Previous PageTable Of ContentsNext Page

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES
(JUAN JOSE CASTILLO, CONSULTOR FAO)

1. Aspectos generales

Los productos forestales en Guatemala se encuentran en una situación de bajo desarrollo. Esto es correspondiente con el bajo desarrollo de la actividad forestal en el país, en el cual la actividad tradicional ha sido la agricultura. La contribución del sector forestal al producto interno bruto es bastante baja. Para 1997 era estimada en 2.59% por el Banco de Guatemala y en 1.77%, por el Clúster Forestal (1999). Esto sucede no obstante el hecho de que el 51.1% de la superficie del país es de vocación forestal y un 26.3% adicional de esa extensión nacional tiene vocación para áreas protegidas (MAGA 1999). Empeorando la situación, se presenta la realidad de que del total de consumo de madera del país, únicamente el 3% es destinado a la industria. Cerca de la mitad de la madera (46.2%) se pierde por tumba y quema y un 46.3% es consumido en forma de leña. Adicionalmente, un 4.2% de la madera es consumido en la producción de carbón y un 0.3% es utilizado en otros productos como postes, tutores, vivienda rural, etc. (MAGA 1999).

Tal como puede verse en los cuadros 1 y 2, los principales productos forestales de Guatemala son madera aserrada, plywood, chapa, producto elaborado, ocote y troza. La madera aserrada es el producto que consume mayor volumen de madera y el que tiene más plantas de producción registradas. No obstante eso, son los productos elaborados (muebles principalmente) los que ingresan mayores divisas al país.

2. Estado actual de las estadísticas forestales relacionadas con los productos forestales

La recolección de la información de productos forestales a nivel nacional es realizada fundamentalmente por el Registro Forestal Nacional. Este registro es un componente del Departamento de Sistemas de Información, de la Unidad de Planificación e Información del Instituto Nacional de Bosques (INAB). El mismo fue creado con la actual Ley Forestal (Decreto Legislativo No. 101-96), que lo considera en su artículo 88. Este artículo expresa al respecto lo siguiente: “Con el propósito de censar las tierras cubiertas de bosques y de vocación forestal, así como de ejercer un control estadístico de las actividades técnicas y económicas sobre la materia, se crea a cargo del INAB el Registro Nacional Forestal ...” El artículo indica, además, que en el registro se inscribirán de oficio o a petición de parte, entre otra información, lo siguiente:

a) “Los aserraderos urbanos y rurales, manuales o mecánicos, destiladores de resina, impregnadoras, procesadoras de celulosa y papel, carpinterías, fábricas de productos semielaborados o totalmente elaborados y demás industrias similares que utilicen como materia prima productos forestales.”

b) “Las personas que realicen actividades de exportación o importación de productos forestales, cualesquiera sea su estado.”

c) “Las personas que se dediquen a la producción de resinas, látex y otros productos del bosque.”

2.1 Tipo de información colectada a nivel nacional respecto a los productos forestales actualmente

2.1.1 Volumen autorizado en permisos forestales por tipo de producto (INAB 2000)*

La información, que es presentada a nivel de departamento y región, se clasifica en los siguientes productos: a) leña, b) troza, c) construcción de vivienda, d) uso finca y e) otros.

2.1.2 Productos extraídos por licencia forestal

La información se colecta a nivel de licencia forestal, con indicación del municipio, el departamento y la región correspondientes. Los productos forestales se clasifican en troza, leña, trocilla, resina y otros. La resina es expresada en libras, mientras que los otros productos, en m3. Además se incluye la especie y el precio de la madera en pie.

2.1.3 Productos extraídos exentos de licencia forestal

La información se colecta a nivel de municipio, indicándose el departamento y la región correspondientes. Además, se presenta el tipo de actividad. Los productos se clasifican en troza, leña y madera para construcción de vivienda. También se indica la especie y si el producto se usa en la finca. La única dimensional utilizada es m3.

2.1.4 Extractores de productos forestales no maderables (resina, látex, chicle, gomas, etc.)

Se registra el nombre comercial y del propietario, así como la ubicación de la actividad extractiva. Además, se ingresa información relativa a las actividades principales, datos de la producción por clase de producto y mano de obra empleada.

2.1.5 Registro de industrias forestales

Se colecta información relativa a: a) Nombre comercial, b) ubicación de la planta, c) tipo de industria por su estacionalidad (estacionaria o móvil), d) materia prima (tipo general de especie, tipo de producto y cantidad en m3 mensual), e) tipo de industria por la naturaleza de transformación de materia prima (tipo de producto) y producción mensual en m3, f) información laboral cuantitativa y g) descripción de la maquinaria y/o equipo.

2.1.6 Informe mensual de aserraderos e industrias de productos forestales

Se registra información relativa a la especie, el saldo anterior (volumen en troza y productos elaborado), el ingreso en m3, la producción (volumen utilizado y volumen elaborado), ventas (nacionales e internacionales) y saldo (volumen elaborado y volumen en patio). Además, se ingresa el tipo y número de documentos que amparan el egreso y el ingreso mensual.

2.1.7 Registro para depósitos de productos forestales (INAB 2000)

Se colecta la siguiente información: a) nombre comercial, b) dirección de la planta, c) número de trabajadores por nivel, d) volumen promedio mensual de transacción por producto y e) servicio que presta.

2.1.8 Informe trimestral de depósitos de productos forestales

Se registra la especie, el saldo anterior (producto elaborado), el ingreso en m3, lasventas (nacionales) y el saldo (volumen en patio). Además, se ingresa el tipo y número de documentos que amparan el egreso y el ingreso mensual.

2.1.9 Registro de exportadores e importadores de productos forestales

Se colecta la siguiente información: a) nombre comercial, b) ubicación de planta, c) actividades principales, d) si se elabora productos forestales, e) si se comercializa productos forestales y f) número de empleados en la actividad forestal por nivel.

2.1.10 Precios de productos y servicios forestales

Se registra los precios de los siguientes productos: a) madera en pie (valor por m3 en finca vendedora), b) madera en troza (valor del pie tablar puesto en el bosque y puesto en aserradero), c) madera aserrada rústica (valor por pie tablar, por especie, puesta en aserradero), d) madera aserrada fina (valor por pie tablar, por especie, puesta en aserradero), e) leña sin rajar (valor de la tarea, por especie, puesta en centro de consumo), f) leña (valor de la tarea puesta en el bosque y en centro de consumo), g) postes para cercos (valor de la unidad sin labrar, puestos en finca vendedora, h) madera para construcción de vivienda rural (valor por unidad de horcones, vigas, tendales y calzontes), i) tutores para cultivo (valor del millar, puestos en finca vendedora), j) carbón vegetal (valor de la red puesta en centros de distribución, para tres especies), k) tableros de contrachapados y aglomerados (valor por unidad de 4 X 8 pies, para “plywood, “tablex”, “durpanel” y “masisa”, en varios grosores, puestos en centro de distribución al minorista), l) otros productos (valor de saco de aserrín, unidad de palos de escoba, unidad de parales, unidad de tablas y saco de viruta), m) productos no maderables del bosque (por kilogramo de chicle, látex, resina, xate, pony y bejuco) y n) precios de productos forestales en el exterior en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (pie tablar de madera aserrada, canastas, puertas y muebles, en los Estados Unidos; pie tablar de madera aserrada, muebles, bolillos, cabos, “plywood”y puertas, en El Salvador; pie tablar de madera aserrada, muebles, forros, “plywood”, puertas y marcos, en Honduras; pie tablar de madera aserrada, en Europa). Asimismo, se registran entre otros, los precios de los siguientes servicios: a) hechura de una tarea de leña con motosierra, b) hechura de una tarea de leña en forma manual, c) aserrado de un pie tablar de madera, d) jornal de motosierrista, e) jornal de ayudante de motosierrista, f) valor de la tumba y troceo de un metro cúbico de madera, g) valor del arrastre de un metro cúbico en troza, h) servicio a motosierra por día, i) fletes (pagados según distancia y capacidad del vehículo, para pie tablar de madera aserrada, tarea de leña rajada, red de carbón y pie tablar de madera en troza), j) mano de obra por aserrado de madera (valor pagado por pie tablar en industrias forestales), h) obrero pagado en industrias forestales, i) corte en aserradero por pie tablar, j) cepillado por pie tablar, k) hechura de machiembre (por pie tablar en la industria forestal), l) impregnación liviana (por pie tablar en la industria forestal, m) impregnación mediana (por pie tablar en la industria forestal), n) impregnación pesada (por pie tablar en la industria forestal). Esta información se debe colectar trimestralmente.

Toda esa información es colectada en el Registro Forestal Nacional –RFN- (Barillas 2001).

Los datos de comercio exterior de productos forestales no son colectados por el RFN. Lo referente a exportaciones es registrado en la Delegación del INAB en la Ventanilla Unica para las Exportaciones, mientras que lo relativo a importaciones, en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) (Barillas 2001).

La Delegación del INAB en la Ventanilla Unica para las Exportaciones colecta la información mediante el formulario de Solicitud de Exportación de Productos Forestales. Este formulario requiere la siguiente información: a) Datos generales del solicitante, b) producto a exportar (la información se requiere en m3 por producto elaborado, producto semielaborado y/o madera aserrada), c) descripción del producto (se solicita información de especie y volúmenes, dirección del centro de acopio del producto y fecha exacta de carga del producto), d) No. de factura comercial y valor FOB en quetzales, e) destino de la exportación (nombre del importador, dirección, país de destino, aduana de salida o puerto de embarque, documentación que se adjunta, indicación de que si el transporte del producto a exportar irá en furgón marchamado y observaciones), f) lugar y fecha y g) firma y sello del solicitante.

La SAT colecta la información relativa a importación por medio sus agentes aduaneros.

Con base en la información sobre comercio exterior colectada, en los boletines de estadísticas forestales anuales se presenta la información siguiente:

2.1.11 Balanza comercial forestal por partida arancelaria

Se consideran los siguientes productos forestales: a) Virutas y astillas de madera triturada, leña, b) carbón vegetal, c) madera en bruto, d) flejes, rodrigones hendidos, estacas, e) viruta de madera (lana), harina, f) travesías para vías férreas, g) madera aserrada, h) hojas para chapado, i) piso para parqué, j) tableros de partículas y similares, k) tableros de fibra de madera, l) madera contracapada, chapada, m) madera densificada en bloques, n) marcos de madera, ñ) cajas, jaulas, tambores, envases, carretes, o) barriles, cubas, tinas y duelas, p) herramientas, monturas, mangos, hormas, q) piezas de carpintería, tableros para parqué, r) artículos de mesa o cocina, s) artículos de joyería, t) otras manufacturas de madera, u) partes para piano, v) asientos con armazón de madera, w) kioskos, x) muebles de madera, y) prefabricado y z) partes de madera.

2.1.12 Origen de las divisas por exportación de productos forestales

2.1.13 Origen de las importaciones de productos forestales

2.1.14 Exportación de productos forestales por especie

La información se presenta por volumen y por monto.

2.1.15 Exportación de madera aserrada por especie

La información se presenta por volumen y por monto.

2.1.16 Exportación de madera aserrada por país de destino

La información se presenta por volumen y por monto.

2.2 Metodologías para la colección de antecedentes

El Registro Forestal posee boletas que son llenadas por los dueños de industrias forestales, de depósitos forestales y exportadores e importadores de productos forestales. Además de ello, los directores técnicos de las regiones forestales del INAB, son los responsables de colectar la información a nivel de sus áreas de jurisdicción. No se hacen mediciones en campo; la información se obtiene de los documentos relativos a los planes de manejo y encuestas. Los precios internacionales para productos forestales se registran inicialmente en la Ventanilla Única para las Exportaciones, delegación INAB. Ésta, además, suministra los datos relativos a exportaciones e importaciones.

2.3 Metodologías de compilación de antecedentes, validación y difusión.

Los antecedentes se compilan en el Registro Forestal Nacional, utilizando valores promedios. No existe una validación de campo. La difusión se realiza mediante dos publicaciones: el Boletín de Estadísticas Forestales Anuales y el Boletín de Precios de Productos y Servicios Forestales (trimestral). Dentro de poco se estará difundiendo la información en la página “web” del INAB.

2.4 Listado de ministerios, departamentos, agencias, organizaciones, ONGS y otras instituciones nacionales concernidas por la colección, análisis y difusión de la información de los productos forestales.

2.4.1 Instituto Nacional de Bosques (INAB)

2.4.1.1 Registro Forestal Nacional

2.4.1.2 Delegación en la Ventanilla Única para las Exportaciones

2.4.2 Consejo Nacional de Areas Protegidas

2.4.3 Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

2.5 El producto forestal más importante de Guatemala

El producto forestal más importante de Guatemala es la leña. Dentro de la industria forestal, la madera de aserrío constituye el producto de mayor relevancia. Esto puede observarse en los cuadros 1 y 2. El Cuadro 2, que presenta los datos básicos del sector forestal utilizados para la elaboración de la Política Forestal de Guatemala (MAGA 1999), muestra ello más claramente.

2.6 La industria de madera más importante en Guatemala

En congruencia con el mayor importancia de la madera de aserrío como producto de la industria forestal en Guatemala, los aserraderos constituyen la industria de madera más importante. Esto se ve expresado en el Cuadro 2. Los aserradores constituyen la industria con mayor número de plantas: 41% del total.

No se ha realizado hasta la fecha un estudio global de la industria de aserrío en el país, que brinde datos para describir en forma objetiva y detallada la misma. El estudio de mayor alcance fue realizado por Gómez, en 1999. Este consistió en un diagnóstico de la industria de aserrío con énfasis en coníferas. El mismo constituyó una ampliación de un diagnóstico a nivel regional (PAFG 1998), realizado el año anterior. Gómez sintetiza las características de la industria de aserrío de coníferas de Guatemala en la siguiente forma:

“En el área bajo encuesta (departamentos del país, representando el 28.3% de la industria de aserrío), la industria forestal que procesa especies coníferas, se caracteriza por poseer bajo nivel tecnológico en un 50.9% de los casos; aceptable nivel tecnológico un 47.2% y óptimo nivel tecnológico 1.9% (una industria). La mayoría de la maquinaria y equipo con que la industria cuenta tiene más de 10 años de uso; y la presencia de equipo nuevo para desarrollar tareas especializadas y nuevos productos es reducida. La actual producción (con flujos temporales y sin mayores normas de calidad), es un mercado para el producto principal, es decir madera aserrada, que generalmente no tiene como objetivo la transformación secundaria, sino un uso estructural y para construcción. La principal fuente de madera la constituye el bosque natural, por lo que la materia prima es de baja calidad y el abastecimiento estacional e irregular; las plantaciones aprovechadas constituyen una pequeña fracción del volumen demandado. (...) Con muy pocas excepciones, existe un bajo nivel empresarial, no habiéndose desarrollado las diferentes etapas del proceso administrativo. A excepción de la región de las Verapaces y la capital, donde existen asociaciones gremiales que trabajan para mejorar el status del gremio, en el resto de sitios encuestados no existen gremios u organizaciones activas, lo cual constituye un vacío que ninguna empresa en lo particular pretende llenar y se refleja ello en una fuerte competencia inter-empresas que no beneficia a la industria como bloque ni al sistema de precios manejado. No se avizora en el corto plazo alguna intención de modernizar el actual parque industrial, como consecuencia de que en su conjunto los problemas a resolver, requieren un esfuerzo de muchos actores, tarea que por su naturaleza compete a toda la sociedad”.

3. Evaluación de la colección de antecedentes y de la metodología utilizada

3.1 Evaluación y apreciación de la confiabilidad de la información corriente sobre productos forestales (producción, consumo y comercio).

La confiabilidad de la información es bastante cuestionada, por diversas razones. El período de registro es muy limitado: solamente se cuenta con datos a partir de 1990 (Barillas 2001). La toma de esos datos es dudosa, especialmente en los primeros años, e indudablemente, incompleta. Algunas secciones del registro no han sido actualizadas, como el de industrias forestales, en particular lo correspondiente al período de la agencia forestal nacional anterior. Por otra parte, debido a la dualidad de funciones forestales del INAB y el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), importante información de la actividad forestal en bosques latifoliados no es procesada en el Registro Forestal Nacional.

3.2 Breve descripción del sistema nacional de colección, análisis y difusión de información sobre productos forestales.

La información se colecta a través de los directores técnicos de las regiones del INAB y reportes periódicos de industrias y comerciantes de la madera. Mucha de la información relativa al manejo forestal en áreas protegidas, que ocupan la mayor proporción de área forestal productiva del país, no es procesada en el Registro, por estar bajo la jurisdicción de otra entidad estatal (CONAP). La información se analiza en el RFN, cuyo personal está constituido por una sola persona y está confinado a un espacio reducido. Finalmente, la difusión de la información se hace a través de dos publicaciones periódicas: un boletín anual de estadísticas forestales y un boletín trimestral de precios de productos y servicios forestales. La aparición de estas publicaciones, empero ha sido deficiente. En los cuatro años de existencia del INAB únicamente se han publicado dos números del boletín de estadísticas (1998, 1999) y tres del boletín de precios (1998, 1999a, 1999b).

3.3 Difusión y utilización de los antecedentes

Las publicaciones del RFN son enviadas por correo a empresas y personas individuales relacionadas con la actividad forestal, listadas en el RFN. Toda persona interesada puede obtener copias de las mismas, anotándose en el listado referido. No obstante eso, parece ser que las publicaciones del RFN no son muy conocidas en el sector forestal.

Los antecedentes son utilizados por la Secretaría de Administración Tributaria (SAT), para propósitos fiscales, por el Banco de Guatemala, para análisis económicos y financieros del país y por la Gremial Forestal y Asociación de Exportadores de Muebles (miembro de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales –AGEXPRONT), para estudios de mercado. Los mismos son utilizados también por técnicos forestales, especialmente en la elaboración de planes de manejo forestal. Parece ser que la prensa nacional no está familiarizada con los antecedentes, lo cual es aún más cierto para el caso del público en general (exceptuando las personas del sector forestal).

4. Desarrollo del sistema nacional de estadísticas forestales

4.1 Propuestas prácticas, costo efectivo, medidas para mejorar la colección de los datos, el procesamiento y la puesta a disposición de los usuarios.

Debido a su importancia, el RFN debería ser una unidad de mayor jerarquía dentro del INAB. Debería tener un presupuesto propio, contando con más personal, equipo y espacio. En una estimación conservadora, debería contar con lo siguiente: a) al menos un empleado asistente, b) un edificio con al menos cuatro ambientes: área de almacenamiento de la información, área de procesamiento, área de atención directa al público y área de consulta (con mesas y sillas), c) equipo de computación de mayor capacidad. Los directores técnicos de las regiones forestales deberían ser liberados de algunas funciones para poder tener mayor disponibilidad de tiempo para la recolección de datos. Debe establecerse los mecanismos para que el CONAP brinde directamente la información de las áreas de manejo forestal bajo su jurisdicción al RFN. Debe mejorarse la eficiencia en el procesamiento, a efecto de que se cumpla con la periodicidad definida de sus publicaciones. Estas deben difundirse más ampliamente, procurando hacerlas llegar a cada empresa forestal, propietario de bosques y técnico forestal del país, así como a todas las organizaciones que componen el sector forestal del país: centros de enseñanza, agencias estatales, ONGs, etc. La prensa debería recibir un trato preferencial en la difusión de los antecedentes. Además, debe implementarse lo más antes posible la difusión por medios electrónicos, específicamente en la “página web” del INAB, velándose por la permanente actualización de la información.

4.2 Integración de las propuestas en la estructura organizacional actual.

Como se planteó anteriormente, el RFN debería tener una jerarquía mayor, debiéndose incorporar las propuestas presentadas en el inciso anterior.

Cuadro 1

Producción forestal de Guatemala durante el período 1972-1998.

PRODUCTO

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Madera en rollo

5202

5291

5340

5593F

5545

5820

5950

8748

8881

9134

9347

9535

9764

10042

Madera Aserrada

217

236

207

222

326

353

346

138

93

136

130

104

103

131

Madera Terciada

3

3

4

4

4

4

4

4

4

3

1

1

0

2

Trozas,Aserrar yChapa

536

492

404

536F

346

476

456

221

149

192

184

148

146

185

Tableros de Madera

14

18

23

21

10

11

9

11

9

6

6

6

5

8

Leña

4646F

4776F

4909F

5047F

5189F

5334F

5484F

8517F

8722F

8932F

9153F

9377F

9608F

9847F

Hojas de Chapa

2

5

2F

2F

1F

2F

2

2F

1

1

1

1

1

Papel y Cartón (1000MT)

22

18

21

19

18

23

27

29

32

29

12

16

18

14

Carbón Vegetal(1000MT)

                           

PRODUCTO

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

MEDIA

Madera en rollo

10195

10448

10715

10988

11293

11263

11263

13013

13393

13589

13087

12995

12995F

9607

Madera Aserrada

90

90F

23F

36F

37F

55F

90F

398

417

355

355F

355F

355F

199.9

Madera Terciada

2

0

0

0

0

0

7F

12

12

20

20F

20F

20F

5.7

Trozas, Aserrar y Chapa

104

104F

111F

111F

111F

111F

111F

665

695

753

251

159

159F

293.2

Tableros de Madera

8

6

8

8

9

11

18F

32

33

43

43F

43F

43F

17.11

Leña

10081F

10334F

10594F

10867F

11142F

11142F

11142F

12307F

12656F

12794F

12794F

12794F

12794F

9296

Hojas de Chapa

0

0F

2F

2F

3F

5F

5F

17

17

19

19F

19F

19F

5.77

Papel y Cartón (1000MT)

17

14

14

14

14

14

14

14

25

31

31F

31F

31F

20.81

Carbón Vegetal (1000MT)

             

86

88

89

89F

89F

89F

88.33

2000. Estadísticas de FAO 2000 (SOFA 2000).

Cuadro 2

Datos básicos del Sector Forestal de Guatemala (1996-1997)

1. Datos Generales

1.1 Superficie total del país

1.2 Superficie de vocación forestal

1.3 Superficie de áreas protegidas

(Km²)

108,889.00

55,700.00

28,658.30

(%)

51.1

26.3

2. Datos Forestales

2.1 Superficie cubierta con bosque² (1992)

- Bosque latifoliado

- Bosque de coníferas

- Bosques mixtos

- Bosques manglares

- Bosques secundarios

2.2 Superficie de bosque de áreas protegidas*

2.3 Superficie de bosque dentro de áreas protegidas *

2.4 Superficie total en plantaciones ³ (ha)

- Plantaciones acumuladas por incentivos fiscales (1979-1997)

- Compromisos de reforestación (hasta 1998)

- Proyectos de inversión

- Reforestación voluntaria particular (1998)

- Incentivos forestales (1997- 99)

2.5 Tasa anual de deforestación

37,502.00

30,176.00

2,282.00

1,270.00

174.00

3,600.00

2,315

24,905

56,303.00

19,000.00

22,000.00

5,900.00

300.00

9,103.00

82.000.00

 

3. Datos de consumo y pérdida de materia prima (1996)

3.1 Consumo de madera

- Consumo de madera para leña

- Consumo de madera para la industria

- Consumo de madera para el carbón

- Consumo otros productos (postes, tutores, vivienda rural, etc.)

