Página precedente Indice Página siguiente


24. VITAMINAS C Y COLINA EN NUTRICION DE PECES - FUNDAMENTOS DE SU ROL Y DETERMINACION

Por:
Emilio Castro C. M.Sc.
Fundación Chile

24.1. Introducción

El presente trabajo tiene los siguiente propósitos:

  1. Entregar mayores antecedentes sobre el rol nutricional de dos de las más importantes vitaminas para la alimentación acuícola: vitamina C y colina.

  2. Revisar los fundamentos de las actuales técnicas analíticas recomendadas para su determinación.

24.2. Antecedentes generales

Las vitaminas corresponden a compuestos químicos orgánicos que son requeridos en pequeñas cantidades para el normal crecimiento, reproducción, salud y mantención del metabolismo de peces y camarones.

Junto a los minerales son considerados micronutrientes y se les considera vitales, ya que no pueden ser sintetizadas por los peces.

Un especial interés despierta la vitamina C, dado que tiene un requerimiento que varía de acuerdo a la condición fisiológica del animal y por que históricamente su estabilidad al almacenaje ha sido muy pobre.

Las vitaminas se clasifican en 8 del tipo B, que son solubles en agua, las macrovitaminas L ácido ascórbico, colina y mio-mositol y las del grupo solubles en grasa como las denominadas liposo lubles que corresponden a la A, D, E y K.

La Tabla 24.1. muestra los requerimientos vitamínicos recomendados/requeridos mg/Kg dieta excepto cuando se indica) para máxima ganancia de peso por diversas especies.

Tabla 24.1. Requerimientos vitamínicos recomendados/requeridos para máxima ganancia de peso para diferentes especies (mg/kg excepto cuando se indica)
VitaminasSalmónidos (1)Pollos (2) (0–6 sem.)Cerdos (3) (1–5 kg)Catfish (4)
A2,500 IU1,500 IU2,200 IU1,000–2,000 IU
D32,400 IU200 IU220 IU500–1,000 IU
E30 IU10 IU16 IU30 IU
K100.50.5R (5)
C100NR (6)NR (6)60
Tiamina101.81.51
Riboflavina203.649
B610323
Acido pantoténico40101210–20
Niacina150272014
Biotina10.150.08R (5)
Acido fólico50.550.3NR (6)
B120.020.0090.02R (5)
Colina3,0001,300600R (5)
Mioinositol400NR (6)NR (6)NR (6)

Fuente: (1), (2), (3) y (4) NRC 1981, 1984, 1988 y 1983, respectivamenteLos valores para Salmónidos se presentan como recomendaciones mientras que los de pollos, cerdos y catfish se presentancomo requerimientos mínimos dietarios.
(5) Requerimiento dietario existe, pero no ha sido cuantificado;      (6) Requerimiento no demostrado.

La tabla anterior muestra que las recomendaciones vitamínicas señaladas para las especies acuaticas superan con creces los niveles recomendados para otras especies caracterizadas por rápidas tasas de crecimiento.

24.3. Vitamina C

24.3.1 Historia

Aislada por Szent-Gyorgi, 1928, identificada como factor anti-escorbutico por King y Waugh, 1932, denominada como “ácido ascórbico” por Szent-Gyorgi, 1933 y sintetizada por Reichsteim, Haworth y Hirst, 1933.

24.3.2 Esencialidad

Muchas especies animales son capaces de sintetizar vitamina C, otras especies animales no lo son. Se cree que esta habilidad se adquirió durante el proceso evolutivo y se perdió de nuevo más tarde. Los peces y crustáceos no han podido todavía adquirir esta habilidad. Por lo tanto, son totalmente dependientes del adecuado aporte dietario que pueda realizarse de esta vitamina.

24.3.3 Funciones positivas

24.3.4 Requerimientos

La Tabla 24.2. muestra distintos niveles de ácido ascórbido recomendados/requeridos para salmonidos según el propósito que tenga el nutriólogo.

Tabla 24.2. Requerimiento de ácido ascorbico por salmónidos
RequerimientoComentarios (Propósito)
50 – 100 ppmPreviene signos de deficiencia.
250 – 500 ppmPermite máxima cicatrización de tejidos.
1,000 – 2,500 ppmPermite una máxima resistencia a enfermedades en desafíos a nivel de laboratorio. Permite un nivel máximo de almacenaje a nivel tisular.

Fuente: Hardy, R. 1990 (comunicación personal).

La vitamina C tiene un requerimiento distinto dependiendo de cual es propósito del nutriólogo y esta altamente determinado por el estado fisiológico del animal. En Noruega por ejemplo constituye una práctica común el dosificar con 2,000 – 3,000 ppm de vitamina C el alimento durante 7 a 10 días antes y después de realizar un tratamiento contra parásitos externos.

