓN DEL PROGRAMA Y EL CALENDARIO

7. El programa y el calendario aprobados por el Comité figuran en el Apéndice A. Los documentos que se presentaron al Comité aparecen enumerados en el Apéndice C.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y LOS VICEPRESIDENTES Y DESIGNACIÓN DE UN COMITÉ DE REDACCIÓN

8. Se eligió por unanimidad como Presidente del Comité al Sr. Mike Akyeampong (Ghana) y se eligió Primer Vicepresidente al Sr. Minoru Morimoto (Japón) como primer Vicepresidente. Se eligieron como otros Vicepresidentes al Sr. Juan Alberto Arrus Rokovich (Perú), al Sr. Osman Mohamed Saeed (Sudán), al Sr. Giuseppe Ambrosio (Italia), a la Sra. Carolyn Risk (Nueva Zelandia) y al Sr. Ronald Rose (Canadá).

9. El Comité nombró también un Comité de Redacción integrado por representantes de Australia, Brasil, China, Eritrea, España, los Estados Unidos de América, Irán (República Islámica del), Japón, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Sudán, Suecia y Tailandia.

ORDENACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCA CONTINENTAL

10. La Secretaría presentó el documento COFI/99/2, en el que se ponía de relieve la importancia de la producción pesquera continental para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, y señaló los principales desafíos. Se destacó la necesidad de una ordenación integrada de los recursos (OIR) y de posibles medidas, políticas e instrumentos de integración para una producción sostenible de la pesca continental.

11. El Comité destacó la función cada vez más importante de la pesca de captura continental y la acuicultura en la producción pesquera y la nutrición humana, así como para mitigar la pobreza en muchas zonas rurales. El Comité subrayó también la necesidad de combatir los efectos adversos en el medio ambiente y evaluar y vigilar los posibles riesgos ambientales relacionados con la introducción de especies nuevas o modificadas genéticamente y arbitrar sistemas para evitar la competencia creciente por los recursos en el sector (la pesca deportiva frente a la pesca comercial). Señaló la importante función a este respecto del Convenio sobre la diversidad Biológica y del Código de Conducta para la Pesca Responsable.

12. El Comité reconoció que la ordenación integrada de los recursos podría contribuir a la mejora de la producción pesquera continental. mediante sistemas integrados de acuicultura y agricultura y la utilización integrada de masas de agua pequeñas y medianas.

13. El Comité reconoció que era necesario mejorar la cooperación entre los pescadores, los organismos gubernamentales y otras partes interesadas y que debía aplicarse el principio de que "quien contamina paga" para proteger los recursos pesqueros. Varios países sugirieron que las experiencias en materia de ordenación integrada de zonas costeras podrían ser útiles para la elaboración de planes generales de utilización de la tierra que abarcaran entornos acuáticos continentales.

14. Muchos países destacaron las oportunidades que se ofrecían para una mayor cooperación internacional en el ámbito de la acuicultura y pesca continental sostenibles. A este respecto, se mencionaron la función de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL), las actividades de la Red de Centros de Acuicultura de Asia y el Pacífico (RCAAP) y el Programa Regional FAO/Red de Centros de Acuicultura de Asia y el Pacífico (RCAAP)/Oficina Internacional de Epizootias (OIE) sobre Cuarentena y Clasificación Sanitaria del Pescado. El Comité reconoció la importancia de la mujer en el desarrollo de la acuicultura y alentó a que se compartieran experiencias entre los miembros de las distintas regiones. El Comité reconoció la necesidad de fortalecer los acuerdos institucionales para apoyar la pesca continental y la acuicultura. Varios países pidieron a la FAO que siguiera prestando asistencia, especialmente por medio del programa de campo, para apoyar la producción sostenible de la pesca continental.

15. La Secretaría informó al Comité sobre sus prioridades y programa en curso en relación con la pesca continental, en particular, sobre la cooperación con los Departamentos de la FAO de Agricultura, Montes y Desarrollo Sostenible.

PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE

16. La Secretaría presentó el documento COFI/99/3 e invitó al Comité a examinar sus experiencias en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable a nivel nacional y regional, y a que diera orientaciones sobre la información que habría de solicitarse de los gobiernos en el futuro acerca de sus progresos y actividades en la aplicación del mismo.

17. El Comité hizo hincapié en que el Código es un instrumento básico importante para facilitar la utilización sostenible de los recursos pesqueros mundiales y, por lo tanto, contribuye a la seguridad alimentaria y al bienestar de los pueblos. Muchos países informaron ulteriormente al Comité sobre sus experiencias en la aplicación del Código.

18. Varios países informaron también sobre los problemas encontrados en la aplicación y algunos sugirieron que los progresos habían sido lentos. Aunque algunos países señalaron que habían traducido el Código en sus idiomas nacionales, se expresó preocupación por la necesidad de mayores esfuerzos para difundir el Código a todos los participantes en el sector pesquero. Se pidió a la FAO que ayudara a este respecto mediante el suministro de materiales adecuados y mediante la organización de talleres regionales y nacionales. Se señaló que en muchos países había un gran número de pescadores analfabetos y se sugirió que se elaboraran medios adecuados, tales como los audiovisuales, para informar a tales personas sobre el Código y sus objetivos.

19. Muchos países expresaron su aprecio al Departamento de Pesca de la FAO por la función desempeñada en la promoción de la aplicación del Código. Se elogiaron también los valiosos esfuerzos de los países donantes para proporcionar apoyo técnico y financiero a los países en desarrollo, tanto por medio de acuerdos bilaterales como a través de la FAO, a fin de ayudarles en la aplicación del Código. No obstante, el Comité reconoció que se necesitaría más asistencia para poder lograr progresos significativos en la aplicación del Código. Muchos países señalaron las limitaciones de recursos financieros, tecnológicos y humanos, y frecuentemente de carácter geográfico, con que tropezaban. Se indicaron como las necesidades más graves las existentes en los sectores de la capacitación, la creación de capacidad y el fortalecimiento institucional.

20. Varios estados notificaron que habían aceptado el Acuerdo sobre el Cumplimiento y/o habían ratificado el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios y pidieron a otros estados que consideraran hacer lo mismo. Se expresó preocupación por el pequeño número de países que hasta la fecha habían aceptado/ratificado los dos acuerdos. Se destacó la importancia Acuerdo sobre el Cumplimiento como instrumento vinculante para abordar los problemas de las embarcaciones que minan la eficacia de las medidas de conservación acordadas internacionalmente. Algunos delegados sugirieron que el Acuerdo sobre el Cumplimento y el Plan de Acción sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera podían completarse con medidas adicionales para abordar estas actividades pesqueras. El Comité subrayó la función importante que los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera pueden desempeñar con respecto a las cuestiones de la capacidad pesquera y las actividades de pesca ilegal en alta mar.

21. El Comité subrayó la necesidad de aclarar y simplificar los cuestionarios nacionales para facilitar la presentación de informe sobre las medidas encaminadas a la aplicación del Código y, en particular, de establecer la presentación de informes específicos sobre la elaboración de los planes nacionales y otras medidas solicitados en los tres Planes de Acción presentados para su aprobación durante el período de sesiones en curso. Algunas delegaciones sugirieron la creación de un grupo de trabajo para tratar este asunto. Tomando nota de la participación de las ONG en la aplicación del Código y su sólido apoyo al mismo, podría ser necesario incluir a dichas organizaciones sociales y profesionales en el proceso de presentación de informes nacionales.

22. Algunos países pidieron que el seguimiento de la aplicación del Código debería orientarse a los resultados y tratar de determinar no sólo lo que se estaba haciendo, sino también los problemas que se estaban encontrando y las principales limitaciones y cuestiones pendientes. Se informó al Comité sobre los resultados de una conferencia sobre seguimiento pesquero integrado, celebrada recientemente en Australia y organizada en cooperación con la FAO, en la que se había recomendado que la FAO emprendiera la preparación de directrices para el seguimiento integrado de la pesca en el contexto del Código.

23. El Comité expresó su aprecio a la Secretaría por haber instituido el premio Margarita Lizárraga en reconocimiento de su labor en la elaboración del Código y para fomentar la aplicación del mismo, tal como se expresaba en la Resolución de la Conferencia de la FAO.

EXAMEN DE LOS PROGRAMAS DE LA FAO PARA EL SECTOR PESQUERO

Logros del Programa Principal 2.3 (Pesca)

24. Se presentó este tema basándose en el documento COFI/95/5 Parte I; el Comité tuvo también a su disposición los documentos COFI/99/Inf.10, 11, 14 y 18.

25. El Comité comentó favorablemente la ejecución del Programa de Pesca de la FAO en el período 1996-98, especialmente los esfuerzos realizados para ayudar a los países a aplicar el Código de Conducta para la Pesca Responsable, incluyendo su aplicación de conformidad con las características regionales. Varias delegaciones señalaron con preocupación la reducción de la financiación para las actividades del programa de campo.

26. El Comité expresó su satisfacción por el resultado de la Primera Reunión del Comité Asesor sobre Investigaciones Pesqueras (CAIP) y por las medidas adoptadas por la FAO en cumplimiento de sus recomendaciones. El debate del Comité aclaró la función del CAIP como órgano independiente para asesorar sobre los programas de investigación pesquera de la FAO y no para formular recomendaciones de política pesquera general.

27. Respondiendo a las preguntas de varias delegaciones, la Secretaría explicó que el hecho de que parecía que no se habían gastado totalmente las consignaciones para el Departamento de Pesca en el bienio 1996/97 se debía a la política de toda la Organización de no cubrir vacantes con carácter temporal, a fin de colmar el déficit en los recursos presupuestarios reales. En relación con las consignaciones efectivas, los gastos del Programa de Pesca se hallaban casi en equilibrio.

28. El Comité recomendó firmemente que el Consejo y la Conferencia concedieran una parte sustancialmente mayor de los recursos del Programa Ordinario de la FAO al Programa Principal 2.3 (PESCA), teniendo en cuenta el número de tareas urgentes que los Miembros de la FAO pedían al Departamento de Pesca que realizara. En vista de las limitaciones de fondos, insistió en la necesidad de que se establecieran cuidadosamente las prioridades entre las actividades.

29. Algunas delegaciones insistieron en la necesidad de que la labor del Departamento de Pesca se financiara con recursos del Programa Ordinario y que no se apoye principalmente en fondos extrapresupuestarios..

Aplicación de las peticiones y recomendaciones formuladas en el 22º período de sesiones del COFI

30. La Secretaría presentó este subtema basándose en el documento COFI/95/5, Parte II.

Ordenación de la capacidad pesquera, pesca del tiburón y capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre

31. La Secretaría presentó este tema basándose en los documentos COFI/95/5, Parte III. Se decidió aplazar el debate sobre la Parte IV al Tema 10 del programa. Se describieron los resultados de la Consulta sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera, la Pesca del Tiburón y las Capturas Incidentales de Aves Marinas en la Pesca con Palangre, celebrada en Roma en octubre de 1998, haciendo especial referencia a los tres proyectos aprobados por la Consulta para someterlos al examen del COFI. Uno de los proyectos tenía varias frases entre corchetes, lo que indicaba que no se llegó a un acuerdo en la Consulta.

32. El Comité expresó su aprecio de la labor de la Consulta y aprobó:

a) El Plan de Acción Internacional para la reducción de las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre que se presentaba en el Anexo E del documento COFI/99/5,Parte III y

b) El Plan de Acción Internacional para la conservación y ordenación de los tiburones, que se presentaba en el Anexo F del documento COFI/99/5, Parte III.

33. Con respecto a la ordenación de la capacidad pesquera, el Comité acogió favorablemente los resultados de la Consulta. Convino en que el título del instrumento debería ser "Plan de Acción", en lugar de "Directrices".

34. El Comité aprobó después el Plan de Acción Internacional para la ordenación de la capacidad pesquera, que se presentaba en el Anexo G del documento COFI/19/5, Parte III, con las siguientes aclaraciones en relación con el marco temporal;

35. Los textos de los tres citados planes de acción serán publicados por el Departamento de Pesca de la FAO.

36. El Comité subrayó la importancia de que se celebrara lo antes posible en 1999 una Consulta Técnica sobre la medición de la capacidad pesquera. Se subrayó firmemente la necesidad de elaborar métodos sencillos que pudieran ser aplicados ampliamente tanto en los países desarrollados como en desarrollo.

37. Estos planes no tienen por objeto regular el comercio de especies pesqueras, el cual se regirá por los acuerdos comerciales aplicables.

38. El Comité acordó presentar los tres Planes de Acción al Consejo de la FAO para su aprobación.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO (PEID)

39. La Secretaría presentó el documento COFI/99/7, poniendo de relieve las características especiales de los PEID y subrayando la importancia que tenían para ellos los recursos pesqueros, a menudo vulnerables, con el fin de obtener empleo, alimentos y divisas.

40. El Comité encomió a la FAO por la labor que había llevado a cabo para responder a los problemas especiales de los PEID y apoyó el programa de la FAO de asistencia a la pesca para los pequeños estados insulares, que se esbozaba en el documento COFI/99/7. Sin embargo, aunque se reconoció con gratitud la ayuda que habían prestado varios donantes bilaterales, se expresó preocupación por el hecho de que no se habían realizado grandes progresos en la consecución de fondos para el Programa.

41. Varias delegaciones pidieron que, en el marco del Programa Ordinario de la FAO, se examinaran algunos aspectos de este Programa con miras a su financiación. La Secretaría respondió que, atendiendo a las peticiones de países u organizaciones regionales, dentro del Programa Ordinario se estaban poniendo ya en práctica algunas actividades pertinentes, como por ejemplo evaluación de poblaciones, capacitación en evaluación de poblaciones, asistencia a la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) para elaborar una legislación pesquera, asistencia para la prevención de catástrofes, talleres sobre la planificación económica y evaluación de recursos marinos. Sin embargo, subrayó que los recursos del Programa Ordinario no permitían emprender el Programa propiamente dicho.

42. El Comité reconoció que se necesitaría más asistencia y cooperación internacional para fomentar, ordenar y conservar los recursos pesqueros con el fin de aumentar la seguridad alimentaria y el nivel de vida de los PEID. Los objetivos de esta asistencia serían, entre otros, la diversificación de las oportunidades socioeconómicas, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, el fomento del espíritu de iniciativa, la creación de capacidad y la acuicultura. Varios delegados recomendaron que se adoptara un enfoque integrado que abarcara todos los aspectos del desarrollo tanto de la pesca como de la acuicultura en los PEID, con inclusión del sector público y de otros sectores.

43. El Comité destacó la importancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), el Plan de Acción de Kyoto, la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral y el Capítulo 17 del Programa 21 en la elaboración de un marco de política pertinente para el desarrollo sostenible de la pesca de los PEID.

44. Algunos delegados señalaron el valor de la participación y la cooperación de los PEID en foros internacionales como la Comisión del Atún para el Océano Índico (IOTC) y la Conferencia sobre la Conservación y ordenación de las poblaciones de peces altamente migratorios en el Pacífico Occidental y Central. Otras delegaciones sugirieron que las ONG internacionales podrían realizar una valiosa contribución colaborando con las ONG locales que trabajan en los PEID. Algunas delegaciones señalaron la importancia de una mayor cooperación entre los organismos especializados de las Naciones Unidas y la comunidad internacional de donantes para asistir a las comunidades indígenas ayudándoles en la aplicación del plan de acción PEID.

INFORME DE LA SEXTA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ SOBRE EL COMERCIO PESQUERO, BREMEN, ALEMANIA, 3-6 DE JUNIO DE 1998

45. El Presidente del Subcomité presentó este tema que se examinó basándose en los documentos COFI/99/6 y COFI/99/6 Sup.1. El Comité tuvo también a su disposición los documentos COFI/99/Inf.13 y COFI/99/Inf.16, Partes I y Parte II.

46. El Comité expresó su satisfacción por la labor del Subcomité sobre el Comercio Pesquero y la importante función desempeñada por la FAO en el sector de la información sobre la comercialización del pescado, especialmente a través de FISH INFOnetwork, es decir la red que incluía la Red Regional de Información de Mercado sobre el Pescado (INFOFISH - Asia e Islas del Pacífico, INFOPECHE - África, INFOPESCA - América Latina y el Caribe, INFOSAMAK - países árabes, INFOYU - China, EASTFISH - Europa central y oriental y GLOBEFISH).

47 Muchos países en desarrollo expresaron su preocupación por el hecho de que las nuevas exigencias sanitarias aplicadas en los países importadores podrían llegar a constituir obstáculos no arancelarios al comercio. En cambio, otras delegaciones opinaron que tales medidas deberían considerarse como disposiciones de inocuidad de los productos destinadas a proteger la salud de los consumidores. El Comité convino en que se necesitaba más asistencia, especialmente de parte de los países que aplicaban reglamentos sanitarios rigurosos relacionados con la importación, a fin de crear capacidad en los países en desarrollo en materia de control de calidad y análisis de riesgos.

48. El Comité aprobó el informe de la Consulta del grupo especial de expertos de la FAO sobre la enumeración de los criterios y estuvo de acuerdo con sus resultados . En lo relativo al calendario de los trabajos propuestos, se indicó la necesidad de informar de manera preliminar a la Decimaprimera Conferencia de las partes de CITES sobre los avances de esos trabajos. Algunas delegaciones expresaron la opinión de que, al examinar los criterios aplicables a las listas de la CITES, la FAO debería tener debidamente en cuenta las disposiciones pertinentes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relacionadas con los recursos marinos vivos.

49. Otras delegaciones sostuvieron que la FAO debería emprender trabajos ulteriores sobre esta cuestión además de la compilación de información. Se informó al Comité de que el Comité de Pesca de la OCDE estaba realizando también trabajos en materia de las transparencias financieras y sus impactos negativos y positivos sobre la pesca sostenible. Algunas delegaciones declararon que la FAO debería seguir trabajando en la compilación de información sobre las transparencias financieras.

50. El Comité recibió el informe de la Consulta Técnica sobre la Viabilidad de elaborar directrices técnicas no discriminatorias para el ecoetiquetado de productos de la pesca de captura marina, que se había celebrado en Roma del 21 al 23 de octubre de 1998, y expresó su agradecimiento al Consejo Nórdico de Ministros por proporcionar la financiación que había permitido celebrar la Consulta.

51. Varias delegaciones destacaron que la Consulta no había llegado a un acuerdo sobre la viabilidad y factibilidad de las directrices técnicas de la FAO para el ecoetiquetado de productos de la pesca. Tras notar lo antecedente, la mayoría de las delegaciones identificaron a la FAO como una organización internacional apropiada para discutir los criterios técnicos para los modelos de ecoetiquetado.

52. Se convino en que la cuestión del ecoetiquetado podría tener notables consecuencias para los sectores pesqueros de los Estados Miembros.

53 La mayoría de las delegaciones aprobaron el consenso expresado en el párrafo 11 del informe de la Consulta Técnica de que si se llegara a un acuerdo sobre la viabilidad de elaborar directrices para el ecoetiquetado, este acuerdo deberá ser compatible con el Código de Conducta para la Pesca Responsable, citando en particular los requisitos de los Artículos 11.1, 11.2 y 11.3 del Código de Conducta, donde se trata de la utilización responsable después de la captura, el comercio y los reglamentos sobre los productos pesqueros. El Comité anotó que todo plan de ecoetiquetado debe ser transparente y no puede constituir un obstáculo al comercio, debe ser voluntario y no discriminatorio, garantizar la equivalencia de las normas entre los países y/o planes, reconocer los derechos soberanos de los estados y cumplir todos los acuerdos internacionales pertinentes.

54. La mayoría de las delegaciones recomendaron que la FAO debería emprender trabajos ulteriores sobre la elaboración de estos aspectos técnicos del ecoetiquetado durante el bienio en curso y los siguientes, a reserva de la disponibilidad de recursos. Dicha labor debería incluir un examen de lo que estaban haciendo ya la OMC y otras organizaciones internacionales pertinentes.

55. Otras delegaciones sin embargo, opinaron que la FAO no debería tratar este asunto dejándolo a la responsabilidad de otros organismos especializados.

56. Algunos países pidieron también a la FAO que convocara una segunda consulta técnica abierta, de conformidad con las normas de la FAO que rigen tales consultas, y le pidieron a la Secretaría que elaborara mandatos pertinentes para esa Consulta en consulta con los Estados Miembros.

57. El Comité aprobó el informe de la sexta reunión del Subcomité sobre el Comercio Pesquero y aceptó la invitación a celebrar la séptima reunión del Subcomité en conjunción con la feria del marisco, en Bremen, Alemania, en el año 2000.

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA FAO (2000-2015)

58. El Comité consideró que la Versión 2.0 del Marco Estratégico representaba una mejora considerable con respecto a la Versión 1.0, tanto en su presentación como en su contenido. No obstante, estimó que la Versión 3.0 debería ser más concisa y menos descriptiva, a fin de concentrarse más incisivamente en cuestiones estratégicas y cumplir mejor su finalidad como marco para la acción de la FAO en un horizonte temporal de 15 años. Algunos miembros expresaron la opinión de que sería útil añadir un Resumen Ejecutivo.

59. Con respecto a la Parte I del documento, el Comité acogió favorablemente las declaraciones de valores, misión y visión para la Organización. Se sugirió que la declaración de misión podría formularse de forma más directa, incluyendo quizás una declaración resumida de los principales objetivos. Con respecto a los valores, varias delegaciones propusieron que debería incluirse una referencia clara al respeto de los derechos humanos y, en particular, del derecho a una alimentación suficiente como derecho humano.

60. Al examinar la Parte II, Estrategias para toda la Organización, el Comité apoyó plenamente el hincapié que se hacía en toda ella en la interdisciplinariedad y las asociaciones. Se apreció la información adicional facilitada en la Versión 2.0 acerca de cada una de las estrategias propuestas, en particular porque permitía determinar más claramente la contribución de los programas pesqueros al esfuerzo general.

61. El examen que hizo el Comité de las estrategias para afrontar las necesidades de los miembros se centró, entre otras cosas, en la importancia de la contribución de la pesca y la acuicultura sostenible y ambientalmente segura a la consecución de la seguridad alimentaria. Muchos Miembros hicieron referencia a sectores concretos identificados en el Plan de Acción de la CMA que exigían la adopción de medidas por parte de la comunidad internacional y, en particular, de la FAO, teniendo en cuenta su claro mandato en relación con la conservación y ordenación de la pesca de captura y la acuicultura y su amplia gama de conocimientos técnicos en estos sectores.

62. Durante el debate, los Miembros hicieron sugerencias específicas sobre cambios, mejoras y formas de afinar mejor el enfoque de los componentes pesqueros de las distintas estrategias. Se consideraba que la pesca era uno de los sectores en que la FAO tiene ventajas comparativas generales y se insistió en la función de la FAO en materia de creación de capacidad para permitir a los países y a los órganos pesqueros regionales participar plenamente en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y otros instrumentos pesqueros.

63. El Comité tomó nota de que las estrategias para afrontar cuestiones intersectoriales de toda la Organización constituían una serie de principios de gestión que la FAO aplicaría en la ejecución de las estrategias programáticas, y acogió favorablemente la adición de la sexta estrategia intersectorial para Transmitir los Mensajes de la FAO. Se expresó también apoyo a la estrategia dedicada a Asegurar el efecto multiplicador de los recursos para la FAO y sus Miembros, encaminada a garantizar la aplicación eficaz del Marco Estratégico una vez que fuera aprobado.

64. Con respecto a las asociaciones y alianzas, el Comité acogió favorablemente la información facilitada tanto en el cuerpo del documento como en el Anexo III, e indicó que en la Versión 3.0 se debería explicar mejor la forma en que se estaban haciendo o se harían operativas dichas asociaciones. Se sugirió que, como parte de este proceso, se examinaran los sectores en que cabía esperar que la FAO desempeñara una función directiva, y que se indicaran las asociaciones con organizaciones específicas de las Naciones Unidas. A este respecto, algunos Miembros destacaron la importancia de que la FAO se empeñara en el proceso en curso de reforma de las Naciones Unidas, en lo relativo a la labor que se estaba realizando a nivel internacional, entre otras cosas, por medio del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), y subrayaron la necesidad de la máxima sinergia entre los organismos con sede en Roma.

65. Se consideró también que el efecto sinérgico de la cooperación con otros actores era un criterio importante para el establecimiento de prioridades. El Comité apreció las explicaciones adicionales facilitadas en el Anexo II sobre tales criterios, incluido el de la ventaja comparativa. Algunos Miembros expresaron la opinión de que dichos criterios deberían formar parte del Marco Estratégico y elaborarse ulteriormente en el documento, a fin de que éste sirviera de base para establecer el Plan a Plazo Medio y el Programa de Labores y Presupuesto.

66. El Comité subrayó que la necesidad de afrontar las necesidades efectivas de los miembros, basarse en las mayores ventajas de la Organización y tener en cuenta un equilibrio apropiado entre las actividades normativas y de campo, seguirían siendo la consideración primordial. Concluyendo, recordó que un punto fundamental de referencia para examinar el Marco Estratégico era el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y el desafío con que se enfrentaban los países y la comunidad internacional para alcanzar sus objetivos.

PERSPECTIVAS A PLAZO MEDIO PARA EL PROGRAMA PRINCIPAL 2.3 (PESCA)

67. La Secretaría presentó las perspectivas a plazo medio para el Programa Principal 2.3 (Pesca) basándose en los documentos COFI/99/8, COFI/99/5 Parte IV, Inf.6, Inf.10, Inf.11, Inf.12 e Inf.15.

68. Durante el debate de estos documentos, los Miembros hicieron sugerencias específicas sobre cambios y mejoras. La Secretaría explicó que se tendrían en cuenta plenamente todos los puntos suscitados en la Plenaria cuando se revisen los documentos.