- Pérdida por tumba y quema

Volumen

(m³/año)

25,328,000

11,734,200

753,000

1,065,800

75,000

11,700,000

(%)

100.0

46.3

3.0

4.2

0.3

46.2

4. Industrial forestal

4.1 Industrias forestales registradas

- Aserraderos

- Industria secundaria

- Pequeñas y medianas carpinterías

 

Unidades

534

261

213

60

5. Producción forestal y comercio (1997)

5.1 Exportaciones

- Madera aserrada rústica

- Plywood

- Chapa

- Producto elaborado

- Ocote y troza

Total

5.2 Exportaciones de productos forestales (1997)

5.3 Importación de productos forestales (1997)

5.4 Balanza comercial del sector forestal

56,145

3,559

1,979

31,821

177

93,681

(US $)

10,673,402.00

1,708,532.00

826,004.00

22,298,454.00

58,140.00

35,564,532

(US $)

35,594,532.00

81,151,260.00

45,586,728.00

6. Indicadores macroeconómicos

6.1 Participación en el Producto Interno Bruto

6.2 Empleo directo (empleos)

2.56%

34,849

 

7. Formación, capacitación y profesionales forestales

7.1 Profesionales forestales (1998)

- Ingenieros forestales

- Ingenieros agrónomos con maestría forestal

- Ingenieros agrónomos en recursos naturales renovables

7.2 Técnicos forestales universitarios y nivel medio

7.3 Entidades de Enseñanza

- Universidades

- Centro de enseñanza a nivel universitario

- Centro de enseñanza a nivel vocacional

 

Número

98

15

30

85

375

3

3

1

1 PAFG. (1998). Estudio de representatividad del SIGAP.

² PAFG. (1991). Diagnóstico Forestal Nacional.

* PAFG. (1998). Potencial de Carbono y fijación de dióxido de carbono en los bosques de Guatemala (inédito). Considera solo

bosques de coníferas y latifoliadas. Los porcentajes son sobre una base de 34,700.00 km² de cobertura forestal, resultado de

aplicar la tasa de deforestación promedio de 1992.

³ INAB. (1999). PÍNFOR.

4 FAO/PAFG. (1997). Estimación en los últimos 6 años.

5 Estimación basada en 130 m³/ha equivalente al volumen de los fustes con dap = 10 cm. Se cree que parte del volumen indicado en esta

cifra, ya fue estimado en el rubro pérdida de consumo de madera para leña.

6 INAB, 1998. Registro Forestal.

7 INAB, (1988). Ventanilla Única.

8 Banco De Guatemala, (1997).

9 PAFG, (1999). Estimación del empleo generado por la actividad forestal en Guatemala (inédito).

Bibliografía

Barillas, Celeste. 2001. El registro forestal nacional. Guatemala, Instituto Nacional de Bosques (INAB). (Comunicación personal).

Gómez, Axel. 1999. Competitividad de la industria del aserrío en Guatemala.

Guatemala. Cluster Forestal. 1999. Resumen de los resultados del diagnóstico del Cluster Forestal en Guatemala. Guatemala. s.p.

Guatemala. Leyes, Decretos, etc. Decreto legislativo número 101-96: Ley Forestal.

Guatemala. Instituto Nacional de Bosques. 2000. Boletín de estadísticas forestales 1999. Guatemala, 2 (1): 47.

--------. 1999a. Boletín precios de productos y servicios forestales. Guatemala, 2(1):s.p.

--------. 1999b. Estadísticas silvícolas de la administración forestal del INAB durante1998. Guatemala. 19 p.

--------. 1999c. Precios de productos y servicios forestales. Guatemala, 2(2):s.p.Guatemala. Leyes, Decretos, etc. Decreto Legislativo Número 101-96: Ley Forestal.

Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Plan de Acción Forestal para Guatemala/Instituto Nacional de Bosques. 1998. Diagnóstico de la industria forestal de la Región II, Las Verapaces. Guatemala. 45 p.

Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Plan de Acción Forestal para Guatemala/Instituto Nacional de Bosques/Consejo Nacional de Areas Protegidas. 1999. Política forestal de Guatemala. Guatemala. 37 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2000. Estadísticas de FAO 2000 (SOFA 2000).

Previous PageTable Of ContentsNext Page