Previous PageTable Of ContentsNext Page


INTRODUCCION

ANTECEDENTES

Los temas referentes a la conservación de los bosques y la biodiversidad han cobrado mucha importancia, en gran medida, por el trabajo de diferentes organizaciones que a nivel local y global promueven la discusión y crean la conciencia de que existe una imperiosa necesidad de propender al desarrollo sostenible de las comunidades, basado en el aprovechamiento sostenible y en el manejo de los recursos naturales, combinados con la conservación de la biodiversidad.

Cada vez es más evidente que la sobrevivencia de los bosques como sistemas productivos depende en gran medida de su potencialidad para ofrecer mayores ingresos en plazos más cortos (Ocampo et al. 1997). Tal es así, que en la actualidad se busca valorizar y aprovechar al máximo todos los beneficios económicos adicionales (bienes y servicios) que puede proveer un bosque, en contraposición al tradicional aprovechamiento exclusivamente de la madera. Los bienes provenientes de la flora y fauna son de gran importancia en la economía diaria de las poblaciones locales, ya que son utilizados como materia prima para la elaboración de alimentos y medicinas; proveen fibras para la confección de productos artesanales y para la construcción de viviendas; y, además, muchos de ellos tienen gran potencialidad como base de actividades comerciales (materias primas o productos terminados).

Esta variedad de recursos provenientes de especies nativas, de utilidad para las poblaciones locales, que han sido o podrían ser comercializados a partir del aprovechamiento de sus poblaciones naturales en el bosque o áreas naturales es lo que denominamos productos forestales no madereros (designados de aquí en adelante con la abreviatura PFNM). Existen varias definiciones para este concepto, las que básicamente se diferencian por la inclusión o no de los servicios del bosque y de los productos originados en tejidos leñosos como el carbón y la leña, así como por su origen.

En la “Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y el Caribe” (Santiago, Chile, 1994) se consideró que los “productos forestales no maderables incluyen todos los bienes de origen biológico, así como los servicios, derivados del bosque o cualquier tierra con uso similar y excluyen la madera en todas sus formas”. Esta definición había sido sugerida por Chandrasekharan (1995) para la "Expert Consultation on Non-Wood Forest Products", que tuvo lugar en Yogyakarta, Indonesia.

Recientemente, en una reunión de carácter interno realizada en la sede de FAO, en Roma, en la que participaron varios Departamentos Técnicos para tratar de armonizar la terminología usada dentro de la Organización, se acordó definir los PFNM como productos de origen biológico diferentes a la madera que provienen de los bosques, otras tierras arboladas o de los árboles fuera del bosque. Se excluyen los servicios de los bosques y todos los productos madereros (incluso la leña, el carbón y la madera de pequeñas dimensiones para artesanías).

Según el enfoque del CATIE, se supone que el aprovechamiento de PFNM tiene un carácter silvestre; es decir, que son productos cosechados a partir de poblaciones naturales, aunque es frecuente que estas poblaciones se encuentren en áreas perturbadas por el hombre con actividades como la extracción de madera o el establecimiento de plantaciones (Villalobos y Ocampo 1997).

El bosque tropical americano es particularmente rico en PFNM, y la importancia que estos tienen para las poblaciones ha sido ampliamente reconocida. También ha existido una tendencia histórica a la ‘extracción’ de PFNM sin criterios de sostenibilidad, lo mismo que al establecimiento de plantaciones en otras latitudes, en detrimento de la diversidad genética de las especies de interés (Anderson y Jardim 1988, Domínguez y Gómez 1990, Padoch et al. 1985, Panayotou y Ashton 1992, Okafor 1991). Los PFNM han sido propuestos como alternativa para el desarrollo de las poblaciones rurales, aunque la problemática legal, política, económica y biológica inherente a ellos es compleja.

METODOLOGíA DEL ESTUDIO

Los datos utilizados para la estimación de la cobertura boscosa se basan en la información que la FAO ha publicado, que proviene de inventarios nacionales. Sobre esta información es necesario realizar ajustes debido a variaciones en los años de inventario o en los sistemas de clasificación. En el caso de estudios especiales, como este, se incluye nueva información que no ha sido cuantificada, que se ha recopilado a través de informantes locales y expertos o de metodologías desarrolladas para el caso.

El CATIE viene trabajando en el tema de PFNM en América Central desde 1989; sus investigaciones se han orientado hacia el desarrollo de metodologías de manejo sostenible de dichos productos en sistemas de manejo diversificado del bosque. Como parte de la metodología de incorporación de los PFNM en dichos sistemas, se busca la información y se realizan observaciones iniciales para poder desarrollar posteriormente las herramientas necesarias para caracterizar las estructuras poblacionales de las distintas especies, estados de desarrollo y capacidad productiva. En 1995 se realizó una consulta con el fin de determinar la situación de los PFNM en Centroamérica y el Caribe. Para ello, se convocó a las organizaciones representantes de cada uno de los sectores involucrados en el aprovechamiento de PFNM (instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y grupos de base), las que prepararon un informe basado en un formulario desarrollado en el CATIE; además, se discutió y analizó la problemática regional.

Estas actividades, desarrolladas a lo largo de diez años, hacen que el CATIE sea una de las instituciones que más se ha involucrado con el desarrollo de PFNM; no solamente en la región centroamericana sino en Latinoamérica. Es por ello que un técnico del proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (Olafo), de la Unidad de Manejo y Conservación de la Biodiversidad del CATIE, participó en la Consulta de Expertos sobre PFNM en Latinoamérica (FAO/USDA, Chile, 1994). Debido a la evidente experiencia del CATIE en el tema, la FAO le encomendó la realización de este estudio especial para los países de América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá).

Se consideraron los siguientes temas al momento de revisar y levantar la información existente:

1. Lista de los PFNM más importantes, sus nombres científicos, locales y comerciales.

2. Importancia de los PFNM seleccionados.

6. Producción y consumo (local e internacional).

diferenciados), ingreso bruto al país.

8. Acceso al producto y regulaciones (prohibiciones, vedas, permisos, y otros).

9. Tendencias del uso del producto e impacto (escaseando, estable, abundante).

RESULTADOS

El presente informe no pretende solamente mostrar los resultados obtenidos sino, al mismo tiempo, realzar la problemática identificada durante el desarrollo del trabajo y recopilación de información. Además, procura proponer algunas metodologías para la evaluación de PFNM no maderables en el futuro, como parte integral e importante del inventario de recursos forestales.

Los bosques tropicales de Centroamérica son particularmente ricos en PFNM que han servido como alternativas de desarrollo, base de actividades socioeconómicas y aún de la economía regional en muchos sitios. Las autoridades científicas e instituciones internacionales consideran dentro de sus políticas el brindar apoyo al desarrollo de los PFNM: se realizan consultas a diferentes niveles sobre el tema; además, los programas regionales en forestería social consideran de suma importancia el conocimiento existente y la incorporación de los PFNM en el manejo del bosque. En general, estos productos constituyen una riqueza que ha sido aprovechada desde hace mucho tiempo por los grupos humanos que habitan los bosques, lo que constituye en la actualidad un elemento importante en la valorización de la biodiversidad.

LIMITACIONES EN LA RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

No cabe duda de la importancia que tienen los PFNM y del impulso que en muchos sitios se les pretende dar; pero, al tratar de obtener información sobre estos recursos se constata la existencia de un sinnúmero de problemas y limitaciones para poder obtenerla. Así por ejemplo:

CALIDAD DE LA INFORMACION RECABADA

En relación con los PFNM, existe mucha información sobre aquellos que tienen una tradición de aprovechamiento, pero poca sobre los productos potenciales, de uso limitado, o de bajo valor económico. En un estudio de esta índole, factores como el tiempo y los recursos disponibles para buscar la información son de gran importancia; por otro lado, la falta de una institución que centralice, procese y sistematice la información influye negativamente en la calidad del informe que se presenta. Parte importante de los datos que se incluyen en este informe responden al conocimiento de personas de las comunidades, o de técnicos que trabajan o conocen dichas comunidades; o bien, forman parte del saber popular y de las tradiciones comunales.