69. El Comité ratificó las Perspectivas a Plazo Medio, pero se señaló que era difícil aprobarlas a falta de información suficiente sobre el presupuesto. Respondiendo a las quejas de varias delegaciones, la Secretaría explicó que el hecho de que el Programa de Labores y Presupuesto para el 2000-2001 no estuviera disponible se debía a la falta de tiempo provocada por la preparación del Marco Estratégico. Sin embargo, era evidente que, dada la amplitud y complejidad del programa descrito, el nivel actual de la consignación del presupuesto ordinario no sería suficiente. Muchas delegaciones pidieron que, en vista de la importancia de la pesca y la acuicultura y de la demanda cada vez mayor de sus trabajos, se asignara al Departamento de Pesca una parte mayor del presupuesto general de la FAO.

70. El Comité convino en que era necesario establecer prioridades y que las exigencias de importantes nuevos trabajos por realizar implicaban que habría que rebajar la prioridad de algunos de los elementos del programa actual.

71. El Comité tomó nota de los progresos en la aplicación de la Declaración y Plan de Acción de Kyoto y expresó la necesidad de evaluar mejor los aspectos culturales y socioeconómicos del consumo de pescado en relación con la seguridad alimentaria. El Comité convino en que debería prestarse más atención a la elaboración de enfoques de ecosistema más apropiados, al desarrollo y ordenación óptimos de la pesca en colaboración con órganos pesqueros regionales de la FAO y no pertenecientes a ella, y a la continuación de sus trabajos en materia de desarrollo de indicadores sostenibles para la pesca.

72. El Comité atribuyó alto nivel de importancia a la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. El Comité expresó su preocupación por las informaciones presentadas y que indicaban un aumento señalado de la pesca ilegal, no notificada y no reglamentada, incluyendo el uso de "banderas de conveniencia" para los buques pesqueros. El Comité instó a los países que no habían ratificado todavía el Acuerdo sobre el Cumplimiento a que estudiaran la posibilidad de hacerlo lo antes posible. Se convino en general en que, en espera de la entrada en vigor del Acuerdo, podría ser necesario considerar la adopción de acciones adicionales y que la FAO debe emprender una labor a estos efectos. Varias delegaciones instaron a la FAO a que convocara una reunión de expertos para identificar medidas adecuadas, a la que seguiría una consulta técnica que informaría al Comité en su 24º período de sesiones. Otras delegaciones expresaron la opinión de que la FAO antes de convocar esta reunión debería examinar las actividades que habían emprendido las organizaciones regionales de ordenación pesquera para afrontar estos problemas. Se hizo hincapié en que deberían tenerse debidamente en cuenta los derechos y obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional.

73. El Comité tomó nota de que las cuestiones relacionadas con el cambio de pabellón de los barcos de pesca y el registro de los mismos constituían uno de los temas que habría de tratar el Subcomité de la OMI de implementación por el Estado de abanderamiento. Se sugirió que la FAO informara a la OMI sobre la importancia que el Comité asignaba a la cuestión, con anticipación suficiente a la citada reunión de marzo de 1999.

74. El Comité convino en que era necesario mejorar el seguimiento mundial de las poblaciones de peces realizado por la FAO.

75. El Comité expresó su satisfacción al proveerse información de que se estaba reduciendo la capacidad pesquera de algunas técnicas de palangre, así como otras técnicas de algunas de las naciones pesqueras más importantes y alentó a otros estados a hacer similares reducciones en la capacidad tal como sea apropiado.

76. Se acordaron varias prioridades en relación con el Código de Conducta, tales como la necesidad de realizar investigaciones y desarrollar tecnologías y prácticas sostenibles, elaborar indicadores de la sostenibilidad y promover la reducción ulterior de los desperdicios en la pesca. Se pidió a la FAO que mantuviera su asistencia para permitir a los países en desarrollo cumplir los requisitos de inocuidad aplicados a los productos pesqueros en los países importadores.

77. Debería procederse también con carácter de alta prioridad a la aplicación de los tres Planes de Acción Internacionales apenas aprobados sobre la capacidad pesquera, la pesca del tiburón y las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre.

78. El Comité estuvo de acuerdo en que continuaran los trabajos relacionados con el examen de los criterios aplicables a las listas de la CITES para las especies de peces de interés comercial.

79. El Comité convino en que la acuicultura sostenible podía tener alto potencial de garantizar la disponibilidad de alimentos y mitigar la pobreza en los países en desarrollo. Se expresó un amplio apoyo en el seno del Comité a la propuesta de establecer un subcomité del COFI sobre acuicultura. Tomando nota de que todavía no se habían determinado los fondos extrapresupuestarios necesarios para dicho organismo, se sugirió que se estudiara la financiación del subcomité con recursos del Programa Ordinario.

80. El Comité acordó que las prioridades arriba indicadas deberían reflejarse en el Programa de Labores y Presupuesto 2000-2001.

PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 13/97 DE LA CONFERENCIA DE LA FAO (EXAMEN DE LOS ÓRGANOS ESTATUTARIOS DE LA FAO)

81. El Comité expresó su satisfacción por la buena aplicación de la Resolución 13/97 de la Conferencia de la FAO, según se documentaba en COFI/99/4. Tomó nota de que ocho de los nueve órganos pesqueros regionales de la FAO (OPR) habían examinado ya medidas para fortalecer sus funciones y responsabilidades. Instó a la FAO a que continuara el análisis sistemático de dichos órganos, especialmente en lo relativo a sus disposiciones institucionales y financieras, las estrategias empleadas para aplicar las decisiones y recomendaciones y las medidas adoptadas para afrontar las cuestiones actuales de la pesca internacional.

82. El Comité elogió a la FAO por haber convocado los días 11 y 12 de febrero una reunión de órganos y acuerdos pesqueros regionales de la FAO y no pertenecientes a ella, y recomendó que se celebraran reuniones de este tipo con carácter periódico, preferentemente antes de los períodos ordinarios de sesiones del COFI.

83 Además, el Comité aprobó la recomendación de la Conferencia de la FAO en su 29º período de sesiones de que se suprimieran dos subcomités del COFI: el Subcomité de Programas para ayudar a los Estados Ribereños en Desarrollo a administrar y desarrollar la pesca en sus zonas económicas y el Subcomité sobre Enseñanza y Capacitación Pesqueras. Convino también en suprimir la Comisión Asesora Regional de Pesca para el Atlántico Sudoccidental (CARPAS).

84. Se informó también al Comité de que, en la reunión de la Comisión de Pesca para el Océano Índico (CPOI) celebrada el 17 de febrero de 1999, los miembros de la Comisión habían recomendado la supresión de la misma.

85. Una delegación informó al Comité sobre la decisión de algunos países interesados de establecer una organización pesquera regional para la ordenación de las poblaciones de peces en el Atlántico Suroriental, correspondiente al Área 47 de la División Estadística de la FAO.

FECHA Y LUGAR DEL 24º PERÍODO DE SESIONES DEL COFI

86. Se acordó que el COFI se reuniera en Roma en el año 2001. El Director General, en consulta con el Presidente, determinará la fecha exacta.

OTROS ASUNTOS

87. El Comité examinó el procedimiento para la preparación de la Reunión Ministerial sobre la Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable que se celebraría los días 10 y 11 de marzo de 1999 en Roma.

88. El Comité tomó nota de la decisión de la Secretaría de la FAO de establecer un Grupo de Contacto abierto integrado por representantes de cada grupo regional, bajo la presidencia del Sr. Ronald Rose, Representante Permanente de Canadá ante la FAO, para que se encargara de preparar la Reunión Ministerial. Algunas delegaciones expresaron firmemente la opinión de que el Grupo de Contacto no debería actuar como comité de redacción de la Reunión Ministerial.

APROBACIÓN DEL INFORME

89. El informe fue aprobado el 19 de febrero de 1999.

APÉNDICE A

PROGRAMA

 

1. Inauguración del período de sesiones

2. Aprobación del programa y el calendario

3. Elección del Presidente y los Vicepresidentes y designación de un Comité de Redacción

4. Ordenación integrada de los recursos para una producción sostenible de la pesca continental

5. Progresos realizados en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable

6. Examen de los programas de la FAO para el sector pesquero

7. Principales problemas de la pesca y la acuicultura en los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID)

8. Informe de la sexta reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero, Bremen, Alemania, 3-6 de junio de 1998

9. Marco Estratégico para la FAO (2000-2015)

10. Perspectivas a plazo medio para el Programa Principal 2.3 (Pesca)

11. Progresos realizados en la aplicación de la Resolución 13/97 de la Conferencia de la FAO (Examen de los órganos estatutarios de la FAO)

12. Fecha y lugar del 24º período de sesiones del COFI

13. Otros asuntos

14. Aprobación del informe

APÉNDICE B

LISTA DE DELEGADOS Y OBSERVADORES

 

La lista detallada de delegados y observadores (nombres y direcciones) se puede consultar en:

Secretaría
Comité de Pesca
Departamento de Pesca
F-412; Tel.: 52847

Asistieron los siguientes participantes:

MIEMBROS DEL COMITÉ

Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Arabia Saudita, Reino de
Argelia
Argentina
Australia
Austria
Barbados
Bélgica
Benin
Brasil
Burkina Faso
Cabo Verde
Camerún
Canadá
Colombia
Comunidad Europea
Congo, República de
Corea, República de
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Chile
China
Chipre
Dinamarca
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
España
Estados Unidos de América
Estonia
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Ghana
Grecia
Guatemala
Guinea
Haití
Honduras
Hungría
India
Indonesia
Irán, República Islámica del
Iraq
Irlanda
Islandia
Italia
Jamahiriya Árabe Libia
Japón
Kenya
Kuwait
Letonia
Lituania
Madagascar
Malasia
Malta
Marruecos
Mauricio
México
Mozambique
Myanmar
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Pakistán
Panamá
Perú
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
República Dominicana
Rumania
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Senegal
Siria
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán
Suecia
Tailandia
Tanzania
Túnez
Turquía
Uganda
Uruguay
Venezuela
Zimbabwe

 

OBSERVADORES DE ESTADOS MIEMBROS DE LA FAO

Bolivia
Bulgaria
Corea, República Democrática Popular de
Croacia
Eslovenia
Namibia
Vanuatu
Viet Nam
Yemen

OBSERVADORES DE ESTADOS MIEMBROS
DE LAS NACIONES UNIDAS QUE NO SON
MIEMBROS DE LA FAO

Federación de Rusia

OBSERVADOR PERMANENTE ANTE LA FAO

Santa Sede

REPRESENTANTES DE LAS
NACIONES UNIDAS
Y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

Banco Mundial

Naciones Unidas

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES
INTERGUBERNAMENTALES

Centro de Desarrollo de la Pesca en Asia Sudoriental

Centro para los Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe

Comisión del Atún para el Océano Índico

Comisión Ballenera Internacional

Comisión para la Conservación del Atún del Sur

Comisión para la Conservación de los
Recursos Marinos Vivos del Antártico

Comisión Internacional para la Conservación del
Atún del Atlántico

Comisión Internacional de Pesca del Mar Báltico

Comisión de Peces Anádromos del Pacífico Septentrional

Comisión Permanente del Pacífico Sur

Consejo de Europa

Consejo Internacional para la Exploración del Mar

Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

Organización Pesquera del Lago Victoria

Secretaría del Commonwealth

Red de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES
NO GUBERNAMENTALES

Alianza Cooperativa Internacional

Alianza Mundial de Acuicultura

Asociación Internacional de Productores de
Harina y Aceite de Pescado

Association for the Conservation, Management and Development of Fisheries in West Africa


Birdlife International

Colectivo Internacional de Apoyo a los
Pescadores Artesanales

Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

Centro Internacional de Investigación
para el Desarrollo

Consejo Internacional de Mujeres

European Bureau for Conservation and Development

Fishmeal Exporters Organization

Greenpeace International

International Coalition of Fisheries Associations

International Wildlife Management Consortium

Unión Mundial para la Naturaleza

World Forum of Fish-Harvesters and Fishworkers

 

 

APÉNDICE C

LISTA DE DOCUMENTOS

 

COFI/99/1 Rev. 2 Programa y calendario provisionales
2 Ordenación integrada de recursos para una producción pesquera continental sostenible
2 Corr.  
3 Informe sobre los progresos realizados en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable
4 Progresos realizados en la aplicación de la Resolución 13/97 de la Conferencia de la FAO (Examen de los Órganos Estatutarios de la FAO) y medidas para reforzar los órganos regionales de pesca de la FAO
5 Examen de los programas de la FAO en el sector de la pesca:
5 Parte I Realizaciones del Programa Principal 2.3: Pesca
5 Parte II Rev. Aplicación de las peticiones y recomendaciones formuladas en el 22º período de sesiones del COFI
5 Parte III Informe de la Consulta sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera, la Pesca del Tiburón y las Capturas Incidentales de Aves Marinas en la Pesca con Palangre, Roma, 26-30 de octubre de 1998
5 Parte IV Aplicación de los planes de acción/directrices internacionales sobre ordenación de la capacidad pesquera, la pesca del tiburón y las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre: una propuesta, con costos incluidos, para recabar el apoyo del Departamento de Pesca de la FAO
6 Decisiones y recomendaciones del Subcomité del COFI sobre Comercio Pesquero, sexta reunión, Bremen, Alemania, 3-6 de junio de 1998
6 Sup.1 Aplicación de algunas decisiones y recomendaciones de la sexta reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero, Bremen, Alemania, 3-6 de junio de 1998
7 Problemas de la pesca y la acuicultura en los pequeños estados insulares en desarrollo
8 Perspectivas a plazo medio - Programa Principal 2.3: Pesca, 2000-2005
9/CL 115/12 Marco Estratégico para la FAO, 2000-2015,
Versión 1.0
9 Sup. 1 Marco Estratégico para la FAO, 2000-2015, Versión 2.0
COFI/99/Inf.1 Rev.1 Lista provisional de documentos
Inf.2 Lista provisional de delegados
Inf.3 Declaración del Director General
Inf.4 El estado de la pesca y la acuicultura en el mundo, 1998
Inf.5 Informe del 22º período de sesiones del Comité de Pesca, Roma, 17-20 de marzo de 1997
Inf.6 Proyecto de estrategia a plazo medio del Departamento de Pesca de la FAO en apoyo de la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, 1998-2002
Inf.7 Tendencias y problemas relativos a la administración de la pesca mundial examinados por el Comité de Pesca (1977-1997)
Inf.8 Los nuevos instrumentos internacionales en materia de pesca y el papel de los órganos pesqueros regionales en la conservación y la ordenación de los recursos
Inf.9 Registro de acuerdos pesqueros (FARISIS) de la FAO
Inf.10 Resumen del informe de la primera reunión del Comité Asesor sobre Investigaciones Pesqueras, Roma, 25-28 de noviembre de 1997
Inf.11 Informe del Cuadro de Expertos Externos de Alto Nivel en Pesquerías, reunido en Roma, Italia, los días 26 y 27 de enero de 1998
Inf.12 Grupo de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible - segunda reunión. Informe final y recomendaciones. FAO, Roma, 26-27 de enero de 1998
Inf.13 Informe de la sexta reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero, Bremen, Alemania, 3-6 de junio de 1998
Inf.14 Informe sobre la reunión de órganos o entidades regionales de pesca de la FAO y no pertenecientes a la FAO: Principales conclusiones y recomendaciones. FAO, Roma, 11-12 de febrero de 1999
Inf.15 Desafíos futuros en la pesca y la acuicultura mundiales
   
   
Inf.16 Parte I Informe de la Consulta Técnica sobre la viabilidad de elaborar directrices técnicas no discriminatorias para el ecoetiquetado de productos de la pesca de captura marina, Roma, Italia, 21-23 de octubre de 1998
Inf.16 Parte II Informe de la reunión del Grupo Especial de Expertos sobre criterios aplicables a las listas de especies marinas en el marco de la CITES, El Cabo, Sudáfrica, 20 de noviembre de 1998
Inf.17 Declaración de competencias y derechos de voto de la Comunidad Europea y de sus Estados Miembros
Inf.18 Informe resumido de la Consulta Técnica de la FAO sobre políticas para el cultivo sostenible del camarón (Bangkok, Tailandia, 8-11 de diciembre de 1997) y de las actividades de seguimiento

 

APÉNDICE D

DECLARACIÓN INAUGURAL DEL SR. DAVID A. HARCHARIK
SUBDIRECTOR GENERAL

 

Sr. Presidente, distinguidos delegados, señoras y señores, muy buenos días.

En nombre del Director General, tengo el placer de darles la bienvenida a este 23º período de sesiones del Comité de Pesca. Y permítaseme señalar desde el principio que tenemos sumo gusto en comprobar la gran participación en este período de sesiones.

Sr. Presidente, no tengo necesidad de recordar a esta audiencia que la pesca mundial se enfrenta con una serie de desafíos importantes y de largo alcance. Muchos de estos desafíos amenazan no sólo la base de recursos del sector, sino también el medio de vida de millones de personas que dependen de la pesca y la acuicultura. Indudablemente ustedes identificarán también oportunidades para la acción de los gobiernos, de otros organismos internacionales y de las organizaciones no gubernamentales. Por ello, tomo nota con satisfacción de que estos grupos están representados aquí hoy, ya que cada uno de ellos tiene una contribución especial que aportar.

En particular, esperamos escuchar las opiniones experimentadas de los representantes de rango superior de las administraciones pesqueras nacionales. Como ustedes están empeñados diariamente en guiar a sus países hacia la ordenación pesquera sostenible y la utilización responsable de los recursos, conocen quizás mejor que nadie las necesidades y aspiraciones del sector pesquero de sus países y, por consiguiente, se hallan especialmente bien situados para sugerir a la FAO la forma en que puede ayudarles a conseguir sus objetivos. Bienvenidos.

Tengo también sumo placer en ver aquí a varios colegas de otras organizaciones internacionales, donantes y organizaciones no gubernamentales, así como de organismos especializados interesados en asuntos de recursos acuáticos. Cada uno de ustedes posee puntos de vista y conocimientos especializados valiosos y frecuentemente únicos sobre distintos aspectos de la pesca y la acuicultura. Su asesoramiento y sus opiniones serán acogidos aquí favorablemente y con gran aprecio.

Esta reunión es un acontecimiento importante, no sólo debido a su programa sustancial, sino también porque irá seguida de una Reunión Ministerial dentro de unas pocas semanas en marzo. Será esta la primera oportunidad de reunirse que tendrán los Ministros responsables de la pesca desde que se adoptó el Código de Conducta para la Pesca Responsable en 1995.

El programa que se les presenta para este período de sesiones del Comité es denso y variado. El marco de sus debates abarca dos partes principales que reflejan el doble mandato del Comité. En primer lugar, se les invita a examinar varias cuestiones importantes de la pesca y la acuicultura mundiales y a ofrecer su asesoramiento sobre determinados problemas, cuya solución puede exigir no sólo la acción de la FAO, sino también de los gobiernos, otras organizaciones internacionales, donantes y organizaciones no gubernamentales. En segundo lugar, tendrán ustedes la oportunidad de examinar el Marco Estratégico para la FAO, 2000-2015, y las perspectivas y prioridades programáticas a plazo medio para el sector pesquero en el período 2000-2005.

Lo mismo que en bienios anteriores, el Departamento de Pesca ha realizado un análisis de amplitud mundial sobre el estado de la pesca y la acuicultura (SOFIA) que se les ha distribuido como Documento Inf.4, llamado SOFIA 1998. Se examina en él la evolución del sector desde la perspectiva de la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura. Entre otras cuestiones, el informe trata de arrojar luz sobre la necesidad de una buena gestión de la pesca y la acuicultura, destacando a la vez dos cuestiones íntimamente relacionadas entre sí: el establecimiento de un entorno que favorezca la actividad de la acuicultura y la integración de la pesca en la ordenación de zonas costeras. Tengo entendido que comenzarán ustedes sus trabajos con una presentación del SOFIA.

En su último período de sesiones, pidieron ustedes a la Secretaría que en cada período de sesiones facilitara un informe sobre los progresos realizados en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Les actualizaremos la información sobre el Código, pero les alentaremos también a que intercambien otras experiencias acerca de los progresos logrados a nivel mundial, regional y nacional. Un hecho importante que se desprende del estudio realizado por la FAO sobre la aplicación del Código es que, a pesar del apoyo de algunos donantes, es insuficiente el flujo de recursos financieros a los países en desarrollo para la aplicación del Código. A este respecto, desearía agradecer a los donantes y otros organismos de desarrollo que han apoyado generosamente las actividades relacionadas con el Código, y expresar también la esperanza de que continúe y crezca dicho apoyo.

El Departamento de Pesca ha elaborado una estrategia completa para seguir promoviendo la aplicación del Código de forma coherente, integrada y práctica durante el período 1998 a 2002. Esperamos sus observaciones sobre este Proyecto de Estrategia que se les ha distribuido como documento Inf.6.

Desearía también señalar a la atención de ustedes la función importante de la colaboración mundial y regional en el sector pesquero. A este respecto, tengo el gusto de comunicarles que este período de sesiones de su Comité ha estado precedido de una reunión de dos días de órganos pesqueros regionales de la FAO y no pertenecientes a la FAO, de la que han surgido una serie de recomendaciones importantes que se someten al examen de ustedes. Además, como recomendó este Comité en su último período de sesiones y aprobó la Conferencia de la FAO de 1997, ocho de los nueve órganos pesqueros regionales de la FAO han estudiado medidas para fortalecer sus funciones y responsabilidades. Quedamos a la espera del debate que sostengan ustedes sobre el resultado de estos exámenes. En particular, deseamos recibir sus sugerencias sobre la forma de mejorar estos importantes canales de cooperación regional y de vincular mejor a la FAO con estos órganos regionales.

En otros temas del programa, se invita al Comité a que finalice y apruebe Planes de Acción o Directrices sobre la ordenación de la capacidad pesquera, la pesca del tiburón y las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre. Compartiremos también con ustedes el informe de la Sexta reunión del Subcomité de la FAO sobre el Comercio Pesquero, celebrada en Bremen, Alemania, el pasado junio.

Como todos ustedes saben, las comunidades de las islas pequeñas dependen inevitablemente del mar y de sus recursos vivos para sobrevivir. Se ha facilitado a este Comité un documento resumido sobre las principales cuestiones de la pesca y la acuicultura en los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID). Sus observaciones al respecto contribuirán al Plan de Acción que se va a elaborar en la Conferencia Ministerial sobre la agricultura y los pequeños estados insulares en desarrollo, que se celebrará el 12 de marzo.

En el contexto de estas importantes cuestiones relacionadas con la pesca mundial se han elaborado las perspectivas a plazo medio para la "pesca". Verán ustedes que proponemos fortalecer su función en la compilación, análisis y difusión de información y datos pesqueros. Además, proponemos poner de relieve el desarrollo de alternativas apropiadas de ordenación pesquera y la función de la FAO como centro de asesoramiento sobre políticas y análisis sobre la ordenación de la pesca y la acuicultura y sobre la inversión en estos sectores. Se dedica también atención especial a las relaciones recíprocas entre la pesca de captura, la acuicultura y la agricultura; al seguimiento y la prevención de la degradación ambiental; y a la promoción de prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles y ecológicas. Otros sectores en los que se propone hacer hincapié son la promoción de normas técnicas y normas internacionales para mejorar la utilización, el comercio y la calidad e inocuidad de los productos de la pesca y la acuicultura.

En noviembre de 1997 la Conferencia de la FAO decidió que esta Organización introdujera un método mejor de programación para las actividades del Programa Ordinario. El cambio de enfoque incluye la elaboración, mediante procesos interactivos y participativos, de un "marco estratégico" con un horizonte temporal de 10 a 15 años. El Marco Estratégico se complementará con un Plan a Plazo Medio, que constituirá el principal documento de programación en un horizonte temporal de seis años. Ciertamente, el Departamento de Pesca está contribuyendo activamente a la formulación del Marco Estratégico.

Conviene señalarles asimismo que, teniendo en cuenta la decisión del Consejo de programar para comienzos del año las reuniones de los Comités Técnicos, no ha habido tiempo suficiente para elaborar propuestas detalladas del Programa de Labores y Presupuesto para el próximo bienio a fin de presentarlas al Comité. Todavía no se han terminado de determinar las nuevas entidades programáticas con arreglo a la metodología revisada de programación. El asesoramiento y las observaciones de ustedes sobre el Marco Estratégico de la FAO, y en particular sobre sus aspectos relacionados con la pesca, así como sobre las Perspectivas a Plazo Medio relacionadas con el sector pesquero, se tendrán indudablemente en cuenta en la preparación del documento completo del Programa de Labores y Presupuesto.

Sr. Presidente, distinguidos delegados, confío plenamente en que abordarán ustedes los muchos aspectos importantes de la pesca y la acuicultura con su tradicional espíritu de cooperación y consenso. Estoy seguro también de que ofrecerán ustedes su orientación experimentada con un sentido de pragmatismo y visión de futuro, no sólo a la Secretaría, sino también a todas las personas de nuestros estados miembros y organizaciones hermanas que tienen responsabilidades en relación con el progreso futuro de este importante sector de la actividad humana.

Sr. Presidente, concluyendo, desearía asegurar a usted y a todo el Comité que sus deliberaciones revisten gran importancia para la Secretaría. Valoramos sus opiniones y utilizaremos el asesoramiento de ustedes para guiar nuestros futuros trabajos en materia de pesca y acuicultura. Permítame desear a usted y a los miembros del Comité un período de sesiones lleno de éxitos y altamente productivo, asi como una grata estancia en esta bella ciudad de Roma.

APÉNDICE E

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA REDUCIR LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE AVES MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE

 

Introducción

1. Se capturan incidentalmente aves marinas en varias pesquerías palangreras comerciales del mundo, por lo que crece la preocupación sobre los efectos de dichas capturas incidentales. La captura incidental de aves marinas puede perjudicar también a la productividad y rentabilidad de la pesca. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones pesqueras comerciales están solicitando la adopción de medidas para reducir la mortalidad de aves marinas en la pesca con palangre en que se capturan muchas aves marinas incidentalmente.

2. Las principales pesquerías de palangre en que se sabe que se producen capturas incidentales de aves marinas son las de: túnidos, peces espada y agujas en determinadas partes de los océanos; merluza negra en el océano austral y fletán, bacalao negro, bacalao del Pacífico, fletán negro, bacalao, eglefino, brosio y maruca en los océanos septentrionales (Pacífico y Atlántico). Las especies de aves marinas capturadas con mayor frecuencia son los albatros y petreles en el océano austral, el fulmar glacial en el Atlántico norte y albatros, gaviotas y fulmares en las pesquerías del Pacífico norte.

3. Respondiendo a la necesidad de reducir las capturas incidentales de aves marinas en las pesquerías comerciales del océano austral, la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos del Antártico (CCAMLR) adoptó en 1992 medidas de mitigación para sus 23 Estados Miembros, con el fin de reducir las capturas incidentales de aves marinas.

4. Bajo los auspicios de la Comisión para la Conservación del Atún de Aleta Azul del Sur (CCSBT), Australia, Japón y Nueva Zelandia han estudiado y adoptado desde 1994 medidas para reducir las capturas incidentales de aves marinas en sus pesquerías de atún de aleta azul con palangre, y en 1995 la CCSBT aprobó la recomendación relativa a especies ecológicamente afines, incluida la concerniente a la mortalidad incidental de aves marinas en la pesca con palangre. La recomendación estipula políticas de compilación de datos e información, medidas de mitigación y formación de los pescadores y de difusión de información. Todos los Estados Miembros de la CCSBT han establecido el uso obligatorio de líneas espantapájaros (postes tori) en sus pesquerías.

5. Los Estados Unidos de América adoptaron también en 1997, por reglamento, medidas para reducir las capturas incidentales de aves marinas en sus pesquerías de fondo con palangre en el Mar de Bering, las Islas Aleutianas y el Golfo de Alaska, y para la pesca del fletán en 1998. Los Estados Unidos de América están elaborando medidas para reducir la captura incidental de aves marinas en la pesca pelágica con palangre en Hawai. Varios países que tienen pesquerías de palangre han adoptado igualmente medidas de mitigación análogas.

Origen

Tomando nota de la sensibilizacion cada vez mayor del sector respecto de la captura incidental de aves marinas en la pesca con palangre y de sus posibles efectos negativos en las poblaciones de aves marinas, en el 22º período de sesiones del Comité de Pesca (COFI) celebrado en marzo de 1997, se formuló la propuesta de que la FAO organizara con fondos extrapresupuestarios una consulta de expertos para elaborar directrices que permitieran redactar un plan de acción que se presentara en el siguiente período de sesiones del Comité, con el fin de reducir tales capturas incidentales.

6. El Plan de Acción Internacional para reducir las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre (PAI - AVES MARINAS) se ha elaborado tras la reunión de un Grupo Técnico de Trabajo en Tokio del 25 al 27 de marzo de 19811 y la Consulta sobre la ordenación de la capacidad pesquera, la pesca del tiburón y las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre que tuvo lugar del 26 al 30 de octubre de 1998 y su reunión preparatoria celebrada en Roma del 22 al 24 de julio de 19982.

Carácter y ámbito de aplicación del Plan

7. La aplicación del PAI-AVES MARINAS es de carácter voluntario. Se ha elaborado en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable conforme está dispuesto en su Artículo 2 d). Para la interpretación y aplicación de este documento y sus relaciones con otros instrumentos internacionales, se aplica el Artículo 3 del Código de Conducta. Se alienta a todos los Estados3 a que lo apliquen.

8. El PAI-AVES MARINAS se aplica a los Estados en cuyas aguas practican la pesca con palangre naves propias o extranjeras y a los Estados que practican la pesca con palangre en alta mar y en las zonas económicas exclusivas (ZEE) de otros Estados.

Objetivo

9. Teniendo en cuenta en particular los objetivos de los artículos 7.6.9 y 8.5 del Código de Conducta, el PAI-AVES MARINAS tiene por objeto reducir la captura incidental de aves marinas en la pesca con palangre, cuando se produzca.

Aplicación

10. Al aplicar el PAI-AVES MARINAS, los Estados deberán realizar una serie de actividades. Ello deberá emprenderse, según convenga, conjuntamente con las organizaciones internacionales competentes. La configuración exacta de estas actividades se basará en una evaluación de la captura incidental de aves marinas en la pesca con palangre.

12. Los Estados con pesquerías de palangre deberán hacer una evaluación de tales pesquerías para determinar si hay algún problema con respecto a capturas incidentales de aves marinas. Si existe tal problema, los Estados deberán adoptar un plan de acción nacional para reducir la captura incidental de aves marinas en la pesca con palangre (PAN-AVES MARINAS). (Véase adjunta la "Nota técnica sobre la elaboración de un plan de acción nacional para reducir la captura incidental de aves marinas en la pesca con palangre"). Al elaborar el PAN-AVES MARINAS, deberá tenerse en cuenta, según proceda, la experiencia adquirida en las organizaciones regionales de ordenación pesquera. La FAO deberá proporcionar a los países una lista de expertos y un mecanismo de asistencia técnica en relación con la elaboración de los PAN-AVES MARINAS.

13. Los Estados que determinen que no es necesario un PAN-AVES MARINAS deberán examinar periódicamente esa decisión teniendo en cuenta especialmente los cambios que se produzcan en sus pesquerías, tales como la ampliación de las pesquerías existentes y/o el desarrollo de nuevas pesquerías de palangre. Si, sobre la base de una evaluación posterior, determinan que existe un problema, los Estados deberán seguir el procedimiento descrito en el párrafo 13 y aplicar un PAN-AVES MARINAS en el plazo de dos años.

14. La evaluación se incluirá como parte de cada PAN-AVES MARINAS.

15. Cada Estado es responsable del diseño, aplicación y seguimiento de su PAN-AVES MARINAS.

16. Los Estados reconocen que cada pesquería de palangre es única, por lo que las medidas de mitigación apropiadas sólo pueden determinarse mediante una evaluación in situ de la pesquería en cuestión. Actualmente se están utilizando o desarrollando medidas técnicas y operativas de mitigación en algunas pesquerías de palangre donde se producen capturas incidentales de aves marinas. En la Nota técnica adjunta a este documento se indican las medidas elaboradas por distintos Estados. Esta lista no menoscaba el derecho de los Estados a decidir la utilización de éstas u otras medidas adecuadas que puedan elaborarse. En la Circular de Pesca Nº 937, figuran una descripción y examen más completos de las medidas de mitigación aplicadas o que se están elaborando.

17. Los Estados deberán empezar a aplicar los PAN-AVES MARINAS a más tardar para el período de sesiones del COFI del 2001.

18. Al aplicar sus PAN-AVES MARINAS, los Estados deberán evaluar periódicamente, al menos cada cuatro años, su aplicación con objeto de determinar estrategias rentables para incrementar la eficacia de los PAN-AVES MARINAS.

19. Los Estados, en el marco de sus respectivas competencias y en consonancia con el derecho internacional, deberán esforzarse por cooperar mediante organizaciones o acuerdos regionales o subregionales de ordenación pesquera y otras formas de cooperación, con vistas a reducir la captura incidental de aves marinas.

20. Al aplicar el PAI-AVES MARINAS, los Estados reconocen que la cooperación entre los Estados que disponen de importantes pesquerías de palangre es esencial para reducir la captura incidental de aves marinas, teniendo en cuenta el alcance mundial de la cuestión. Los Estados deberán esforzarse en colaborar por medio de la FAO y de acuerdos bilaterales y multilaterales en la investigación, capacitación de personal y producción de información y material de promoción.

21. Los Estados deberán informar sobre los progresos en la evaluación, elaboración y aplicación de sus PAN-AVES MARINAS como parte de su presentación bienal de informes con arreglo al Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Función de la FAO

22. La FAO, siguiendo las instrucciones de su Conferencia y en la medida especificada en ellas, y como parte de las actividades de su Programa Ordinario, prestará apoyo a los países en la aplicación del PAI-AVES MARINAS.

23. La FAO, siguiendo las instrucciones de su Conferencia, y en la medida especificada en ellas, prestará apoyo en la elaboración y aplicación de PAN-AVES MARINAS mediante proyectos específicos de asistencia técnica en los países, con recursos del Programa Ordinario y utilizando los fondos extrapresupuestarios que se pongan a disposición de la Organización para ese fin.

24. La FAO informará cada dos años, por medio del COFI, sobre el estado de los progresos en la aplicación del PAI-AVES MARINAS.

NOTA TÉCNICA SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA REDUCIR LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE AVES MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE (PAN-AVES MARINAS)

No se trata de una lista exclusiva ni completa, pero proporciona una orientación para la preparación del PAN-AVES MARINAS.

El PAN-AVES MARINAS es un plan que un Estado diseña, aplica y supervisa para reducir las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre.

I. Evaluación

1. La finalidad de la evaluación es determinar la medida y naturaleza de la captura incidental, por parte de un Estado, de aves marinas en la pesca con palangre.

2. La evaluación puede incluir, pero no exclusivamente, la compilación y análisis de la información que se indica a continuación

· Criterios aplicados para evaluar la necesidad de elaborar un PAN-AVES MARINAS.

· Datos de la flota pesquera (número de naves por tamaño).

· Datos sobre las técnicas de pesca (demersal, pelágica, métodos).

· Zonas de pesca.

· Esfuerzo de pesca en la pesca con palangre (estaciones, especies, capturas, número de anzuelos/año/pesquería).

· Estado de las poblaciones de aves marinas en las zonas de pesca, si se conoce.

· Captura anual total de aves marinas (número por series de 1000 anzuelos/especie/pesquería palangrera).

· Medidas vigentes de mitigación aplicadas y su eficacia para reducir las capturas incidentales de aves marinas.

· Vigilancia de capturas incidentales (programa de observación, etc.)

· Exposición de las conclusiones y decisión de elaborar y aplicar un PAN-AVES MARINAS.

II. PAN-AVES MARINAS

El PAN-AVES MARINAS podrá contener los elementos siguientes:

1. Prescripción de medidas de mitigación

Los PAN-AVES MARINAS deberán prescribir métodos apropiados de mitigación. Estos deberán ser de eficiencia probada y ser rentables para la industria pesquera. Si la eficacia de las medidas de mitigación puede mejorarse combinando distintas medidas e instrumentos de mitigación, es probable que cada Estado considere oportuno aplicar varias medidas conforme a las necesidades y circunstancias concretas de sus pesquerías de palangre.

2. Investigación y desarrollo

Los PAN-AVES MARINAS deberán contener planes para la investigación y el desarrollo, incluidos los destinados a: i) elaborar los instrumentos más prácticos y eficaces para ahuyentar a las aves marinas; ii) mejorar otras tecnologías y prácticas que reduzcan las capturas incidentales de aves marinas; iii) realizar investigaciones específicas para evaluar la eficacia de las medidas de mitigación aplicadas en la pesca con palangre, cuando se plantee este problema.

3. Enseñanza, capacitación y publicidad

Los PAN-AVES MARINAS deberán prescribir los medios para sensibilizar a los pescadores, a las asociaciones pesqueras y a otros grupos pertinentes en lo concerniente a la necesidad de reducir las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre, cuando se produzca; los planes de acción nacionales e internacionales y demás información relativa a las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre, y fomentarán la aplicación de los PAN-AVES MARINAS en el ámbito de la industria nacional, la investigación y su propia administración.

Proporcionar información sobre asistencia técnica o financiera para reducir la captura incidental de aves marinas.

Programas de promoción para pescadores, encargados de la ordenación pesquera, tecnólogos de artes de pesca, arquitectos marítimos, constructores de barcos, y responsables de la conservación y otros miembros interesados del público. La finalidad de estos programas será mejorar el conocimiento de los problemas que derivan de la captura incidental de aves marinas y la aplicación de medidas de mitigación. El programa de promoción podrá incluir la difusión de planes de estudio y directrices por medio de vídeos, manuales, folletos y carteles. El programa deberá centrar la atención en los aspectos de conservación relacionados con este problema y en los beneficios económicos que se espera obtener de una mayor eficiencia pesquera, entre otras formas, mediante la eliminación de las pérdidas de cebo a causa de las aves marinas.

4. Compilación de datos

Los programas de compilación de datos deberán determinar la captura incidental de aves marinas en la pesca con palangre y la eficacia de las medidas de mitigación. Tales programas podrán, entre otras cosas, utilizar observadores a bordo.

NOTA TÉCNICA SOBRE ALGUNAS MEDIDAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS FACULTATIVAS PARA REDUCIR LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE AVES MARINAS

I. Introducción

Para reducir las capturas incidentales de aves marinas, es imprescindible reducir las posibilidades de que las aves se encuentren con los anzuelos cebados. Hay que señalar que las distintas medidas, si se utilizan en combinación, pueden mejorar la eficacia de la mitigación.

Para cada una de las medidas se presentan brevemente su eficacia y sus costos para los pescadores. En esta presentación, se entiende por "eficacia" el grado en que cada medida reduce la captura incidental de aves marinas; por "costo" se entiende el costo inicial o inversión y los costos de operaciones.

Hay otras posibilidades técnicas que se están desarrollando actualmente y los pescadores e investigadores pueden elaborar sobre el terreno nuevas medidas de mitigación, por lo que es probable que la lista de medidas aumente al cabo del tiempo.

Si la eficacia de las medidas de mitigación puede mejorarse combinando distintas medidas o instrumentos de mitigación, cada Estado podrá considerar ventajosa la aplicación de medidas distintas que se adapten mejor a sus condiciones y reflejen las necesidades específicas de sus pesquerías de palangre.

La lista que sigue no debe considerarse obligatoria ni exhaustiva y la FAO mantendrá una base de datos sobre las medidas que se están aplicando o elaborando.

II. MEDIDAS TÉCNICAS

1. Aumentar la velocidad de hundimiento del cebo

a) Peso del arte

Concepto: Aumentar la velocidad de hundimiento de los anzuelos cebados y reducir su tiempo de exposición a las aves marinas.

Eficacia: Los estudios han demostrado que la colocación del peso apropiado en la línea puede ser muy eficaz para evitar las pérdidas de cebo causadas por las aves.

Costo: El costo es la compra inicial de material que sirve de peso (aparejo más pesado o pesos) y cualquier sustitución en curso de los pesos perdidos durante la pesca.

b) Descongelación del cebo

Concepto: Evitar que el cebo flote descongelándolo o agujereando la vejiga natatoria.

Eficacia: Se reduce la tasa de capturas incidentales de aves marinas cuando se utilizan cebos descongelados. Se ha demostrado también que, si el pescado utilizado como cebo tiene la vejiga natatoria desinflada, se hunde más rápidamente que cuando no la tiene.

Costo: Los costos posibles incluyen un estante de descongelación o el peso adicional para compensar la flotación provocada por la vejiga natatoria.

c) Máquina para largar la línea

Concepto: Incrementar la velocidad de hundimiento de la línea eliminando la tensión en la misma al largar el arte.

Eficacia: Aunque no se han hecho evaluaciones cuantitativas, esta práctica haría que la línea se hunda más rápidamente reduciendo así las posibilidades de que las aves marinas se acerquen a los anzuelos cebados.

Costo: En algunas pesquerías, el costo inicial puede incluir la compra de un instrumento para calar la línea.

2. Conducto, cápsula o embudo para calar la línea debajo del agua

Concepto: Evitar el acceso de las aves a los anzuelos cebados calando la línea por debajo del agua.

Eficacia: Los instrumentos para largar por debajo del agua están todavía en desarrollo, pero podrían tener mucha eficacia.

Costo: El costo inicial incluye la compra de un instrumento para largar el arte por debajo del agua.

3. Línea espantapájaros en el punto en que los anzuelos cebados entran en el agua

Concepto: Evitar que las aves marinas lleguen a los anzuelos cebados en el punto donde entran en el agua. La línea espantapájaros sirve para impedir el acceso de las aves a los anzuelos cebados. El diseño puede variar según los barcos, las operaciones de pesca y el lugar y es decisivo para su eficacia. Ejemplos de estas técnicas son las líneas con cabos sueltos colgando a modo de serpentinas y las boyas de remolque.

Eficacia: Varios estudios y observaciones anecdóticas han demostrado la notable eficacia de estos instrumentos cuando se proyectan y utilizan debidamente.

Costo: Bajo costo inicial de la compra e instalación de la línea espantapájaros.

4. Máquina para echar el cebo

Concepto: Coloca el cebo en un lugar protegido por una línea espantapájaros y fuera de la turbulencia causada por el propulsor y la estela del barco.

Eficacia: La colocación del cebo en la zona protegida por la línea espantapájaros reduce la exposición de los anzuelos cebados a las aves. Todavía no se ha determinado la medida en que se reducen las pérdidas de cebo mediante la utilización de máquinas para echarlo, cuando se utilizan sin línea espantapájaros o de forma que el cebo no quede protegido por una línea espantapájaros.

Costo: Elevado, los costos iniciales incluyen la compra del instrumento para echar el cebo.

5. Cortinas de cuerdas

Concepto: Impedir que las aves marinas cojan los anzuelos cebados al calarlos cubriéndolos con una cortina de cuerdas flotantes en el aire que ahuyentan a las aves.

Eficacia: Pruebas anecdóticas indican que las cortinas espantapájaros pueden impedir que las aves piquen el cebo en el lugar donde se cala el arte.

Costo: Bajo, costo de los materiales

6. Cebos y señuelos artificiales

Concepto: Reducir el buen sabor de los cebos y su disponibilidad.

Eficacia: Se están desarrollando todavía nuevos cebos cuya eficacia no se ha demostrado todavía.

Costo: Desconocido actualmente.

7. Modificación del anzuelo

Concepto: Utilizar tipos de anzuelos que reduzcan la probabilidad de que las aves queden capturadas cuando atacan un anzuelo cebado.

Eficacia: El tamaño del anzuelo puede influir en la composición por especies de la captura incidental de aves marinas. Sin embargo, está mal documentado el efecto de la modificación de los anzuelos.

Costo: Desconocido

8. Espantapájaros acústico

Concepto: Espantar a las aves del palangre utilizando medios acústicos, como sonidos de alta frecuencia, volumen elevado, sirenas, etc.

Eficacia: Hay pocas probabilidades de que sean eficaces ya que los ruidos de fondo son fuertes y las aves están acostumbradas a ellos.

Costo: Desconocido

9. Chorro de agua

Concepto: Ocultar los anzuelos cebados utilizando agua a alta presión.

Eficacia: No hay ninguna conclusión definitiva sobre la eficacia de este método.

Costo: Desconocido.

10. Espantapájaros magnético

Concepto: Perturbar los receptores magnéticos de las aves creando campos magnéticos.

Eficacia: No hay indicaciones sobre los efectos en experimentos prácticos

Costo: Desconocido

III. MEDIDAS OPERATIVAS

1. Reducir la visibilidad del cebo (calado nocturno)

Concepto: Calar el arte durante las horas de oscuridad y reducir la iluminación de los anzuelos cebados en el agua.

Eficacia: Se reconoce generalmente que este método es muy eficaz. Sin embargo, su eficacia puede variar según los caladeros y, también con carácter estacional, según las especies de aves. La luz de la luna podrá reducir la eficacia de esta medida.

Costo: Si se larga la línea sólo en horas de oscuridad se reducirá la capacidad de pesca, especialmente en los palangreros más pequeños. Hará falta realizar gastos pequeños para poner en el barco la iluminación apropiada.

Esta limitación puede entrañar también una inversión en costosa tecnología para elevar al máximo la eficiencia de pesca en un período de tiempo más breve.

2. Reducir el atractivo de los barcos para las aves marinas

Concepto: Haciendo que los barcos sean menos atractivos para las aves marinas se reducen las posibilidades de que éstas sean capturadas incidentalmente. La descarga de materiales (por ejemplo, descartes de pescado, basuras) de los barcos deberá hacerse en momentos o de forma que queden lo menos posible a disposición de las aves o, al menos, sea menor la probabilidad de causarles perjuicio. Si no puede evitarse la evacuación de despojos, deberá hacerse en el lado opuesto del barco al que se largan las líneas o de forma que no se atraiga a las aves hacia el barco (por ejemplo, de noche).

Eficacia: El problema de la evacuación de despojos es complejo. Vale la pena señalar los resultados conflictivos de los estudios realizados hasta la fecha sobre los efectos de los distintos procedimientos.

Costo: Bajo, en algunos casos puede incluir los medios para reducir los despojos o remodelar los sistemas de descarga de los mismos en el barco.

3. Zonas y períodos de veda

Concepto: Reducir las capturas incidentales de aves marinas evitando los períodos o lugares en que se concentran para alimentarse o reproducirse.

Eficacia: Las vedas de zonas y períodos pueden ser eficaces (como en las zonas de alta densidad de alimentación o durante el período en que las aves cuidan de los polluelos y los adultos pueden volar a distancias limitadas de los lugares de cría), si bien hay que tener en cuenta el posible desplazamiento de la flota pesquera a las zonas de otras aves marinas.

Costo: Desconocido, pero una limitación de la zona o período de pesca puede influir en la capacidad.

4. Concesión de licencias preferenciales a barcos con sistemas e instrumentos que reduzcan las capturas incidentales de aves marinas

Concepto: Dar incentivos para que se apliquen eficazmente medidas de mitigación sin necesidad de un seguimiento de su cumplimiento.

Eficacia: Puede ser muy eficaz para estimular la aplicación de medidas de mitigación y el desarrollo de sistemas de pesca que reduzcan las capturas incidentales de aves marinas.

Costo: Desconocido

5. Liberación de aves vivas

Concepto: Si, pese a las precauciones, se capturan incidentalmente aves marinas, debería hacerse todo lo posible para asegurar que se deje libres a las que han quedado vivas a bordo y, siempre que sea posible, quitarles los anzuelos sin poner en peligro sus vidas.

Eficacia: Depende del número de aves que se capturen vivas a bordo, que se considera reducido en comparación con el número de aves que mueren al largar la línea.

Costo: Desconocido

PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS TIBURONES

Introducción

1. Durante siglos, los pescadores artesanales practicaron de manera sostenible la pesca del tiburón en aguas costeras, y algunos siguen haciéndolo. Sin embargo, en los decenios recientes la tecnología moderna, unida al acceso a mercados lejanos, ha ocasionado un aumento del esfuerzo y del rendimiento de la pesca del tiburón, así como una expansión de las zonas donde se practica esa pesca.

2. El incremento de las capturas de tiburones y sus consecuencias para las poblaciones de algunas especies de tiburón en varias zonas de los océanos del mundo suscitan una preocupación general. La razón de ello es que los tiburones tienen con frecuencia una estrecha relación población-reclutamiento, unos períodos largos de recuperación en respuesta a la pesca excesiva (productividad biológica baja como consecuencia de la madurez sexual tardía, escasa progenie, si bien con baja mortalidad natural) y unas estructuras espaciales complejas (segregación por tamaño/sexo y migración estacional).

3. El estado actual de los conocimientos sobre los tiburones y las prácticas empleadas en su pesca causan problemas de conservación y ordenación de los tiburones debido a la falta de datos disponibles sobre capturas, esfuerzo, desembarques y comercio, así como a la información limitada sobre parámetros biológicos de muchas especies y su identificación. Para mejorar los conocimientos sobre el estado de las poblaciones de tiburones y facilitar la compilación de la información necesaria, se necesitan fondos suficientes para la investigación y ordenación.

4. La opinión predominante es que es necesario ordenar mejor las pesquerías específicas del tiburón y ciertas pesquerías de varias especies en las que los tiburones constituyen una importante captura incidental. En algunos casos las necesidades de ordenación pueden ser urgentes.

5. Unos pocos países tienen planes específicos de ordenación de la pesca del tiburón que incluyen el control del acceso, medidas técnicas con inclusión de estrategias para la reducción de las capturas incidentales de tiburones y apoyo al aprovechamiento integral de los tiburones. Sin embargo, teniendo en cuenta la amplia distribución de los tiburones, inclusive en alta mar, y la larga migración de muchas especies, la cooperación internacional y la coordinación de los planes de ordenación del tiburón están adquiriendo creciente importancia. En la actualidad hay pocos mecanismos internacionales de ordenación que se ocupen efectivamente de las capturas de tiburones.

6. La Comisión Interamericana del Atún Tropical, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico, la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste, la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero, la Comisión del Atún para el Océano Índico y el Programa de Pesquerías Oceánicas de la Comunidad del Pacífico han iniciado actividades para alentar a sus países miembros a recoger información sobre los tiburones y, en algunos casos, han desarrollado bases de datos regionales para evaluar las poblaciones.

7. Tomando nota de la preocupación cada vez mayor por el crecimiento de las capturas de tiburones y sus posibles efectos negativos sobre las poblaciones de tiburones, en el 22º período de sesiones del Comité de Pesca (COFI) de la FAO, celebrado en marzo de 1997, se presentó la propuesta de que la FAO organizara una consulta de expertos, utilizando fondos extrapresupuestarios, con el fin de elaborar unas directrices para un plan de acción destinado a mejorar la conservación y ordenación de los tiburones, que se presentaría al Comité en su siguiente período de sesiones.

8. El presente Plan de Acción Internacional para la conservación y ordenación de los tiburones (PAI-TIBURONES) se ha elaborado en el curso de la reunión del Grupo Técnico de Trabajo sobre la Conservación y Ordenación de los Tiburones, que se celebró en Tokio del 23 al 27 de abril de 19981, y de la Consulta sobre la Ordenación de la Capacidad pesquera, la Pesca del Tiburón y las Capturas Incidentales de Aves Marinas en la Pesca con Palangre, celebrada en Roma del 26 al 30 de octubre de 1998, y de su reunión preparatoria, celebrada en Roma del 22 al 24 de julio de 19982.

9. El PAI-TIBURONES comprende los principios, el marco, los objetivos y los procedimientos de aplicación (incluidos los anexos) que se especifican en el presente documento.

Carácter y ámbito de aplicación del Plan

10. La aplicación del PAI-TIBURONES es de carácter voluntario. Se ha elaborado en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable conforme está dispuesto en su Artículo 2 d). Para la interpretación y aplicación de este documento y sus relaciones con otros instrumentos internacionales se aplica el Artículo 3 del Código de Conducta. Se alienta a todos los Estados3 a que lo apliquen.

11. Para los fines del Plan de Acción Internacional, por "tiburón" se entiende todas las especies de tiburones, rayas y quimeras (clase de los Chondrichthyes). Por "pesca del tiburón" se entiende la captura directa, incidental, comercial recreativa y de otros tipos.

12. El PAI-TIBURONES abarca todas las pesquerías de tiburones, sea o no el tiburón la especie que se desea pescar.

Principios rectores

13. Participación. Los Estados que contribuyen a la mortalidad por pesca de una especie o población deberán participar en la ordenación de ésta.

14. Sostenimiento de las poblaciones. Las estrategias de ordenación y conservacion deberán tener como finalidad mantener la mortalidad total por pesca de cada población dentro de límites sostenibles, aplicando el enfoque precautorio.

15. Consideraciones nutricionales y socioeconómicas. Los objetivos y estrategias de ordenación y conservación deberán reconocer que, en algunas regiones y/o países de bajos ingresos y con déficit de alimentos y/o otros países, la pesca del tiburón es una fuente tradicional e importante de alimentos, empleo y/o ingresos. Debería ordenarse dicha pesca con carácter sostenible para que proporcione una fuente continua de alimentos, empleo e ingresos a las comunidades locales.

Objetivo

Aplicación

17. El PAI-TIBURONES se aplica a los Estados en cuyas aguas practican la pesca del tiburón naves propias o extranjeras y a los Estados cuyas naves practican la pesca del tiburón en alta mar.

18. Los Estados deberán adoptar un plan de acción nacional para la conservación y ordenación de tiburones (Plan para tiburones) si sus barcos practican la pesca directa de tiburones o si sus barcos capturan normalmente tiburones en pesquerías que no son de tiburones. El contenido propuesto del Plan para tiburones aparece en el Apéndice A. Al elaborar un plan para tiburones, deberá tenerse en cuenta la experiencia de las organizaciones regionales de ordenación pesquera, según proceda.

19. Cada Estado es el responsable de la elaboración, aplicación y seguimiento de su propio Plan para tiburones.

20. Los Estados se esforzarán por tener un Plan para tiburones para el período de sesiones del COFI del 2001.

21. Los Estados deberán realizar una evaluación periódica del estado de las poblaciones de tiburones que son objeto de pesca. Esta evaluación se realizará de conformidad con lo establecido en el párrafo 6.13 del Código de Conducta para la Pesca Responsable. La presentacion de un informe sobre la evaluación formará parte del Plan para tiburones del Estado correspondiente. El contenido propuesto del informe sobre la evaluación de los tiburones figura en el Apéndice B. Para ello se necesitaría la compilación coherente de datos, incluidos datos comerciales, que permita mejorar la identificacion de las especies y, en último término, establecer índices de abundancia. Los datos recogidos por los Estados deberán ponerse a disposición y examinarse en el marco de las organizaciones regionales de pesca competentes y de la FAO. La colaboración internacional en la recopilación de datos y los sistemas de comunicación de los mismos para las evaluaciones de las poblaciones es particularmente importante en relación con las poblaciones de tiburones transfronterizas, transzonales, altamente migratorias y de alta mar.

22. El Plan para tiburones tendrá por objeto:

23. Los Estados que apliquen el Plan para tiburones evaluarán periódicamente, al menos cada cuatro años, su aplicación con objeto de determinar estrategias rentables para incrementar su eficacia.

24. Los Estados facilitarán a la FAO breves resúmenes del Plan para tiburones que no deberán exceder de tres páginas. La FAO pondrá a disposición de todos los Estados interesados, utilizando los medios oportunos, los informes resumidos que haya recibido, pero como mínimo deberían recopilar datos sobre capturas, desembarques y comercio.

26. En los casos en que poblaciones transfronterizas de tiburones sean explotadas por dos o más Estados, los Estados interesados deberán cooperar para garantizar la conservación y ordenación eficaces de las poblaciones.

27. Los Estados se esforzarán por colaborar mediante la FAO y otros acuerdos internacionales en la investigación, la capacitación y la producción de material informativo y educativo.

28. Como parte de la presentación bienal de informes con arreglo al Código de Conducta, los Estados deberán presentar informe sobre los progresos en la evaluacion, elaboración y aplicación de sus Planes para tiburones.

Función de la FAO

29. La FAO, siguiendo las instrucciones de su Conferencia y en la medida especificada en ellas, y como parte de las actividades de su Programa Ordinario, prestará apoyo a los países en la aplicación del PAI-TIBURONES, incluída la preparación de Planes para los tiburones.

30. La FAO, siguiendo las instrucciones de su Conferencia y en la medida especificada en ellas, prestará apoyo en la elaboración y aplicación de Planes para tiburones mediante proyectos concretos de asistencia técnica en los países, con recursos del Programa Ordinario y utilizando los fondos extrapresupuestarios que se pongan a disposición de la Organización para ese fin. La FAO proporcionará a los países una lista de expertos y un mecanismo de asistencia técnica en relación con la elaboracion de Planes para tiburones.

31. La FAO informará cada dos años, por medio del COFI, sobre el estado de los progresos en la aplicación del PAI-TIBURONES.

 

Apéndice A

CONTENIDO PROPUESTO DE UN PLAN PARA TIBURONES

I. ANTECEDENTES

Al ordenar la pesca del tiburón, es importante considerar que el estado de los conocimientos sobre los tiburones y las prácticas empleadas en sus pesquerías pueden causar problemas en la conservación y ordenación de los tiburones, en particular:

II. CONTENIDO DEL PLAN PARA TIBURONES

En las Directrices Técnicas para la Conservación y Ordenación de los Tiburones, que está elaborando la FAO, se proporciona orientacion técnica detallada sobre la elaboración y aplicación del Plan para los tiburones. Se facilita orientación sobre:

El Plan para tiburones deberá contener:

A. Una descripción del estado presente de

B. Los objetivos del Plan para tiburones

C. Las estrategias para conseguir esos objetivos. Se indican a continuación ejemplos de lo que podría incluirse:


Apéndice B

CONTENIDO PROPUESTO DE UN INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS TIBURONES

Un informe sobre la evaluacion de los tiburones debería contener, entre otras cosas, la información siguiente:

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA LA ORDENACIÓN DE LA CAPACIDAD PESQUERA

 

Introducción

1. En el contexto del Código de Conducta para la Pesca Responsable y de su objetivo general de la pesca sostenible, las cuestiones del exceso de capacidad pesquera en la pesca mundial constituyen una preocupación cada vez mayor. El exceso de capacidad de pesca es uno de los problemas que contribuyen en gran medida a la sobrepesca, la degradación de los recursos pesqueros marinos, la reducción del potencial de producción alimentaria y a considerables pérdidas económicas.

2. En el Código de Conducta de la FAO se indica que los Estados deberían tomar medidas para prevenir o eliminar el exceso de capacidad de pesca y deberían velar por que los niveles del esfuerzo de pesca sean compatibles con el uso sostenible de los recursos pesqueros.

3. El Comité de Pesca (COFI) en su último período de sesiones celebrado en 1997, pidió a la FAO que afrontara la cuestión de la capacidad pesquera. La FAO organizó un Grupo Técnico de Trabajo sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera, que se reunió en La Jolla, Estados Unidos, del 15 al 18 de abril de 1998. Posteriormente, del 26 al 30 de octubre de 1998, se celebró una Consulta de la FAO, precedida de una reunión preparatoria que tuvo lugar del 21 al 24 de julio de 1998.

PARTE I – Carácter y ámbito de aplicación del Plan de Acción Internacional

4. La aplicación del Plan de Acción Internacional es de carácter voluntario. Se han elaborado en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable conforme está dispuesto en su Artículo 2, d). Para la interpretación y aplicación de este Plan de Acción Internacional y de sus relaciones con otros instrumentos internacionales se aplica el Artículo 3 del Código.

5. El presente documento fomenta el empeño de todos los Estados de aplicar el Código de Conducta. Los Estados y las organizaciones de pesca regionales deberán aplicar este documento en consonancia con el derecho internacional y en el marco de las respectivas competencias de las organizaciones interesadas.

6. El Plan de Acción Internacional constituye un elemento de la conservación y ordenación sostenible de la pesca.

PARTE II – Objetivo y principios

7. El objetivo inmediato de este Plan de Acción Internacional es que los Estados y las organizaciones regionales de pesca, en el marco de sus respectivas competencias y de conformidad con el derecho internacional, alcancen en todo el mundo, preferiblemente para el 2003, pero no más tarde del 2005, una ordenación eficiente, equitativa y transparente de la capacidad pesquera. Entre otras cosas, los Estados y organizaciones regionales de pesca que se enfrenten con un problema de exceso de capacidad, en los casos en que la capacidad esté impidiendo el logro de resultados de sostenibilidad a largo plazo, se esforzarán inicialmente por limitar al nivel actual y reducir progresivamente la capacidad de pesca aplicada en las pesquerías afectadas. En los casos en que se estén consiguiendo resultados de sostenibilidad a largo plazo, los Estados y las organizaciones regionales de pesca deberán actuar asimismo con cautela para evitar un crecimiento de la capacidad que impida el logro de los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

8. El objetivo indicado puede conseguirse mediante una serie de medidas relativas a cuatro estrategias principales:

i. realizar evaluaciones nacionales, regionales y mundiales de la capacidad y mejorar la posibilidad de supervisar la capacidad de pesca;

    ii.preparar y aplicar planes nacionales para controlar con eficacia la capacidad pequera y acciones inmediatas para pesquerías costeras que requieran medidas urgentes;

    iii.reforzar las organizaciones regionales de pesca y los mecanismos correspondientes, para mejorar el control de la capacidad pesquera a nivel regional y mundial;

    iv.adoptar medidas inmediatas con respecto a las principales pesquerías de poblaciones transfronterizas, transzonales y altamente migratorias y de alta mar que requieran medidas urgentes.

Estas estrategias podrán aplicarse por medio de mecanismos complementarios para promover la aplicación de este Plan de Acción Internacional: sensibilización y educación, cooperación técnica a nivel internacional y coordinación.

9. La ordenación de la capacidad pesquera deberá basarse en el Código de Conducta para la Pesca Responsable y tener en cuenta los siguientes principios y criterios fundamentales siguientes:

i. Participación: El Plan de Acción Internacional deberá ser aplicado por los Estados bien de manera directa, en cooperación con otros Estados, o bien por medio de la FAO, en cooperación con otras organizaciones intergubernamentales apropiadas y/o las organizaciones regionales de pesca. Se alienta a los Estados y las organizaciones regionales de pesca, según proceda, a que lo acepten e informen a la FAO sobre las medidas que adopten para aplicarlo. La FAO facilitará periódicamente información acerca de su aplicación;

ii. Aplicación gradual: La ordenación de la capacidad de pesquera, con arreglo a los planes nacionales y regionales, deberá lograrse por medio de las tres fases siguientes: evaluación y diagnóstico (análisis preliminar que habrá de completarse para el final del 2000), adopción de medidas de ordenación (las medidas preliminares habrán de adoptarse para el final del 2002) y ajuste periódico de tales medidas de evaluación y diagnóstico, según proceda. Los Estados y las organizaciones regionales de pesca deberán completar estos pasos y aplicar progresivamente para el 2005 las medidas complementarias especificadas en el Plan de Acción Internacional;

iii. Enfoque global: La ordenación de la capacidad pesquera deberá tener presentes todos los factores que influyen en la capacidad tanto en aguas nacionales como internacionales;

iv. Conservación: La ordenación de la capacidad pesquera deberá estar encaminada a conseguir la conservación y utilización sostenible de las poblaciones ícticas y la protección del medio marino en consonancia con el enfoque precautorio, la necesidad de reducir al mínimo las capturas incidentales, los desperdicios y los descartes y garantizar prácticas selectivas y ecológicamente inocuas, la protección de la diversidad biológica en el medio marino y la protección del hábitat, en particular los hábitat que son objeto de preocupación especial.

v. Prioridad: Se deberá ordenar la capacidad pesquera en primer lugar en los casos en que provoca una sobrepesca indudable;

vi. Nuevas tecnologías: La ordenación de la capacidad pesquera deberá diseñarse de forma que se tenga en cuenta la incorporación de tecnologías modernas y en evolución en todos los sectores de la pesca de captura y se garantice que los progresos técnicos no perjudiquen al medio ambiente;

vii. Movilidad: La ordenación de la capacidad pesquera deberá fomentar una utilización eficaz de dicha capacidad y desaconsejar la movilidad desde otras pesquerías cuando ésta influya negativamente en la sostenibilidad, y tener en cuenta el rendimiento socioeconómico en otras pesquerías;

viii. Transparencia: (El Plan de Acción Internacional deberá aplicarse de manera transparente de conformidad con la Sección 6.1.3 del Código de Conducta.

10. La aplicación de este Plan de Acción Internacional deberá basarse en el Código de Conducta, especialmente en el Artículo 5, en lo relativo al fortalecimiento de la capacidad de los países en desarrollo para desarrollar sus propias pesquerías, así como para participar en la pesca en alta mar, incluyendo el acceso a tales pesquerías, de conformidad con sus derechos legítimos y sus obligaciones en virtud del derecho internacional.