24.3.5 Síntomas de deficiencia

La Tabla 24.3. muestra los signos de deficiencia de vitamina C en salmonidos:

Tabla 24.3. Signos de deficiencia de vitamina C en salmonidos
Deficiencia subclínicaDeficiencia clínica
Reducción en la concentración de ácido ascórbico en el hígado y riñón.Anorexia, menor crecimiento
Alteraciones histológicas y transtornos en la formación de cartílagos, agallas y piel.Lordosis, escoliosis
Reducido nivel de hormonas tiroideas (T3)Exoftalmia hemorrágica
Elevación del colesterol y triglicéridos y plasmáticos.Ascitis
Reducida capacidad de enlace del fierro.Anemia
Disminución del colágeno vertebral.Hemorragia intramuscular
Menor capacidad fagocitariaCicatrización retardada
Menor formación de anticuerposDespigmentación
Menor concentración del hematocito 

Merecen especial atención los síntomas de deficiencia clínica caracterizados por las deformaciones ósea: Lordosis y escoliosis que son causadas por una inadecuada síntesis de colágeno y ruptura de vertebras y las deformaciones en la cabeza con exposición de agallas que se han evidenciado en truchas deficientes en vitamina C (Halver, J.E., 1957).

Otro aspecto de gran importancia a considerar antes de entrar a la parte analítica de la vitamina C, es definir las distintas formas de ácido ascórbico utilizadas actualmente en alimentos para especies acuícolas.

24.3.6 Formas de ácido ascórbico

La Tabla 24.4. muestra las distintas formas de ácido ascórbico destinadas a la alimentación acuícola.

Tabla 24.4. Formas de ácido ascórbico utilizadas en alimentos acuícolas
FormaComentarios
Acido ascórbico cristalinoMuy disponible para el pez. Sin embargo, se sabe que pierde rápidamente su actividad durante el proceso de pelletizado y almacenaje especialmente en alimentos húmedos.
Acido ascórbico cubierto con grasaAltamente disponible para los peces. Sin embargo, es sola un 70% activa en base peso debido a su cubierta grasa.
Ascorbato-2-sulfatoDispone de un grupo sulfato en un centro activo que previene las pérdidas por oxidación. Presenta una baja disponibilidad para muchas especies acuicolas activadas. Es muy estable.
Ascorbato 2Dispone de un grupo fosfato en un sitio activo que previene las pérdidas por oxidación. Pareciera ser más disponible para los peces que la forma sulfatada pero en solo un 15–20% activa. Su estabilidad es excelente.
Acido ascórbico cubierto con etil celulosa.Más estable que la forma cristalina pero menos estable que la recubierta con grasa.

Fuente: Hardy, R. 1990 (Comunicación personal).

24.3.7 Determinación de vitamina C en alimentos para peces

Es muy importante poder diferenciar si se trata de una determinación de ácido ascórbico como tal (libre) o polifosfatado, ya que los procedimientos son distintos.

a) Determinación de ácido ascórbico libre

El ácido ascórbico libre es extraído con ácido metafosfórico y determinado por cromatografía líquida de alta resolución a través de una detección electroquímica. El siguiente diagrama de flujo muestra las distintas etapas involucradas en este procedimiento.

Muestra de alimento para peces.
Molienda (10 – 20g)
Tamizado (Malla 40 mesh)
Extracción de la vitamina C con ácido metafosfórico (6%), agitando mecánicamente a temperatura constante (25°C)
Centrifugación (10'/4000 r.p.m.)
Dilución del sobrenadante con ácido perclórico (0.005M)
Filtración
Determinación por HPLC mediante detección electro química.

Fuente: Valdivia, M. 1993 (Comunicación personal).

b) Determinación de vitamina C polifosfatada

En términos generales se sigue el mismo procedimiento que para la vitamina C libre. Sin embargo, post centrifugación y antes de diluir con ácido perclórico es necesario liberar enzimáticamente la vitamina C de los grupos fosfatados.

24.4. Colina

Corresponde a una vitamina hidro soluble que está presente en muchos tejidos y es requerida en grandes cantidades por los peces salmonidos.

24.4.1 Historia

La metilación como un proceso básico metabólico fue postulada por primera vez por Hofmeister en 1894, mientras que la transferencia en vivo de grupos metílicos fue demostrada por Thompson en 1917. Du Vigneand por su parte demostró la interrelaciones entre colina, metionina y homocistina entre los años 1939 y 1942.

24.4.2 Funciones positivas

La colina se caracteriza por ser un:

24.4.3 Signos de deficiencia

Pobre crecimiento y conversión alimentaria, hemorragias a nivel renal e intestinal, alteraciones en el metabolismo graso.

24.4.4 Método de determinación de colina

El método más utilizado para determinar el contenido de colina en alimentos balanceados se basa en la precipitación de la colina como tetratiocianato diamino crómico (Reactivo de reineckate) La colina es primero extraida desde la muestra utilizando por lo general, metanol y luego liberada por hidrólisis. A continuación, la colina es precipitada como una sal de tetratiocianato diamino crómico en solución ácida o alcalina. Finalmente, se realiza un lavado para eliminar el exceso de reactivo de reineckate y el precipitado es disuelto en acetona, midiéndose espectrofotométricamente (Scott, M.L. et al., 1976).

24.5. Bibliografía

Halver, J.E. 1957. Professor in Fish Nutrition. University of Washington. USA. Comunicación personal. 1990.

Hardy, R.W. 1990. Supervisory Research Chemist. Northwest and Alaska Fisheries Center. USA. Comunicación personal. 1991.

Scott, L.M et al. 1971. Nutrition of the Chicken. Published by M.L. Scott Associates. Ithaca, New York. p.530.

Valdivia, M. 1993. Supervisor de Laboratorio. Fundación Chile. Comunicación personal. 1993.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente