Previous PageTable Of ContentsNext Page


5. Apéndices

5.1. Definición de las clases de cubierta del suelo

Categorías

Código

Definición

Superficie total7

 

Superficie total (del país), incluyendo la superficie con masas de agua interiores, pero excluyendo las aguas territoriales de fuera de la costa.

Bosque

 

Terreno de extensión superior a 0,5 hectáreas con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta de copas de más del 10 por ciento, o árboles capaces de alcanzar estos umbrales in situ. Ello no incluye los terrenos que están predominantemente bajo agricultura o terrenos de uso urbano.

Notas:

1. El bosque viene determinado tanto por la presencia de árboles como por la ausencia de otros usos predominantes del suelo. Los árboles deben poder alcanzar una altura mínima de 5 metros in situ.

2. Se incluyen áreas de reforestación que todavía no han alcanzado pero que se espera que alcancen una cubierta de copas del 10 por ciento y altura de árboles de 5 m., y también áreas temporalmente sin existencias maderables, como resultado de la intervención humana o por causas naturales, que se espera que se regeneren.

3. Incluidas las áreas con bambú y palmeras siempre que alcancen los criterios anteriores de altura y cubierta de copas.

4. Incluye los caminos forestales, cortafuegos y otras pequeñas áreas abiertas; bosque en parques nacionales, reservas nacionales y otras áreas protegidas como las de interés específico, científico, histórico, cultural o espiritual.

5. Incluye cortavientos, fajas de protección y corredores de árboles con superficie de más de 0,5 ha. y anchura de más de 20 m.

6. Incluidas plantaciones utilizadas principalmente para fines forestales o de protección, como las plantaciones del árbol del caucho y masas de alcornoque.

7. Excluye rodales de árboles en sistemas de producción agrícola, por ejemplo en plantaciones de frutales y sistemas agroforestales. El término excluye también los árboles en parques urbanos y jardines.

Bosques con regeneración natural y/o regeneración natural asistida

 

Bosque de especies nativas establecido mediante plantación, siembra, regeneración natural o regeneración natural asistida.

Nota: pueden incluir áreas con árboles regenerados naturalmente de especies introducidas.

Bosque de frondosas

BF

Bosque en el que más del 75 por ciento de la cubierta arbórea consiste en especies arbóreas de frondosas.

Bosque de coníferas

BC

Bosque en el que más del 75 por ciento de la cubierta arbórea es de especies arbóreas de coníferas.

Formaciones de bambú

OF

Bosque en el que más del 75 por ciento de la cubierta arbórea consiste en especies arbóreas distintas de las de coníferas o frondosas (p.ej. especies con forma de árboles, de bambú, palmeras y familias de helechos).

Bosque mezclado

BM

Bosque en que ni las coníferas ni las frondosas ni las palmeras ni los bambúes representan más del 75 por ciento de la cubierta arbolada.

Plantaciones forestales

PF

Bosques de especies introducidas y en algunos casos de especies nativas establecidos mediante plantación o siembra para la producción de bienes y servicios, caracterizados por pocas especies, líneas rectas de árboles y masas coetáneas

Otros terrenos arbolados

OTA

Terreno no clasificado como “bosque”, de extensión superior a 0,5 hectáreas; con árboles de más de 5 metros de altura y una cubierta de copas del 5 al 10 por ciento, o árboles capaces de alcanzar estos umbrales in situ; o con una cubierta combinada de arbustos, matorrales y árboles superior al 10 por ciento. Esto no incluye terrenos que estén predominantemente bajo agricultura o terrenos de uso urbano.

Arbustos

Ar

Se refiere a tipos de vegetación cuyos elementos leñosos dominantes son arbustos, es decir, plantas leñosas perennes, generalmente de más de 0,5 m. y menos de 5 m. de altura en su madurez y sin una copa definida. Los límites de altura para árboles y arbustos deben interpretarse con flexibilidad, particularmente la altura mínima de los árboles y la máxima de los arbustos, que pueden variar entre 5 y 7 metros aproximadamente.

Barbecho

Ba

Incluye barbecho forestal cuya vegetación leñosa tiene menos de 5 m. de altura. Se refiere a la vegetación leñosa resultante de la corta a hecho del bosque natural para agricultura migratoria. Es parte de un barbecho forestal consistente en un mosaico de varias fases de reconstitución. La vegetación no alcanza los 5 m. de altura.

Pastizales arbolados

(5≤10%)

Par

Terreno en que los árboles cubren entre el 5 y el 10 por ciento de la superficie y su altura puede llegar a 5 m. en la madurez.

Otros terrenos

OT

Terrenos no clasificados como bosque u otros terrenos arbolados, como se han descrito anteriormente.

Notas: Incluye terrenos cultivados, pastizales y pastos cerrados, áreas de construcción, terrenos áridos, etc.

Natural

N

Terreno no clasificado como bosque u otras tierras arboladas no utilizadas por el hombre.

Terrenos áridos

TA

Terrenos áridos

Pastizales

PN

Pastizales naturales

Terrenos pantanosos

TP

Pantanales, marismas

Terrenos cultivados

 

Terrenos no clasificados como bosques u otros terrenos arbolados utilizados por el hombre para agricultura y pastos.

Cultivo anual

CA

Cultivos anuales

Cultivo perenne

CP

Cultivos perennes

Pastos

Pa

Terrenos bajo prados y pastos permanentes

Áreas de construcción (urbanas o rurales)

AC

Áreas de construcción

Notas: una carretera se considera como una Sección de Uso del Suelo diferente (área construida) con anchura superior a 15 metros (desde el fondo de la cuneta de un lado hasta el fondo de la cuneta del lado contrario, cuando existen cunetas; en otro caso, la anchura del trazado de la carretera) y no se trata de un camino forestal.

Aguas interiores

AI

Superficie ocupada por grandes ríos, lagos y embalses.

Notas: un río se considera como una sección de uso del suelo si el lecho actual del río tiene más de 15 metros de anchura y nunca está sin agua durante cualquier período del año.

Superficie no terrestre o exterior

SAT

Mar, océano o países vecinos.

5.2. Medición de la altura y el diámetro de los árboles

5.1.1 A. Medición del diámetro (Dap) del árbol

El diámetro del árbol se mide con la corteza, a la altura del pecho, 1,3 m., sobre el terreno (véase la

Figura 8) con la excepción de casos particulares que se mencionan a continuación. La medición puede realizarse con la ayuda de una cinta diamétrica (cinta cuya unidad diamétrica esta en centímetros) o con el uso de una forcípula. A fin de evitar una estimación excesiva del volumen y compensar los errores de medición, se mide el diámetro en centímetros y se ajusta en sentido decreciente (ejemplo: 16,8 cm. se convierten en 16 cm.).

Figura 8. Posición para la medición del diámetro normal (a la altura del pecho) en terreno llano

Notas: Según Dallmeier 1992. La línea de puntos indica el lugar donde se mide el Dap. Si hay dos líneas en el tronco a causa de un árbol defectuoso, el lugar apropiado para hacer la medición se indica convenientemente.

La forcípula tiene normalmente dos lados (véase la Figura 9):

- En un lado del eje principal presenta una escala graduada en centímetros de diámetro

- En el otro lado, presenta clases de diámetros (forcípula compensada). Este lado se utiliza sobre todo en selvicultura para realizar inventarios.

Se utilizará el lado en cm.

Figura 9. Forcípula.

Deben tenerse en cuenta algunas medidas preventivas:

• Los instrumentos de medición se mantienen en una posición que corta perpendicularmente el eje del árbol a 1,3 m., véase la Figura 11;

• Hay que asegurarse de que la forcípula abarca ajustadamente el tronco, a fin de evitar que los brazos de la forcípula se cierren, sin comprimir la corteza;

• Si se utiliza una cinta diamétrica, asegurarse de que no esté torcida y que esté bien ajustada alrededor del árbol en una posición perpendicular al tronco. Nada debe evitar el contacto directo entre la cinta y la corteza del árbol a medir.

• Si se utiliza la forcípula los árboles con perímetros diamétricos no circulares hay que medirlos en dos diámetros perpendiculares situados lo más próximos posibles al menor y al mayor diámetro en dicho punto, reteniendo la media de los dos.

Figura 10. Medición con la forcípula de un árbol de sección no circular.

• En terreno inclinado, la medición del Dap del árbol a 1,3 m. se realiza desde la posición cuesta arriba (véase la Figura 11).

Figura 11. Posición para la medición del Dap de un árbol en terreno inclinado.

Nota: véase la Figura 8

• Árbol horquillado: Existen varios casos, dependiendo del punto en que la horquilla divide el tronco.

o Si la horquilla (punto en que se divide el duramen) comienza por debajo de 1,3 m. de altura teniendo cada tronco el diámetro requerido (≥20 cm. en la parcela completa, ≥10 cm. para las parcelas rectangulares) será considerado como un árbol y se medirá. La medición del diámetro de cada tronco se tomará a 1,3 m. de altura.

o Si la horquilla comienza entre 30 cm. y 1,3 m., se considerará cada tronco como un árbol independiente y se medirán en consecuencia. La medición del diámetro se tomará a 1 metro por encima del origen de la horquilla.

o Si la horquilla comienza a 1,3 m. o un poco más arriba, el árbol se contará como uno solo. La medición del diámetro se realiza por tanto por debajo del punto de intersección de la horquilla, justo debajo de la protuberancia que podría influir en el Dap.

Puntos de medición puntos de medición

punto donde se debe puntos donde se deben realizar la medición realizar las mediciones

Nota: véase la Figura 8.

• Monte bajo: Los brotes de monte bajo se originan entre el nivel del suelo y 1,3 m. sobre el tronco de un árbol muerto o cortado. Éstos se consideran de la misma forma que los árboles horquillados, excepto que los brotes de monte bajo no necesariamente alcanzan 1/3 del diámetro del árbol muerto. Los brotes de monte bajo que se originan por debajo de 30 cm. se miden a 1,3 m. sobre el terreno; los que se originan entre 30 cm. y 1, 3 m. se miden a 1 metro por encima del punto en que se originan.

• Árboles con la base del tronco ensanchada o árbol con contrafuertes: la medición del diámetro se realiza a 30 cm. por encima del ensanche o anchura principal de los contrafuertes, si el contrafuerte/ensanche llega más arriba de 90 cm. de altura sobre el terreno (véase la Figura 12).

Figura 12. Posición para la medición del Dap de un árbol con contrafuertes

Punto de medición

Punto donde efectuar la medición

Nota: véase la Figura 8

• Árboles con raíces aéreas: la medición del diámetro se realiza a 1,3 m. a partir del límite entre el tronco y las raíces).

Figura 13. Posición para la medición del Dap de un árbol con raíces aéreas

Punto de medición

Punto donde se debe realizar la medición

Nota: véase la Figura 8

• Árboles con tronco irregular situados a 1,3 m.: los árboles con protuberancias heridas, huecos y ramas, etc. a la altura del pecho, deben medirse justo por encima del punto irregular, allí donde la forma irregular no afecte al tronco (Figura 15).

Figura 14. Posición para la medición del Dap de un árbol con ensanche de ramas a 1,3 m

punto donde efectuar punto donde efectuar

la medición la medición

Note: véase la Figura 8

Figura 15. Posición para la medición del Dap de otros árboles.

Punto de medición

punto donde efectuar la medición

Nota: véase la Figura 8.

• Árboles inclinados: la medición del diámetro se realiza a 1,3 m. La altura del tronco se mide donde se encuentran la base del tronco y el terreno formando un ángulo (véase la Figura 16).

Figura 16. Posición para la medición del Dap de un árbol inclinado.

• Árbol caído: la medición del diámetro se realiza a 1,3 m. desde el punto de transición entre el tronco y la raíz (véase la Figura 17).

Figura 17. Posición para la medición del Dap de un árbol caído.

Punto de transición Punto de medición

Cuello

• Árbol vivo apoyado en el terreno con ramas en forma de un árbol vertical. Cuando un árbol vivo está tumbado en el terreno y sus ramas verticales (con una posición <45° con la vertical) crecen desde el tronco principal, se recomienda determinar, en primer lugar, si el tronco principal está sobre la hojarasca o no. Si éste es el caso, se utilizan las mismas normas aplicadas a un árbol horquillado, si el duramen del tronco principal está bajo la hojarasca, no tener en cuenta el tronco principal y tratar cada una de las ramas en la forma de un árbol, como un árbol independiente. El Dap se puede medir (y también su altura) a 1,3 m. desde el suelo, pero no desde la copa del tronco caído. Si la copa del tronco caído forma una curva vertical, en comparación con el terreno, se debe tratar esta porción del árbol como si fuera un árbol individual, comenzando por el punto en que el duramen sale de la hojarasca.

• Si no se mide el Dap a 1,3 m. del suelo, indicar la altura en que se midió. Medir e indicar separadamente el Dap de la rama que se origina a una altura inferior a 1,3 m.

• En el caso de un tocón, si su altura es inferior a 1,30 m., el diámetro se mide con corteza a la altura del mismo, inmediatamente bajo el punto de corta (corta de apeo) y perpendicular a la longitudinal. Si la corteza está dañada o falta, se hace una adición estimada para la corteza.

5.1.2 B. Medición de la altura de los árboles

La medición de la altura de los árboles se realiza por medio de varios instrumentos, como: la tabla dendrométrica, Blume-Leiss, Suunto, Haga, el Relascopio Bitterlich.

La medición de la altura se realiza en varias etapas:

1. Distancia del árbol (a 15, 20, 30 ó 40 metros). Para evitar los errores de medición, la distancia desde el árbol debe ser equivalente a su altura.

2. Observación de la copa del árbol

3. Observación de la base del árbol

4. Adición o sustracción de los dos resultados de observación, según el caso: adición, si el operador está en pie en la parte alta de la ladera (véase la Figura 18a), o sustracción si el operador está en pie en la parte baja de la ladera en relación con el árbol (véase la Figura 18b)

5. Corrección por pendiente

Figura 18. Cálculo de la altura del árbol

Nota: Se puede averiguar la altura de un árbol (12 m. para a, b, y c, y 11, 7 m. para d):

a) Añadiendo los resultados por encima y debajo de la medición horizontal

b) Sustrayendo del total la distancia entre la base del árbol y la línea horizontal

c) Añadiendo a la altura del instrumento sobre el suelo, la distancia medida por encima de la línea horizontal

d) Añadiendo la medición del instrumento desde el terreno a la distancia medida desde la copa del árbol hasta un punto situado justo por debajo, en la horizontal (utilización de una barra telescópica).

Medición con un dendrómetro Blume-Leiss.

Este dendrómetro se compone principalmente de:

- Un visor dióptrico que proporciona dos imágenes desplazadas.

- Cuatro escalas de alturas y una escala de ángulos (las escalas de altura corresponden a una distancia del árbol a medir de 15, 20, 30 y 40 m.).

- Un péndulo oscilante colocado frente a las escalas. El péndulo se puede detener a voluntad con la ayuda de un gatillo o botón para leer la medición. Un modelo más reciente tiene dos péndulos oscilantes que se pueden detener por medio de dos gatillos distintos.

El instrumento incluye una barra con marcas correspondientes a diferentes escalas de altura. A fin de realizar las mediciones, el operario procede de la forma siguiente:

En terreno de pendiente ligera:

1. Se elige la escala a 15, 20, y 30 ó 40 m., debiendo aproximarse la escala lo más posible a la altura estimada del tronco.

2. Se coloca la barra: la barra se fija contra el árbol a fin de que la marca de la escala elegida esté frente al operario.

3. Posicionamiento de la distancia desde el árbol: con la ayuda de un visor dióptrico el operario mira la marca colocada en la barra, en correspondencia con la escala elegida. Si la distancia desde el árbol no es correcta, el operario observará dos imágenes separadas. A fin de lograr un posicionamiento correcto, el operario irá hacia adelante o hacia atrás hasta ver en su visor dos imágenes alineadas en una línea coincidente.

Figura 19. Distancia desde el árbol. Uso de la barra.

Demasiado lejos Distancia correcta Demasiado cerca

Nota: la primera figura (a la izquierda) demuestra que el operario está demasiado distante; la segunda (al centro), que la distancia es correcta; y la tercera (a la derecha), que el operario está demasiado cerca.

4. Ángulos de observación: a fin de medir la altura de un árbol, el operario intenta dos ángulos de observación. El primero, al nivel de la copa y el segundo, al nivel de la base del árbol.

5. Determinación de la altura: después de cada observación, el operario lee la medida indicada en la escala que corresponde a la marcación elegida y suma entonces los resultados de las dos mediciones. El resultado de esta suma corresponde a la altura del árbol.

6. Con el nuevo modelo, el operario leerá las mediciones después de la segunda observación porque cada péndulo permite determinar una medición independiente.

En terreno inclinado:

1. El operario realiza las mismas operaciones indicadas anteriormente, a excepción del cálculo de la altura. Si el operario está de pie en la parte alta de la ladera, se ajustan los resultados de las dos mediciones. Si el operario está de pie ladera abajo, la observación se dirigirá a la base del árbol y el resultado se restará de la dirigida a la copa.

2. A continuación, debe aplicarse un coeficiente de pendiente al resultado de la altura.

3. Realizar la observación de un punto del árbol ubicado a la misma altura en que esté situado su ojo en relación con el terreno.

4. Comprobar la medición del ángulo en la escala apropiada.

5. Seguidamente, comprobar la tabla situada en un lado del instrumento, en cuya parte superior se encontrará una tabla de coeficientes que ayuda a hacer las correcciones necesarias.

6. Aplicar tal coeficiente siguiendo la fórmula siguiente:

h' = h – hk; en donde h' = altura real; h = altura medida, k = coeficiente de corrección

Medición de alturas con un Suunto:

1. Distancia: a fin de realizar esta medición se sujeta una barra contra el árbol en posición vertical y a la altura de los ojos del operario. El Suunto se debe sostener firmemente en posición vertical.

2. Determinación de la altura: se elige la copa del árbol, se lee el resultado de la medición de altura, se elige la base del árbol, se añade o se resta según el caso. Si la distancia entre el árbol y el operario es de 30 ó 40 m., es conveniente repetir las mediciones realizadas con una escala de 15 ó 20 m.

3. Medición de la pendiente y corrección de la altura: se mide la pendiente eligiendo el punto que corresponde a la misma altura en que estén situados sus ojos. Si el Suunto no incluye una escala en grados o en porcentajes, se hace la conversión (texto impreso en la parte trasera o con una calculadora), a continuación se multiplica la altura que ha obtenido por el coseno del ángulo.

En el caso de que la estimación se realice simplemente por observación directa, es necesario calibrarlo desde el principio del inventario y cuando cambie el tipo de masa.

5.3. Uso de receptores para los Sistemas de Posicionamiento Global, GPS

Véase el manual separado.

5.4. Medición de distancias horizontales

Distancias de referencia: al igual que las dimensiones de las parcelas y subparcelas, o las coordenadas del árbol, todas ellas son distancias horizontales. Cuando el terreno es llano, estas distancias pueden medirse directamente. Sin embargo, en terreno inclinado, las distancias horizontales difieren de las distancias reales medidas en el terreno (véase la Figura 20). Debe aplicarse un factor de corrección a fin de determinar la distancia a cubrir en el terreno para llegar a un punto dado. Se harán correcciones para todas las pendientes superiores o iguales al 15 por ciento.

Figura 20. Corrección de pendiente.

Nota: La distancia entre dos puntos, medida a lo largo de una pendiente (d1) siempre es mayor que una distancia horizontal equivalente (h1). En terreno inclinado, la distancia horizontal debe multiplicarse por un factor que corresponde a la inclinación a fin de obtener la distancia correcta. Θ es el ángulo entre la horizontal y la recta A-B; d1 = h1/coseno (Θ).

1. Con la ayuda de un clinómetro (u otro dispositivo de medición de pendientes), se mide la pendiente que hay desde la marca A en el terreno en dirección al punto B. Cuando se ha determinado el ángulo de pendiente, es importante asegurarse de que las mediciones se realizan a lo largo de una línea de observación paralela a la pendiente media del terreno: el instrumento debe situarse en el mismo nivel de altura del objetivo.

2. Determinar la distancia correcta d1 que corresponde a la distancia horizontal deseada, utilizando una tabla de corrección (véase el Cuadro 8).

3. Ir al punto B y medir de nuevo la pendiente en dirección al punto A. Sí el resultado es diferente de la primera medición, hay que repetir la operación

Cuadro 8. Tabla de corrección de pendientes.

Pendiente

Grados

Factor

Distancias horizontales

Pendiente

%

o

fs

5

10

15

20

25

30

40

50

125

245

%

15

9

1,0112

5,1

10,1

15,2

20,2

25,3

30,3

40,4

50,6

126,4

247,7

15

20

11

1,0198

5,1

10,2

15,3

20,4

25,5

30,6

40,8

51,0

127,5

249,9

20

25

14

1,0308

5,2

10,3

15,5

20,6

25,8

30,9

41,2

51,5

128,8

252,5

25

30

17

1,0440

5,2

10,4

15,7

20,9

26,1

31,3

41,8

52,2

130,5

255,8

30

35

19

1,0595

5,3

10,6

15,9

21,2

26,5

31,8

42,4

53,0

132,4

259,6

35

40

22

1,0770

5,4

10,8

16,2

21,5

26,9

32,3

43,1

53,9

134,6

263,9

40

45

24

1,0966

5,5

11,0

16,4

21,9

27,4

32,9

43,9

54,8

137,1

268,7

45

50

27

1,1180

5,6

11,2

16,8

22,4

28,0

33,5

44,7

55,9

139,8

273,9

50

60

31

1,1662

5,8

11,7

17,5

23,3

29,2

35,0

46,6

58,3

145,8

285,7

60

70

35

1,2207

6,1

12,2

18,3

24,4

30,5

36,6

48,8

61,0

152,6

299,1

70

80

39

1,2806

6,4

12,8

19,2

25,6

32,0

38,4

51,2

64,0

160,1

313,8

80

90

42

1,3454

6,7

13,5

20,2

26,9

33,6

40,4

53,8

67,3

168,2

329,6

90

100

45

1,4142

7,1

14,1

21,2

28,3

35,4

42,4

56,6

70,7

176,8

346,5

100

110

48

1,4866

7,4

14,9

22,3

29,7

37,2

44,6

59,5

74,3

185,8

364,2

110

120

50

1,5620

7,8

15,6

23,4

31,2

39,1

46,9

62,5

78,1

195,3

382,7

120

130

52

1,6401

8,2

16,4

24,6

32,8

41,0

49,2

65,6

82,0

205,0

401,8

130

140

54

1,7205

8,6

17,2

25,8

34,4

43,0

51,6

68,8

86,0

215,1

421,5

140

150

56

1,8028

9,0

18,0

27,0

36,1

45,1

54,1

72,1

90,1

225,3

441,7

150

Nota: La tabla proporciona las distancias corregidas para algunas distancias horizontales, en función de la pendiente. Por ejemplo, la corrección de distancia, para una distancia horizontal de 20 metros, con una pendiente del 30% es de 20,9 m.

Para otras distancias horizontales, no incluidas en el cuadro, es posible obtener una distancia corregida mediante la multiplicación de la distancia horizontal por el factor de corrección de la pendiente que es fcp. Por ejemplo, en un terreno con una pendiente del 25%, se trata de determinar la distancia horizontal de 7,5 metros; para ello es necesario realizar la siguiente operación: 7,5 x 1,0308 = 7,73 metros.

Cuando el operario no puede ver la posición del próximo punto o cuando la pendiente no es constante, se hacen necesarias una o varias mediciones intermedias. La distancia horizontal se corrige por segmentos.

5.5. Técnicas para entrevistas y discusiones en grupo

5.1.3 A. Consideraciones y recomendaciones

La realización de entrevistas es muy importante para la recogida de datos y no es sencilla. Se logran unas buenas técnicas para este fin mediante la experiencia, la formación y siguiendo ciertos procedimientos. Hay información específica y se han desarrollado herramientas que sugieren cómo acercarse a la gente. La sección siguiente intenta aconsejar y también prever situaciones difíciles.

• Preparativos:

o Una información general mediante revisión de la bibliografía y datos secundarios aumenta los conocimientos de la zona y de la población y es importante para hacer entrevistas.

o Programar qué variables se necesita conocer de los diferentes informadores clave y de los grupos de interés, etc.

o Repasar los temas y subtemas y preparar “preguntas auxiliares” a ser exploradas.

o Cada miembro del equipo, que interviene en la entrevista, realiza la entrevista/herramienta visual, siguiendo su propia línea de interrogatorio y razonamiento.

• Elaboración del informe: Una buena relación de trabajo con la población local es más sencilla de establecer cuando el entrevistador está bien preparado, se muestra respetuoso y recuerda también que son los trabajadores de campo quienes están allí para aprender de los usuarios forestales cómo utilizan y se benefician de su bosque local.

• Programación de las entrevistas: El respecto del tiempo de la población puede demostrarse intentando hacer citas con los informadores y seleccionar un tiempo y lugar donde la entrevista tenga menos probabilidades de ser perturbada. Es importante también ser conscientes de cuándo es correcto terminar una entrevista. Las denominadas entrevistas no programadas son también importantes. Pueden tomar la forma de un diálogo informal con la población que se encuentra cuando se anda por el bosque, comprando bebidas en la tienda local, etc.

• Intérprete: Aunque lo mejor de todo es poder entrevistar en el idioma original, puede haber ocasiones en que sea necesario el uso de un intérprete. La utilización de un intérprete es importante para usar un lenguaje sencillo y conseguir que exista un buen entendimiento mutuo sobre los procedimientos y sobre la información que es necesario obtener. Debe recordarse que el papel del intérprete es interpretar y no entrevistar. Hacer la misma pregunta de diferentes maneras (un modo de verificación cruzada) es una forma de comprobar que la comunicación está funcionando. Otras indicaciones que se sugieren son: tener el traductor sentado detrás, mantener contacto visual con el que responde, aunque no se entienda lo que se está diciendo exactamente. Con frecuencia, se menciona como muy importante el tomar tiempo suficiente. Asegurarse de que se entiende lo que se está diciendo y lo que ello significa y que el intérprete entiende lo que usted quiere decir. La entrevista con traductores es necesariamente un proceso más lento, más difícil y más sensible que si se hace en el idioma original.

• Hay diferentes opiniones sobre tomar notas y rellenar los formularios de campo o los cuestionarios delante de los que responden. En entrevistas semi-estructuradas muchos sostienen que nunca se debe presentar un formulario de encuesta de apariencia oficial y con frecuencia se recomienda no tomar notas hasta que se ha elaborado el informe (pedir permiso) porque la gente suele resistirse a hablar libremente si se toman notas y, en el caso de hacerlo, explicar claramente para que se las va a utilizar. Al final de una entrevista, conviene resumir lo que se ha escrito. El hacer ejercicios visuales como la ERR8 es una forma en que las anotaciones o el dibujo son compartidos por todos. El señalar previamente algunas de las variables y temas a preguntar en un pequeño cuaderno de notas, a medida que se familiariza uno con el procedimiento es una práctica buena y recomendable.

• Las mujeres rurales suelen estar ocupadas y, con frecuencia, son tímidas con los extraños, independientemente de que el extraño sea hombre o mujer. Los trabajadores de campo deben ser sensibles a las incomodidades que sienten las mujeres cuando se realizan entrevistas. Preferentemente, una mujer debe entrevistar a las mujeres con respecto al espacio femenino.

• Evitar plantear preguntas que vayan más allá de los conocimientos o experiencia de los informadores. Evitar dar opiniones o utilizar cuestiones que puedan afectar negativamente a las respuestas dadas. Por delicadeza la población local acepta con frecuencia las opiniones de los trabajadores de campo, incluso aunque no estén de acuerdo o lo conozcan realmente.

• Modificaciones: Hay que estar dispuestos a modificar la pregunta o cómo se plantea para información a medida que surgen nuevos temas y los antiguos se hacen menos críticos. Se deben explorar los temas a medida que surgen en la conversación.

• Utilizar un estilo de interrogación abierto que busque explicaciones y opiniones en lugar de respuestas de sí o no. Preguntar por ejemplo, “¿dónde recoge usted la leña?”, en lugar de “¿corta usted leña del bosque del gobierno?” (UICN, 1998). Para relacionarlo con el sitio de la muestra seguir con la siguiente pregunta “¿recoge usted. también en esta parte del bosque?” (señalando en un mapa el sitio de la muestra).

• Sondeo y uso de “preguntas de ayuda” no inductivas: El sondeo es un arte que se aprende mediante una práctica cuidadosa y representa profundizar sobre la materia. Con frecuencia, los temas no se captan fácilmente al principio; por ello, varias preguntas alrededor de un subtema pueden ser útiles para conseguir comprenderlo (tanto el que entrevista como los participantes). Utilizar preguntas de ayuda no inductivas como: “¿quién?”, “¿qué?”, “¿Dónde?”, “¿cuándo?”, “¿por qué?”, “¿Cómo?”, “¿cuántos?”, “¿con qué frecuencia?” y así sucesivamente. ¿Cuáles son las consecuencias, fines, propósito, importancia o explicaciones de algo? Pregunte usted mismo frecuentemente ¿está usted en el área de muestreo correcta? (Messerschmidt, 1995). Pero también es importante considerar que no necesitamos más información que la que se han propuesto en los objetivos.

• Área de muestreo y subparcela específica: Es importante tener siempre clara la relación entre la pregunta y el sitio o la masa forestal. Es posible una referencia geográfica. Si la gente dice que recoge leña en el bosque pero se está refiriendo al bosque en general o a otra parte situada claramente fuera del sitio de muestreo, una cuestión complementaria puede ser: “¿Recoge usted también leña en este área (específica)”? Y al mismo tiempo muestre el área visualmente, descríbala, etc.

• Las personas que están siendo entrevistadas pueden sentir una razón para ocultar información sobre algunas de sus prácticas habituales o, al menos, no hablar abiertamente sobre estos temas, especialmente si perciben que el entrevistador es un representante de organizaciones o autoridades que están preocupadas por la caza de especies amenazadas, con la entrada en parques nacionales para buscar leña, etc. Por ello es fundamental contar con una atmósfera de entendimiento entre el entrevistador y el que responde. Si embargo, si perciben que usted ya es conocedor de estas prácticas, tendrá la posibilidad de aprender más sobre el alcance de las mismas, que si perciben que usted no tiene ni idea de ellas. Una técnica consiste simplemente en asumir que la práctica existe y pasar directamente la cuestión de la importancia relativa para su sustento: “En el pueblo vecino nos explicaron que cazan casi todas las semanas ¿con qué frecuencia necesita usted ir para alimentar a su familia? o ¿con qué frecuencia caza?” Este tipo de preguntas demuestra que usted comprende la realidad en que viven. El que se pueda utilizar tal método directo depende de la relación que se haya establecido y se necesita una consideración cuidadosa sobre el “ambiente” de la situación. En otras circunstancias, se necesita un enfoque mucho más indirecto. El tema se puede abordar desde distintos ángulos como, por ejemplo, una conversación sobre los alimentos y las prácticas de caza de los niños. Con frecuencia también, se pueden observar pequeñas cosas realizadas con productos forestales no maderables cuando se está presente en la comunidad, lo que puede proporcionar buenos puntos de partida para una discusión sobre temas sensibles. Conviene hacer uso de estas observaciones (AIDEnvironment, 1999).

• Se recomienda añadir una última cuestión al programa de la entrevista, que es la siguiente “¿Hay algunas preguntas que usted desearía hacernos?” Esto permite al entrevistador conseguir información que podía haber faltado, coloca al (o a los) que responde en una situación más cómoda porque la entrevista no es totalmente de un solo lado y proporciona también una verificación cruzada en cuanto a si el que responde y el que entrevista han comprendido lo que cada uno estaba averiguando. Si la cuestión está fuera de lugar, existe la posibilidad de que el que responde no haya entendido realmente de qué trataba la entrevista y el entrevistador es poco probable que haya obtenido una imagen precisa del comportamiento o actitudes del entrevistado (Molnar, 1989).

• Un error común en situaciones de entrevistas es prometer a los que responden que obtendrán beneficios tangibles como resultado de su cooperación. Nunca se debe prometer nada que no sea verdad. Como norma general, hay que explicar que el mejor esfuerzo que usted puede hacer es transmitir una imagen real de la situación que usted encuentra durante el estudio. La tarea de los equipos de campo es permitir que el mundo exterior conozca los usos locales y la importancia de los recursos forestales y, en el mejor de los casos, los responsables de las decisiones estarán mejor informados sobre los problemas de los recursos forestales.

5.1.4 B. Herramienta: identificación y análisis de los interesados (Diagrama de Venn)

Este ejercicio identifica y proporciona información sobre los diferentes grupos de usuarios del bosque que puede ser importante para programar y planificar las entrevistas con ellos.

1. Organice una reunión con la población local (los que viven cerca del área de muestreo, mujeres, hombres y quizá algunos informadores clave) y explíquele los objetivos de la entrevista. Durante esta sesión de discusión de ideas, se puede estimular al grupo a trabajar sirviéndose de un rotafolio o herramienta similar.

2. Haga una lista de usuarios o grupos de personas e instituciones que tienen interés en el bosque. Asegúrese de que se menciona a los interesados externos (los que no están físicamente representados, como empresas madereras farmacéuticas). ¿Pueden dividirse los grandes grupos de interesados en grupos menores? ¿Existen ciertos grupos que dependen más del bosque que otros o es que utilizan el bosque más frecuentemente?

3. Clasifique los grupos, organizaciones, instituciones e individuos:

Dibuje el área de muestreo en forma de un cuadrado (por ejemplo), en el centro de una hoja de papel o en un rotafolio. Explique que cada grupo de interesados debe representarse como un círculo. El tamaño del círculo representa cuál es la importancia de sus intereses por el bosque: si sus intereses son grandes, intermedios o pequeños dibujar respectivamente un círculo grande, mediano o pequeño.

Disponga los círculos de interesados alrededor del cuadrado del área de muestreo para demostrar la relación existente entre ellos y el área de muestreo que se está analizando. Discuta los derechos que tienen los diferentes interesados sobre los productos del bosque y en qué productos y servicios están interesados.

Figura 21: Ejemplo del diagrama de Venn.

5.1.5 C. Herramienta: Análisis participativo de fotografías aéreas y mapas

El observar las fotografías y mapas estimulará la discusión con los informadores externos clave y con los grupos de interés, y al propio tiempo actuará como un buen rompehielos (estereoscopios del bolsillo, lupas, etc.). Se sabe que las fotos aéreas son especialmente útiles para registrar la información espacial (UICN, 1998).

Cuando se contemplan en conjunto las fotografías aéreas o los mapas es natural comenzar a discutir aspectos del acceso al área de muestreo, el uso del suelo del área de muestreo y los alrededores. Si se dispone de varias fotos aéreas de distintas épocas (años, estaciones) es posible explorar los cambios acaecidos. También es una oportunidad para obtener información sobre las marcas o puntos destacados del terreno, localización y nombres, límites administrativos, productos forestales y en qué estaciones están disponibles. Si es posible, intente marcar el sitio sobre la foto con una hoja transparente superpuesta. Señalándolo sobre la foto o croquizando otro mapa en otra hoja de papel, se puede registrar la información que resulte de la discusión en grupo.

Al contrario de los mapas croquizados, las fotografías aéreas representan una imagen real (aunque la interpretación puede ser sesgada) de un área en un determinado momento. Cuando se añade la información local se obtienen datos muy importantes. Esta información puede también ser fácilmente transformada en un mapa convencional o en un mapa croquizado basado en la foto.

Los mapas topográficos son indispensables, aunque se disponga o no de fotografías aéreas, a fin de discutir y relacionar el área de muestreo con un área geográfica mayor.

Otro ejercicio que abre grandes posibilidades de discusión y de análisis es la elaboración de cartografía por la comunidad. En un ejercicio de elaboración de cartografía comunitaria la población local dibuja su comunidad y alrededores. Con frecuencia, una persona puede facilitar el comienzo del trabajo dibujando un punto de referencia, una carretera, etc. Pero durante el resto del ejercicio la gente debe dibujar su propio mapa con la menor interferencia posible. El ejercicio de dibujo da mucho tiempo para discusiones sobre propiedad, qué se recoge en las diferentes partes, etc. Un inconveniente, sin embargo, para este estudio es que el área de muestreo, que es donde estamos recogiendo los datos, puede no estar cerca físicamente en la zona donde vive la población. En el contexto del IFN será importante enfocar lo más posible el ejercicio de elaboración de cartografía hacia el área de muestreo y las variables relacionadas con ella. Lo que se puede hacer es situar el área de muestreo en el mapa de la comunidad y, a ser posible, en la escala en que esté hecho.

5.1.6 D. Herramienta: Verificación cruzada y triangulación

Esta técnica es importante para la realización de entrevistas. Cuando se realiza cualquier estudio el investigador debe ser consciente de las desviaciones. Si un estudio está sesgado, ello significa que los resultados no reflejan la realidad porque se ha favorecido a una situación o perspectiva. Un estudio que no incluye la perspectiva de las mujeres puede estar sesgado por razón de género. Un estudio que no investiga en profundidad los temas puede estar sesgado por “cortesía” si la gente dice únicamente lo que piensa que desea escuchar el entrevistador. La triangulación, conocida también como verificación cruzada, es una forma de asegurar que los resultados de un estudio son tan precisos e imparciales como es posible.

Los datos y percepciones pueden explorarse, por ejemplo, utilizando diferentes métodos, creando cada exploración un conocimiento más completo de realidades locales complejas. Análogamente, utilizando un solo método con varios grupos diferentes (hombres, mujeres, niños, etc.) pueden revelarse diferentes perspectivas que rodean un tema en particular. La fiabilidad de los datos se fortalece mediante la verificación por la comunidad de los resultados (IIED, 1997).

La triangulación significa contemplar cualquier problema o asunto desde cuantas perspectivas sean posibles, pero por lo menos tres (Freudenberger, 1995).

1. La triangulación de las perspectivas en el equipo, contando por lo menos con tres personas con diferentes puntos de vista (mujeres/hombres, especialista social científico o técnico, personas enteradas/extraños, jóvenes/mayores, etc.).

2. La triangulación de las perspectivas de los informadores, garantizando que se entrevista a una amplia gama de personas y toda la información se verifica por lo menos mediante tres fuentes diferentes (mujeres/hombres, viejos/jóvenes, diversos grupos étnicos, etc.).

3. La triangulación de los métodos de recogida de la información mediante el tratamiento del mismo tema utilizando varias herramientas diferentes (entrevistas históricas, mapas espaciales, calendarios estacionales, etc.). ¿Coincide la observación directa o el ejercicio cartográfico con lo que informan después las personas durante el trabajo de campo?

Es necesario mantener buenos registros sobre la procedencia de la información y controlar si el entrevistador tiene confianza en su precisión. La verificación cruzada puede ser un proceso que lleva mucho tiempo y requiere paciencia.

5.1.7 E. Herramienta: Observación Directa

La observación directa puede parecer obvia pero es, sin embargo, muy importante. El equipo de campo debe estar atento y observar el área de muestreo y los alrededores, observando también el uso general del suelo, instalaciones como tiendas, colegios y mercados, viviendas e infraestructura. Observando estos rasgos se pueden aclarar las discrepancias y los vacíos de información que se producen durante la recogida de datos. Se pueden hacer preguntas adicionales para tratar estos vacíos de información. Con frecuencia, se pueden producir errores e información contradictoria si la población local no ha comprendido plenamente lo que se estaba preguntando. Esto suele suceder porque las preguntas estaban mal expresadas, o eran demasiado complicadas o demasiado generales desde el comienzo. La comprensión de los conceptos puede resultar también confusa a través de distintos idiomas y culturas.

La observación directa puede aumentar la precisión y la fiabilidad de la información y reducir también el número de preguntas que hay que plantear a la población local. Por ejemplo, no hay necesidad de preguntar si la población utiliza la madera para construir las casas, si todas las casas que se pueden observar están construidas a base de madera.

5.1.8 F. Herramienta: Paseo por un transecto que conduce al área de muestreo

Si las condiciones y circunstancias permiten organizar este paseo, será muy recomendable hacerlo. Un paseo por un transecto puede definirse como una caminata destinada a seguir una ruta específica, con frecuencia a lo largo de curvas de nivel de diferentes altitudes y diferentes zonas ecológicas, etc. Si un mapa es una vista a ojo de pájaro de una superficie, un transecto corta transversalmente el mismo territorio para conseguir una idea de las diversas zonas micro-ecológicas que se encuentran en el paisaje. En el contexto del inventario nacional, es útil ir al centro del área de muestreo o, a veces mejor, a un punto elevado de este área desde la cual exista una buena vista. Con frecuencia, es posible ver las señales indicadoras de los límites, diferentes prácticas de uso del suelo, etc. Participan en este paseo tanto los miembros del equipo de campo como los usuarios forestales locales (y también los informadores clave sí es necesario). Poder discutir con los usuarios forestales locales acerca del bosque y los productos forestales en el área de muestreo, ayuda a unir la recogida de datos con el lugar a que corresponden.

Ejemplos de preguntas a plantear:

- A la vez que se verifican los diferentes usos del suelo, se deben hacer preguntas para formarse una opinión en cuanto a las formas de tenencia existentes. “¿Es el terreno de propiedad? ¿Es arrendado? ¿Sujeto a conflictos? ¿Está cultivado por mujeres?¿hombres? ¿forasteros?”

- “¿Existen algunas áreas que tienen más demanda que otras? ¿Cómo se asignan estos terrenos?”

- “¿Cuál es la importancia de cualquier cerca o límite que se observe? ¿Hay más en algunas áreas que en otras? ¿Por qué?” (Las cercas son con frecuencia indicadores de que existe competencia por la tierra o usos competitivos como pastoreo y cultivo).

- “¿Cuál era el uso del suelo en este lugar hace diez años?”

- “Donde estamos actualmente situados, ¿cuáles son los productos forestales que usted o su familia extraen?”

- “Aquellos frutos que vemos por allí ¿los aprovecha alguien? ¿Quién? – ¿Los come usted? etc.”.

- Deben investigarse los usos de los diversos árboles. “¿Quién está autorizado a utilizar los árboles y para qué finalidad? ¿Son iguales las normas para todas las especies arbóreas? ¿Varían dependiendo de dónde estén situados los árboles?”

- “¿Está pasando el grupo por algún terreno que esté arrendado?” Si es así, es útil comenzar a averiguar sobre los sistemas de arrendamiento.

- “¿Está el grupo cruzando a través de algunas áreas de propiedad comunal?” Si es así, es una oportunidad para averiguar cómo se gestionan estas áreas.

Una de las ventajas de hacer un transecto es que, con frecuencia, la gente está más dispuesta a plantear problemas sensibles, como los modelos de propiedad de la tierra o los conflictos, cuando se encuentran fuera de la comunidad. Si una pregunta se refiere a cosas que se están observando, puede parecer menos inoportuna que si la misma cuestión se pregunta en la situación de una entrevista más formal (Freudenberger, 1995).