En el cuadro 1 se presenta la situación de los PFNM en Centroamérica, sobre la base de la cantidad de información disponible, y no de la calidad de la misma.

Cuadro 1. Cantidad de información sobre PFNM recopilada para el estudio.

Productos

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

Plantas medicinales

++

+++

+++

++

+++

+++

+++

Plantas ornamentales

ND

+++

ND

ND

ND

+++

+

Exudados

+++

+++

+++

+++

ND

   

Materiales de construcción

++

++

   

+

+++

++

Alimentarias

++

ND

+++

++

++

++

+

Artesanías

++

+

++

+++

+++

+++

+++

Especias

ND

+++

ND

ND

ND

ND

ND

Biocidas

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Colorantes

ND

ND

ND

ND

ND

++

+

Aceites esenciales

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Forrajes

ND

+

++

ND

ND

ND

ND

Semillas

ND

ND

++

+++

ND

ND

ND

Fauna

++

ND

+

++

+++

++

ND

Otros

+

+

ND

ND

ND

+

ND

+ poca

++ regular

+++ bastante

ND No disponible o no se tuvo acceso a ella

LA DESVALORIZACION DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y LA METODOLOGIA DE TRABAJO DEL CATIE

En la región centroamericana, ha tenido lugar un proceso de desvalorización de los PFNM, que puede atribuirse a varias razones, por ejemplo: 1) al escaso interés de las instituciones nacionales en apoyar iniciativas locales de aprovechamiento; 2) a la existencia de una población humana establecida en la frontera agrícola, con patrones socioculturales que no incluyen el aprovechamiento y la convivencia con los ecosistemas de la región tropical.

El mal manejo y la presión que se ejerce sobre los recursos del bosque conducen cada vez más al desperdicio y aprovechamiento insostenible. Para resolver esta situación, bastante preocupante, es necesario contar con criterios de manejo adecuados a la realidad socioeconómica de las comunidades, que permitan la conservación y el aprovechamiento en forma sostenible de los recursos.

La línea de trabajo desarrollada por el CATIE valora los PFNM en función de su potencialidad para incorporarse en sistemas productivos que sean económica y ecológicamente sostenibles. Estos sistemas se basan en el aprovechamiento de ecosistemas naturales en conjunto con prácticas agropecuarias mejoradas. Para lograr esto, en el CATIE se analizan los procesos inherentes al desarrollo de sistemas de aprovechamiento sostenible de especies vegetales con productos no madereros; por ello, se ha desarrollado una metodología que forme parte de los sistemas de manejo forestal diversificado, en favor del desarrollo rural y la conservación de los ecosistemas. Este manejo diversificado del bosque se basa en elementos técnicos desarrollados de la comprensión de la ecología de las especies, concebida y analizada como parte del sistema productivo.

RECOMENDACIONES

Debe promoverse la participación efectiva de las organizaciones gubernamentales en la planificación del manejo de los PFNM, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales. Es necesario propiciar el acercamiento de los distintos grupos involucrados en el aprovechamiento y comercialización de PFNM.

Es necesario que con la colaboración de las instituciones de investigación, nacionales e internacionales, se establezcan sistemas de información para estandarizar y ordenar la información existente sobre los PFNM en cada uno de los países. Estos sistemas deben brindar la información necesaria para planificar sistemas de aprovechamiento sostenibles de PFNM; al mismo tiempo, deben identificar los vacíos de información y tratar de subsanarlos.

Es necesario implementar metodologías que permitan obtener información confiable de las diferentes actividades ligadas con el aprovechamiento de los PFNM, y que permitan desarrollar las estadísticas necesarias para la toma de decisiones sobre las políticas y/o proyectos orientados al desarrollo de los PFNM.


Previous PageTop Of PageNext Page