PARTE III: MEDIDAS URGENTES

Sección I: Evaluación y seguimiento de la capacidad pesquera

Determinación de la capacidad pesquera

11.  Los Estados deberán respaldar los esfuerzos e investigación coordinados a nivel nacional, regional y mundial para conocer mejor los aspectos fundamentales de los problemas relacionados con la determinación y el seguimiento de la capacidad pesquera.

12.  Los Estados deberán apoyar la organización, por parte de la FAO, de una consulta técnica que se celebraría lo antes posibles en 1999 sobre la definición y determinación de la capacidad pesquera y la posterior preparación de directrices técnicas para la recopilación y análisis de datos, señalando que el resultado de esta consulta deberá aportar orientaciones específicas para las evaluaciones preliminares de la capacidad pesquera y su exceso a nivel nacional, y mundial.

Diagnóstico e identificación de las pesquerías y las flotas que requieren medidas urgentes

13.  Los Estados deberán realizar, para el final de una evaluación preliminar de la capacidad pesquera desplegada a nivel nacional en relación con las principales pesquerías y las flotas que faenan en ellas, y actualizar periódicamente dicha evaluación.

14.  Los Estados deberán realizar, para el final del 2001 una identificación sistemática de las pesquerías y flotas nacionales que requieran medidas urgentes y actualizar periódicamente este análisis.

15.  Los Estados deberán cooperar, en el mismo período de tiempo, en la organización de evaluaciones preliminares análogas de la capacidad pesquera a nivel regional (en el ámbito de las organizaciones regionales de pesca pertinentes o en colaboración con ellas, según proceda) y a nivel mundial (en colaboración con la FAO) para las pesquerías de poblaciones transfronterizas, transzonales y altamente migratorias y de alta mar, así como en la identificación de pesquerías regionales o mundiales y flotas que requieran medidas urgentes.

Establecimiento de registros de barcos pesqueros

16.  Los Estados deberán prestar apoyo a la FAO en la elaboración de normas apropiadas y compatibles para el registro de los barcos pesqueros.

17.  Los Estados deberán preparar y mantener registros nacionales apropiados y compatibles de barcos pesqueros, especificando además las condiciones de acceso a la información.

18.  En espera de la entrada en vigor del Acuerdo para el cumplimiento de las medidas internacionales de consevación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar (Acuerdo de cumplimiento), los Estados deberán apoyar que la FAO establezca para el final del 2000 un registro internacional de barcos pesqueros que faenan en alta mar, con arreglo al modelo indicado en el Acuerdo de cumplimiento.

Sección II: Preparación y aplicación de planes nacionales
Elaboración de planes y políticas nacionales

19.  Los Estados deberán elaborar, aplicar y seguir de cerca los planes de acción nacionales para la ordenación de la capacidad pesquera, teniendo en cuenta, entre otras cosas, el efecto de los distintos sistemas de ordenación de los recursos en la capacidad pesquera.

20.  Los Estados deberán elaborar medios para el seguimiento sistemático y preciso de la capacidad pesquera y evaluar periódicamente cualquier desequilibrio respecto de los recursos pesqueros disponibles y los objetivos de la ordenación.

21.  Los Estados deberán adoptar y publicar, para el final del 2002, planes nacionales para la ordenación de la capacidad pesquera y, si es necesario, reducir la capacidad pesquera para equilibrarla con los recursos disponibles de manera sostenible, basándose en una evaluación de las poblaciones ícticas y prestando atención especial a los casos que requieran medidas urgentes, y adoptando medidas inmediatas para ocuparse de la ordenación de la capacidad pesquera en relación con las poblaciones reconocidas como objeto de considerable sobrepesca.

22.  Los Estados, al elaborar los planes nacionales, deberán prestar la debida atención a las necesidades socioeconómicas, incluyendo el examen de fuentes alternativas de empleo y medios de vida para las comunidades pescadoras que deberán cargar con el peso de las reducciones de la capacidad pesquera.

23.  Cuando se haya determinado que no es necesario un plan nacional para la ordenación de la capacidad, los Estados deberán asegurar que se plantee el asunto de la capacidad pesquera de forma continua en la ordenación pesquera.

24.  Al menos cada cuatro años, los Estados deberán examinar la aplicación del plan nacional de ordenación de la capacidad con el fin de determinar estrategias rentables para incrementar su eficacia.

Subvenciones e incentivos económicos

25.  Al elaborar sus planes nacionales para la ordenación de la capacidad pesquera, los Estados deberán evaluar los posibles efectos de todos los factores, entre ellos las subvenciones, que contribuyen al exceso de capacidad en la ordenación sostenible de sus pesquerías, distinguiendo entre factores, entre ellos las subvenciones, que contribuyen al exceso de capacidad y a la insostenibilidad y aquellos que producen un efecto positivo o son neutrales.

26.  Los Estados deberán reducir y eliminar progresivamente todos los factores, entre ellos las subvenciones y los incentivos económicos, así como otros factores que contribuyan, directa o indirectamente, a aumentar excesivamente la capacidad pesquera y a menoscabar consecuentemente la sostenibilidad de los recursos marinos vivos, prestando la debida atención a las necesidades de la pesca artesanal.

Consideraciones regionales

27.  Los Estados deberán cooperar, según proceda, a través de las organizaciones o entidades de pesca y otras formas de cooperación, a fin de asegurar la ordenación eficaz de la capacidad pesquera.

28.  Los Estados deberán tratar de colaborar, mediante la FAO y otros acuerdos internacionales, en la investigación, la capacitacion y la producción de material informativo y educativo destinado a promover la ordenación eficaz de la capacidad pesquera.

Sección III: Consideraciones internacionales

29.  Los Estados deberán examinar la conveniencia de participar en los acuerdos internacionales relativos a la ordenación de la capacidad pesquera y, en particular, el Acuerdo de cumplimiento y el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios.

30.  Los Estados deberán apoyar la cooperación y el intercambio de información entre todas las organizaciones regionales de pesca de conformidad con sus procedimientos.

31.  Los Estados deberán adoptar medidas para la ordenación de la capacidad pesquera de sus barcos que faenan en pesquerías de alta mar y cooperar, según convenga, con otros Estados, para reducir la capacidad de pesca aplicada a las poblaciones de peces objeto de sobrepesca.

32.  Los Estados deberán mejorar, a través de las organizaciones regionales de pesca cuando proceda, y en colaboracion con la FAO, la recopilación de datos sobre las capturas de sus flotas tanto en alta mar como en las zonas costeras de sus flotas.

33.  Los Estados deberán reconocer la necesidad de abordar el problema de Estados que no cumplen con sus responsabilidades en cuanto Estados del pabellón, en virtud del derecho internacional, respecto de sus barcos de pesca, y en particular Estados que no ejercen efectivamente su jurisdicción y control sobre sus barcos que tal vez operan de forma que contravengan o menoscaben las normas pertinentes del derecho internacional así como las medidas de conservación y ordenación internacionales. Los Estados deberán apoyar también la cooperación multilateral para asegurar que tales Estados del pabellón contribuyan a los esfuerzos regionales de ordenación de la capacidad de pesca.

34.  Deberá alentarse a los Estados a participar como miembros de las organizaciones o acuerdos regionales de pesca, o a aceptar la aplicación a sus barcos de las medidas de conservación y ordenación establecidas por tales organizaciones o acuerdos.

35.  Los Estados deberán promover, con la asistencia de la FAO, el intercambio de información acerca de las actividades de pesca de los barcos que no cumplen las medidas de conservación y ordenación adoptadas por las organizaciones y acuerdos regionales de pesca, conforme al Artículo VI del Acuerdo de cumplimiento.

36.  En previsión de la entrada en vigor del Acuerdo de cumplimiento, los Estados deberán tratar de aplicar las disposiciones del Artículo III de dicho Acuerdo.

37.  Los Estados deberán asegurar que no se efectúe ninguna transferencia de capacidad a la jurisdicción de otro Estado sin el consentimiento expreso y la autorización oficial del Estado en cuestión.

38.  Los Estados, en cumplimiento de sus deberes como Estados del pabellón, deberán evitar la aprobación de la transferencia de barcos que enarbolan su pabellón a zonas de alta mar cuando tales transferencias no son coherentes con la pesca responsable conforme al Código de Conducta.

Sección IV: Medidas inmediatas para las principales pesquerías internacionales que requieren atención urgente

39.  Los Estados deberán adoptar medidas inmediatas para proceder a la ordenación de la capacidad pesquera de las pesquerías internacionales que requieren atención urgente, dando prioridad a la pesca de poblaciones de peces transfronterizas, transzonales, altamente migratorias y de alta mar que son objeto de considerable sobrepesca.

40.  En el marco de sus respectivas competencias, los Estados deberán actuar individualmente, bilateralmente y multilateralmente, según convenga, para reducir sustancialmente la capacidad de las flotas pesqueras aplicadas a estos recursos, como parte de las estrategiis de ordenación para restablecer las poblaciones sobreexplotadas a niveles sostenibles teniendo en cuenta, además de otras disposiciones pertinentes del Plan de Acción Internacional:

i.  la importancia económica de las flotas que capturan poblaciones sobreexplotadas y la necesidad de limitar dichas flotas a un nivel proporcional a la sostenibilidad de las poblaciones y la viabilidad económica; y

ii.  la aplicación de medidas apropiadas para controlar la transferencia de exceso de capacidad a pesquerías plenamente explotadas o sobreexplotadas, teniendo en cuenta la condición de las poblaciones de peces.

PARTE IV: Mecanismos para fomentar la aplicación

Sensibilización y educación

41.  Los Estados deberán elaborar programas de información a nivel nacional, regional y mundial para aumentar la sensibilización acerca de la necesidad de ordenación de la capacidad pesquera, y los costos y beneficios derivados de los ajustes en ésta.

Cooperación científica y técnica

42.  Los Estados deberán apoyar el intercambio de información científica y técnica sobre temas relativos a la ordenación de la capacidad de pesca y promover su disponibilidad en todo el mundo, utilizando los foros regionales y mundiales existentes.

43.  Los Estados deberán apoyar la capacitación y el reforzamiento institucional y estudiar la posibilidad de proporcionar asistencia financiera, técnica y de otro tipo a los países en desarrollo sobre cuestiones relacionadas con la ordenación de la capacidad pesquera.

Presentación de informes

44.  Los Estados deberán presentar informe a la FAO sobre los progresos realizados en la evaluación, elaboración y aplicación de sus planes para la ordenación de la capacidad pesquera, como parte de su presentación bienal de informes con arreglo al Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Función de la FAO

45.  La FAO, siguiendo las instrucciones de su Conferencia y en la medida especifidada en ellas, deberá recopilar toda información y datos pertinentes que puedan servir de base para realizar nuevos análisis destinados a determinar los factores que contribuyen al exceso de capacidad, tales como, entre otros, la falta de control de los insumos y de la producción, métodos de ordenación de pesca insostenibles y subvenciones que contribuyan al exceso de capacidad.

46.  La FAO, siguiendo las instrucciones de su Conferencia y en la medida especificada en ellas, y como parte de las actividades de su Programa Ordinario, deberá prestar apoyo a los países en la aplicación de sus planes nacionales para la ordenación de la capacidad pesquera..

47.  La FAO, siguiendo las instrucciones de su Conferencia, deberá prestar apoyo a la elaboración y aplicación de planes nacionales para la ordenación de la capacidad pesquera mediante proyectos concretos de asistencia técnica en los países, con recursos del Programa Ordinario y utilizando los fondos extrapresupuestsarios que se pongan a disposición de la Organización para ese fin.

48.  La FAO informará cada dos años, por medio del COFI, sobre el estado de los progresos en la aplicación del Plan de Acción Internacional.


1  Véase el Informe del Grupo Técnico de Trabajo de la FAO sobre la Conservación y Ordenación de los Tiburones, Tokyo, Japón, 23-27 de abril de 1998. FAO: Informe de Pesca Nº 583

2  Véase el Informe de la Reunión Preparatoria para la Consulta sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera, la Pesca del Tiburón y las Capturas Incidentales de Aves Marinas en la Pesca con Palangre, Roma, 22-24 de julio de 1998. FAO: Informe de Pesca Nº 584.

3  En el presente documento, el término "Estado" comprende las organizaciones regionales de integración económica a las cuales hayan transferido los miembros la competencia sobre los asuntos comprendidos en este instrumento, y toda referencia a "Estado o "país" abarca, cuando proceda, otras entidades pesqueras.

4  En el presente documento, el término "Estado" comprende los Miembros y no miembros de la FAO y se aplica, mutatis mutandis, también a todas las "entidades pesqueras" distintas de los Estados.

5  En el presente documento, el término "regional" comprende el ámbito subregional, según proceda.

6  La reducción requerida variaría según la pesquería; p.e. se indicó una reducción del 20-30 por ciento para la pesca del atún con palangre en gran escala de zonas templadas (Grupo Técnico de Trabajo sobre Ordenación de la Capacidad Pesquera, 15-18 de abril de 1998, FAO: Informes de Pesca Nº 586).