Además, un paseo por un transecto dará al equipo de campo la oportunidad de mostrar lo que están haciendo y también de aclarar interrogantes, después de las observaciones de las mediciones de campo.

5.1.9 G. Herramienta: Identificación de productos y servicios forestales y su utilización

Este ejercicio se puede realizar con distintos grupos de interés para la recogida de datos sobre productos y servicios forestales y su utilización para las diferentes clases de uso del suelo de la parcela. Deben considerarse los problemas sobre géneros pudiendo ser más fiable organizar grupos de interés mediante grupos de hombres y mujeres por separado, al menos cuando se discute la preferencia e importancia de los productos y servicios.

A continuación se describen los pasos y recomendaciones de este ejercicio:

1) Haga una lista de tipos de bosque (si es necesario). Es importante aclarar con los usuarios si los diferentes tipos de bosque significan que recogen de ellos diferentes productos.

2) Pregunte cuáles son los productos y servicios forestales usados en el área de muestreo: “Aquí, donde estamos (si es en el área de muestreo) – o en esté área sobre la fotografía aérea o mapa (señálelo), ¿cuáles son los productos forestales que su familia (usted o el pueblo) extrae?”, “¿Cuál es el nombre local?” "¿Para qué utiliza usted el producto?”

Deje que el grupo de interés exponga todas sus ideas sobre los productos que recogen y represéntelos en un rotafolio o un papel. Si usted piensa que faltan algunos, puede hacer algunas preguntas indirectas como: “¿Existen aquí curanderos medicinales” (En caso afirmativo, ello representa que deben extraer plantas medicinales, etc.), “¿Con qué cocinan ustedes normalmente? ¿Con leña, electricidad o gas?”

Si se han identificado diferentes tipos de bosque, “¿Los diferentes productos forestales pertenecen a un tipo específico de bosque?”

3) Discuta sobre un producto cada vez, dibuje el producto en el rotafolio y trabaje sistemáticamente con cada uno de ellos a fin de recoger todas las variables necesarias que se refieren al tema.

4) Si es posible, debe intentarse encontrar las especies en el campo.

5.6. Clases de ordenación de áreas protegidas de la UICN

Áreas protegidas – Categorías de la UICN para la protección de la naturaleza

I – Reserva natural estricta / área virgen.

Área protegida ordenada principalmente para la ciencia o la protección de la vida silvestre. Estas áreas poseen algunos ecosistemas excepcionales, características y/o especies de flora y fauna de importancia científica nacional o son representativas de áreas naturales en particular. Con frecuencia contienen ecosistemas o formas de vida frágiles, áreas de importante diversidad biológica o geológica o áreas de particular importancia para la conservación de recursos genéticos. El acceso público está generalmente prohibido. Se deja que tengan lugar los procesos naturales en ausencia de cualquier interferencia humana, turismo y recreación. Los procesos ecológicos pueden incluir actos naturales que alteran el sistema ecológico o las características fisiográficas, tales como los fuegos que se producen naturalmente, la sucesión natural, plagas de insectos o enfermedades, tormentas, terremotos y otros fenómenos, pero necesariamente se excluyen las perturbaciones inducidas por el hombre.

II – Parque Nacional

Área protegida ordenada principalmente para la protección de ecosistemas y para recreación. Los parques nacionales son áreas relativamente extensas que contienen ejemplos representativos de grandes regiones naturales, características o paisaje, donde especies vegetales y animales, sitios geomorfológicos y hábitats son de especial interés científico, recreativo y educativo. El área está ordenada y desarrollada de tal modo que se mantienen actividades recreativas y educativas sobre una base controlada. El área y el uso de los visitantes se ordenan a un nivel que la mantiene en estado natural o semi-natural.

III – Monumento natural

Área protegida ordenada principalmente para la conservación de características naturales específicas. Esta categoría contiene normalmente una o más características naturales de interés nacional destacado estando protegida debido a su carácter exclusivo o a su rareza. El tamaño no tiene gran importancia. Las áreas deben ordenarse para permanecer relativamente libres de perturbación humana, aunque pueden tener valor recreativo y turístico.

IV – Área de ordenación de hábitat/especies

Área protegida ordenada principalmente para la conservación mediante intervención de la ordenación. Las áreas incluidas pueden consistir en áreas de anidada de especies de aves coloniales, pantanos, marismas o lagos, estuarios, hábitats de bosque o de pastizal, o áreas de desove de la pesca o de herbáceas marinas que sirven de base de alimentación para animales marinos. La producción de recursos renovables aprovechables puede desempeñar un papel secundario en la ordenación del área. El área puede requerir la manipulación del hábitat (siega, pastoreo de ovejas o ganado mayor, etc.).

V – Paisaje terrestre/paisaje marino protegido

Áreas protegidas ordenadas principalmente para la conservación del paisaje terrestre/paisaje marino y la recreación. La diversidad de áreas que recaen dentro de esta categoría es muy extensa. Incluyen aquéllas cuyos paisajes poseen cualidades estéticas especiales que son el resultado de la interacción del hombre y el suelo y el agua, siendo dominantes las prácticas tradicionales asociadas con la agricultura, el pastoreo y la pesca; y aquéllas que son principalmente áreas naturales como las líneas costeras, riberas de lagos o ríos, terrenos accidentados o montañosos, ordenadas intensivamente por el hombre para la recreación y el turismo.

VI – Área ordenada de protección de recursos.

Área protegida ordenada para el uso sostenible de los ecosistemas naturales. Normalmente comprende áreas extensas y relativamente aisladas y deshabitadas que tienen un acceso difícil, o regiones que están relativamente escasamente pobladas pero sometidas a una presión considerable para colonización o una mayor utilización.


7

8

Para este estudio, las técnicas participativas se denominan de Evaluación Rural Rápida (ERR) porque incluye trabajadores de campo que aprenden de la población local de acuerdo con la agenda de los trabajadores de campo (UICN, 1998). La ERR utiliza una variedad de herramientas y técnicas para la recogida de información. Todas sus herramientas están diseñadas para promover la participación de la población rural tanto en la recogida como en el análisis de la información. El enfoque de las herramientas facilita el preguntar desde ángulos distintos. Algunas son de especial ayuda para plantear problemas específicos, otras recogen más información temporal y otras ayudan a la población local a analizar su situación clasificando por importancia los temas o problemas (Freudenberger, K, 1995)

Previous PageTop Of PageNext Page